robot de la enciclopedia para niños

Enrique Vila-Matas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Vila-Matas
Vilamatas.jpg
Enrique Vila-Matas en 2005
Información personal
Nacimiento 31 de marzo de 1948
Barcelona, España
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Paula Massot
Hijos No
Información profesional
Ocupación Escritor
Géneros Novela, cuento, ensayo
Sitio web
Página oficial
Distinciones Rómulo Gallegos, Médicis y FIL de Literatura en Lenguas Romances
Ver todos
Firma
Firma enrique vila-matas (escritor).png

Enrique Vila-Matas (nacido en Barcelona, el 31 de marzo de 1948) es un escritor español. Ha escrito más de treinta libros, incluyendo novelas, ensayos y otros tipos de historias.

Sus obras han ganado varios premios importantes, como el Rómulo Gallegos, el Médicis y el FIL de Literatura en Lenguas Romances. Sus libros han sido traducidos a más de treinta idiomas. Es uno de los pocos escritores españoles entrevistados por la famosa revista The Paris Review en su sección "The art of fiction" (El arte de la ficción).

La vida de Enrique Vila-Matas

Sus primeros años y estudios

Enrique Vila-Matas nació en Barcelona, en la calle Roger de Llúria. Estudió derecho y periodismo. En 1968, empezó a trabajar como redactor en la revista de cine Fotogramas y también en Destino.

En 1970, dirigió dos cortometrajes: Todos los jóvenes tristes y Fin de verano. También actuó en siete películas catalanas que no pudieron ser vistas por el público en ese momento.

Sus inicios en la escritura

En 1971, mientras hacía el servicio militar en Melilla, escribió su primer libro. Se tituló Mujer en el espejo contemplando el paisaje. Años después, en 2001, este libro fue reeditado con su título original: En un lugar solitario.

Cuando regresó a Barcelona, trabajó como crítico de cine para las revistas Bocaccio y Destino.

Vida en París y nuevas obras

Desde 1974, vivió dos años en París. Allí, la escritora Marguerite Duras le alquiló una pequeña habitación en el ático. Fue en París donde escribió su segunda novela, La asesina ilustrada.

Sus siguientes libros fueron Al sur de los párpados, una historia sobre cómo un escritor aprende, y el libro de cuentos Nunca voy al cine. Estos aparecieron en 1980 y 1982. En 1984, publicó Impostura, cerrando esta primera etapa de su carrera.

Su conexión con América Latina y el periodismo

A partir de este momento, su vida y su obra se unieron aún más. Su experiencia con América Latina fue muy importante para su desarrollo. Hizo amistad con escritores como Roberto Bolaño, Sergio Pitol y Juan Villoro.

En los años ochenta, escribía en un suplemento cultural llamado Culturas del diario Diario 16. Desde entonces, ha seguido publicando en varios lugares. En París, escribió para Le Magazine Littéraire entre 2004 y 2008. También ha publicado en el diario El País desde 2004 hasta hoy, donde escribe la columna "Café Perec" cada quince días.

Está casado con Paula Massot, quien es profesora de literatura. Él le dedica sus libros, llamándola Paula de Parma.

Las obras de Enrique Vila-Matas

Archivo:Dedicatoria
Dedicatoria del escritor para el libro Bartleby y compañía.
Archivo:Enrique Vila-Matas- Diada de Sant Jordi 2014 a Barcelona
Vila-Matas en la Diada de Sant Jordi 2014 en Barcelona, presentando su libro Kassel no invita a la lógica.

Sus primeras publicaciones

Enrique Vila-Matas publicó su primer libro en 1971, la novela corta Mujer en el espejo contemplando el paisaje. La escribió mientras estaba en el servicio militar. Aunque no pensaba publicarla, Beatriz de Moura la leyó y le propuso sacarla con Tusquets.

Vila-Matas ha dicho que, por lo que sabe, solo Héctor Bianciotti leyó esa novela. Cuatro años después, salió su segunda novela, La asesina ilustrada. En 1980, apareció la tercera, Al sur de los párpados. Dos años más tarde, publicó su primer libro de cuentos, Nunca voy al cine. En 1984, regresó a la novela con Impostura, que se basa en una historia real sobre un ladrón de tumbas que se hace pasar por un escritor desaparecido. Aquí, por primera vez, aparece el tema de la "verdadera identidad personal", que es muy común en sus obras.

La mezcla de ensayo y ficción

Historia abreviada de la literatura portátil (1985) fue la primera vez que el autor mezcló el ensayo (un texto que explora un tema) con la ficción (una historia inventada). Vila-Matas lo llamó un "intento temprano". Treinta años después, Ignacio Martínez de Pisón elogió este libro, diciendo que era una obra fundamental. Mencionó que en este libro ya se veían muchas de las ideas que Vila-Matas desarrollaría después, como su forma de combinar la vida y la literatura, y su humor.

