robot de la enciclopedia para niños

Episodios nacionales para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Caricatura de Galdós en Madrid Cómico ca.1898
Caricatura de Galdós por Moya, en Canarias Cómico en 1898.

Los Episodios nacionales son una gran colección de cuarenta y seis novelas históricas escritas por Benito Pérez Galdós. Las escribió entre los años 1872 y 1912. Estas novelas están divididas en cinco grupos, llamados series.

Cuentan la historia de España desde 1805 hasta 1880, aproximadamente. En estas historias, Galdós mezcla las vidas de personajes inventados con los hechos más importantes que ocurrieron en España durante el siglo XIX. Por ejemplo, narra desde la guerra de la Independencia española (una época que Galdós conoció por las historias de su padre, que fue militar y participó en ella), hasta los años de la Restauración borbónica en España, un periodo que el propio escritor vivió.

Fueron publicadas por primera vez en 1873. El nombre de Episodios nacionales se lo sugirió su amigo José Luis Albareda. El experto Ricardo Gullón dijo que la idea de Galdós era "contar para todos las historias de la Historia".

Max Aub, otro experto, explicó que si se perdiera todo el material histórico del siglo XIX, la obra de Galdós sería suficiente. En ella, la vida de España durante cien años está completa, viva y real. Sus cientos de personajes, tanto históricos como inventados, parecen muy verdaderos. Galdós hizo mucho para que los españoles conocieran su propia historia.

Primera serie: Las aventuras de Gabriel de Araceli

Archivo:Trafalgar - Episodios Nacionales
Portada de Trafalgar, edición de 1882.

Esta primera serie, escrita entre 1873 y 1875, tiene diez novelas. Todas, excepto Gerona, siguen las emocionantes aventuras de un joven llamado Gabriel de Araceli. Él viaja por España mientras el país está bajo el dominio de Francia y luego durante la Guerra de la Independencia Española. Esto ocurre entre 1805 y 1812, desde la batalla de Trafalgar hasta la derrota de los franceses en Arapiles.

A lo largo de este tiempo, Gabriel crece y aprende mucho. Pasa de ser un joven astuto a una persona que descubre el valor del honor, el deber y la bondad hacia los demás.

Título Año de publicación
Trafalgar 1873
La Corte de Carlos IV 1873
El 19 de marzo y el 2 de mayo 1873
Bailén 1873
Napoleón en Chamartín 1874
Zaragoza 1874
Gerona 1874
Cádiz 1874
Juan Martín el Empecinado 1874
La batalla de los Arapiles 1875

Segunda serie: Salvador Monsalud y los cambios políticos

Archivo:Salvador Monsalud y Jenara, "La segunda casaca"
Salvador Monsalud y Jenara. Ilustración de La segunda casaca, 1884.

Esta serie, escrita entre 1875 y 1879, también tiene diez novelas. El personaje principal es Salvador Monsalud, un joven liberal. Él es hijo de padres desconocidos y fue soldado del rey José I de España.

Su vida se ve afectada por los cambios políticos de la época. No le gustaba el gobierno de Fernando VII (1814-1820), pero apoyó el Trienio Liberal (1820-1823). Luego fue perseguido durante la Década Ominosa (1823-1833).

Otros personajes importantes en esta serie son Jenara, su novia, que representa la España tradicional. Y Soledad (Sole o Solita), que simboliza la España del futuro. También aparecen Carlos Navarro, medio hermano de Monsalud, y Juan Bragas de Pipaón, un personaje que cambia de ideas fácilmente.

Archivo:ElTerrorde1824
Manuscrito de El terror de 1824, 1877. Biblioteca Nacional de España.

Los títulos de esta segunda serie son:

Título Año de publicación
El equipaje del rey José 1875
Memorias de un cortesano de 1815 1875
La segunda casaca 1876
El Grande Oriente 1876
7 de julio 1876
Los cien mil hijos de san Luis 1877
El terror de 1824 1877
Un voluntario realista 1878
Los apostólicos 1879
Un faccioso más y algunos frailes menos 1879

Al principio, Galdós pensó que había terminado su trabajo con esta serie. Pero en 1898, después de recuperar los derechos de sus libros y debido a la situación difícil de España en el desastre del 98, decidió seguir escribiendo más series.

Tercera serie: La primera guerra carlista y Fernando Calpena

Archivo:La Campaña del Maestrazgo
La Campaña del Maestrazgo, quinto episodio de la tercera serie.

Después de casi veinte años, Galdós volvió a escribir los Episodios en 1898. Esto pudo ser por el desastre del 98 en España y por problemas económicos.

Galdós, que ya era un escritor más experimentado, escribió los diez episodios de esta serie en poco más de dos años (entre abril de 1898 y octubre de 1900). Se cree que Galdós había estado investigando y reuniendo información histórica durante años. En esta serie, Galdós usa diferentes formas de narrar, como monólogos o diarios.

El personaje principal de esta serie es Fernando Calpena, un joven romántico que aparece en casi todas las novelas.

Esta serie cuenta la historia de España desde la primera guerra carlista y la Regencia de María Cristina, hasta la boda de Isabel II. Los diez episodios son:

Título Año de publicación
Zumalacárregui 1898
Mendizábal 1898
De Oñate a la Granja 1898
Luchana 1899
La campaña del Maestrazgo 1899
La estafeta romántica 1899
Vergara 1899
Montes de Oca 1900
Los Ayacuchos 1900
Bodas reales 1900

Cuarta serie: Los últimos años de Isabel II

Archivo:La vuelta al mundo en la Numancia 1906 Pérez Galdós
Portada de la primera edición de La vuelta al mundo en la Numancia (1906).

Esta cuarta serie fue escrita y publicada entre 1902 y 1906. Cubre la historia de España desde los intentos de revolución de 1848 hasta los problemas de los últimos años del reinado de Isabel II. También narra el triunfo de la Revolución de 1868, que cambió temporalmente el gobierno en España. Los hechos narrados van desde el 13 de octubre de 1847 hasta el 2 de octubre de 1868.

Para contar esta historia, Galdós elige a José García Fajardo. Él es un joven de la Alta Alcarria, con ideas moderadas, familia y amigos ricos. Sus aventuras amorosas se mezclan con la historia. Los diez episodios de esta serie son:

Título Año de publicación
Las tormentas del 48 1902
Narváez 1902
Los duendes de la camarilla 1903
La revolución de julio 1903-1904
O'Donnell 1904
Aita Tettauen 1904-1905
Carlos VI en la Rápita 1905
La vuelta al mundo en la Numancia 1906
Prim 1906
La de los tristes destinos 1907

Quinta serie: La Revolución Gloriosa y la Restauración

Archivo:La Primera República 1911 Pérez Galdós
Portada de la edición original de La Primera República (1911), cuarto episodio de la quinta y última serie.

Esta es la quinta y última serie, pero Galdós no pudo terminarla. Fue escrita entre 1907 y 1912. Cubre el periodo de la historia española del siglo XIX desde la Revolución Gloriosa hasta los primeros años de la Restauración.

Se dice que esta serie es más personal para Galdós, ya que él vivió esos años de forma más consciente. Galdós se interesó más por la "intrahistoria", que son los pequeños detalles de la vida diaria de la gente, más que por los grandes hechos históricos.

En esta serie, a partir del episodio Amadeo I, Galdós presenta a dos personajes importantes: Tito Liviano, que es el narrador y parece ser una parte del propio autor, y Mariclío, una musa imaginaria. Mariclío dice que lo que realmente se recuperó en la Restauración fue el poder de la Iglesia, especialmente de las Órdenes religiosas como los jesuitas.

Los seis episodios que se publicaron de esta serie final son:

Título Año de publicación
España sin rey 1907-1908
España trágica 1909
Amadeo I 1910
La Primera República 1911
De Cartago a Sagunto 1911
Cánovas 1912
Sagasta, Las colonias perdidas, La reina regente y Alfonso XIII (proyectos)

Estilo de escritura de Galdós

Galdós quería contar "el periodo más grandioso de la historia de España en el siglo XIX". Años después de terminar su obra, explicó que al principio usó una forma de escribir en la que el personaje principal contaba su propia historia (autobiográfica). Aunque esto tiene su encanto, dijo que era difícil para una narración tan larga y para mezclar la novela con la historia.

Eduardo Gómez de Baquero, un crítico de la época, explicó el estilo de Galdós en los Episodios. Dijo que, aunque los temas eran importantes, Galdós los trataba de una manera cercana y familiar. Hacía que la historia se sintiera viva y cercana a nosotros, no como algo lejano. Galdós era cuidadoso al describir las costumbres y la forma de ser de los personajes, siempre con respeto.

Véase también

kids search engine
Episodios nacionales para Niños. Enciclopedia Kiddle.