Publicó tres colecciones de cuentos: Una casa para siempre (1986), ... ejemplares (1991) e Hijos sin hijos (1993). Después, en 1994, salió Recuerdos inventados, una selección de sus mejores cuentos.

Novelas y cuentos destacados

Luego, volvió a las novelas con Lejos de Veracruz (1995), Extraña forma de vida (1997), El viaje vertical (2000), Bartleby y compañía (2001), que trata sobre la dificultad de escribir, y El mal de Montano (2002).

En 2005, publicó Doctor Pasavento, que explora el tema de desaparecer y la dificultad de no ser nadie. Este libro completa una serie de tres obras sobre los desafíos de la escritura, junto con Bartleby y compañía y El mal de Montano.

En septiembre de 2007, después de una enfermedad, regresó a los cuentos con Exploradores del abismo. En Dietario voluble (2008), empezó a mezclar aún más la ficción, el ensayo y la biografía. Este libro es como un diario literario que muestra cómo se construye su obra, combinando lecturas, experiencias de vida, recuerdos personales e ideas literarias.

En 2010, su novela Dublinesca fue un gran éxito. Trata sobre un editor en problemas y un viaje a Dublín, con referencias a Joyce y Beckett. Parte de un sueño que tuvo en el hospital, donde soñó que estaba en Dublín y se sentía muy mal, pero luego experimentaba una sensación de renacimiento.

En 2011, con En un lugar solitario, reunió sus primeros cinco libros (de 1973 a 1984). Ese mismo año, publicó otros dos libros: Una vida absolutamente maravillosa, una colección de sus ensayos, y Chet Baker piensa en su arte, una selección de sus relatos.

En marzo de 2012, publicó la novela Aire de Dylan, unas memorias inventadas del escritor Juan Lancastre. En esta obra, explora la idea de que cualquier autobiografía, sea real o ficticia, es una especie de engaño. Aire de Dylan tiene mucho humor y se burla de la idea de tener que escribir mucho. El narrador es un novelista que se arrepiente de todo lo que ha escrito y desea quedarse en silencio. Pero una historia que se cruza en su vida lo obliga a escribir: su encuentro con unos jóvenes que han creado una sociedad secreta llamada Aire de Dylan. Ellos quieren tener una sola idea al día y dedicarse a no hacer nada, influenciados por el personaje de Oblomov, conocido por su pereza.

En 2019, publicó Esta bruma insensata, que trata sobre el uso de citas literarias y cómo se repiten en la historia de las ideas y la literatura. Antes, había escrito las novelas Kassel no invita a la lógica (2014) y Marienbad eléctrico, que exploran el arte contemporáneo y moderno de Occidente, mezclando ensayo y narrativa.

Reconocimientos y premios

Su obra ha sido traducida a más de treinta idiomas y ha recibido muchos premios. Pertenece a la Orden del Finnegans, que toma su nombre de un pub en Dalkey (Irlanda). Los miembros de esta Orden deben admirar la novela Ulises de James Joyce y, si es posible, asistir cada año en Dublín, el 16 de junio, al Bloomsday. Este es un día largo que termina en la Torre Martello, donde se leen fragmentos de Ulises, y luego van al pub Finnegans.

Ha recibido honores en varios países, como la Legión de Honor en Francia. En 2013, fue nombrado "Rector (desconocido)" de la Universidad Desconocida en Brooklyn, Nueva York.

Lista de obras

Novelas

  • 1973 - Mujer en el espejo contemplando el paisaje, Tusquets
  • 1977 - La asesina ilustrada, Tusquets (Lumen, 2005)
  • 1980 - Al sur de los párpados, Fundamentos
  • 1984 - Impostura, Anagrama
  • 1985 - Historia abreviada de la literatura portátil, mezcla de ficción y ensayo, Anagrama
  • 1995 - Lejos de Veracruz, Anagrama
  • 1997 - Extraña forma de vida, Anagrama
  • 1999 - El viaje vertical, Anagrama
  • 2000 - Bartleby y compañía, Anagrama
  • 2002 - El mal de Montano, Anagrama
  • 2003 - París no se acaba nunca, Anagrama
  • 2005 - Doctor Pasavento, Anagrama
  • 2008 - Dietario voluble, Anagrama
  • 2010 - Dublinesca, Seix Barral
  • 2010 - Perder teorías, Seix Barral
  • 2011 - En un lugar solitario, recopilación de sus 5 primeros libros, de 1973-1984; Mondadori/Debolsillo
  • 2012 - Aire de Dylan, memorias falsas del escritor Juan Lancastre, Seix Barral
  • 2014 - Kassel no invita a la lógica, Seix Barral
  • 2017 - Mac y su contratiempo, Seix Barral
  • 2019 - Esta bruma insensata, Seix Barral
  • 2022 - Montevideo, Seix Barral
  • 2025 - Canon de cámara oscura, Seix Barral

Cuentos

  • 1982 - Nunca voy al cine, Laertes
  • 1988 - Una casa para siempre, "libro de relatos y novela a la vez", Anagrama
  • 1991 - ... ejemplares, Anagrama
  • 1993 - Hijos sin hijos, Anagrama
  • 1994 - Recuerdos inventados, antología, Anagrama
  • 2007 - Exploradores del abismo, Anagrama
  • 2011 - Chet Baker piensa en su arte, antología, Mondadori/Debolsillo
  • 2013 - Niña, cuento infantil con ilustraciones de Anuska Allepuz, Alfaguara

Ensayos

  • 1992 - El viajero más lento, Anagrama (aumentada en 2011 por Seix Barral con el título de El viajero más lento. El arte de no terminar nada)
  • 1995 - El traje de los domingos, Huerga & Fierro
  • 1997 - Para acabar con los números redondos, Pre-textos
  • 2000 - Desde la ciudad nerviosa, Alfaguara (ed. aumentada en 2004)
  • 2003 - Extrañas notas de laboratorio, El otro, el mismo (ed. aumentada en 2007)
  • 2003 - Aunque no entendamos nada, J.C. Sáez editor
  • 2004 - El viento ligero en Parma, Sexto Piso, México (Madrid, 2008)
  • 2008 - Ella era Hemingway. No soy Auster, Ediciones Alfabia
  • 2008 - Y Pasavento ya no estaba, Editorial Mansalva
  • 2011 - Una vida absolutamente maravillosa. Ensayos selectos, Debolsillo
  • 2013 - Fuera de aquí. Conversaciones con André Gabastou. Galaxia Gutenberg
  • 2014 - [escribir] París, con la escritora argentina Sylvia Molloy; la sección Vila-Matas con artículos sobre la capital francesa se titula Aire de París, Brutas Editoras, Nueva York
  • 2016 - Marienbad eléctrico, sobre la relación que el autor tiene con la artista francesa Dominique González–Foerster; Christian Bourgois (trad.: André Gabastou; París) / Caja Negra (Buenos Aires) / Editorial Almadía (México D.F.)
  • 2018 - Impón tu suerte, Círculo de Tiza

Libros sobre Vila-Matas

  • Andrés-Suárez, Irene y Ana Casas (eds.) Enrique Vila-Matas. Madrid: Arco/ Libros, 2007.
  • Heredia, Margarita (ed.) Vila-Matas portátil. Un escritor ante la crítica. Barcelona: Candaya, 2007.
  • Salas, Lisbeth. Infinitamente serio. Caracas: La cámara escrita, 2009.
  • Pozuelo Yvancos, José María. Figuraciones del yo en la narrativa. Javier Marías y E. Vila-Matas. Valladolid: Universidad de Valladolid, Junta de Castilla y León, 2010.
  • Ríos Baeza, Felipe A. (ed.) Enrique Vila-matas. Los espejos de la ficción. México: Ediciones Eón/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012.
  • Badia, Alain, Anne-Lise Blanc y Mar García (eds.) Geographies du vertige dans l'oeuvre d'Enrique Vila-Matas. Perpignan: Presses universitaires de Perpignan, 2013.
  • Carrera, Guillermo. Crítica portátil. La estructura ausente en Doctor Pasavento (una aproximación narratológica). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla , 2013.
  • Iglesia, Anna María. Ese famoso abismo. Conversaciones con Enrique Vila-Matas. WunderKammer editorial 2020.
  • Carrera, Guillermo. La vida de los otros. El funcionamiento de los relatos posmodernos. Buenos Aires: Epyca Editorial, 2020

Libros colectivos

  • Best European Fiction 2011. Participación en esta antología europea con el relato 'Far From Here'. Edited by Aleksander Hemon, preface by Colum McCann. www.dalkeyarchive.com
  • Viscerales. Ediciones del Viento, La Coruña, 2011.
  • El descrédito: Viajes narrativos en torno a Louis Ferdinand Céline. Julio César Álvarez y Vicente Muñoz Álvarez (coordinadores). Autores: Enrique Vila-Matas, Miguel Sánchez-Ostiz, Mario Crespo, Celia Novis, José Ángel Barrueco, Óscar Esquivias, Daniel Ruiz García Ediciones Lupercalia, Alicante, 2013.

Premios y reconocimientos

Premios

  • 2001: Premio Rómulo Gallegos, por El viaje vertical
  • 2001: Premio Ciudad de Barcelona
  • 2002: Premio Fernando Aguirre-Libralire
  • 2002: Premio Herralde, por El mal de Montano
  • 2002: Premio Nacional de la Crítica, por El mal de Montano
  • 2003: Premio Médicis Extranjero
  • 2003: Premio del Círculo de Críticos de Chile
  • 2006: Premio Internacional Ennio Flaiano
  • 2006: Premio Fundación José Manuel Lara
  • 2006: Premio Real Academia Española
  • 2007: Premio Elsa Morante, en el apartado Scrittori del Mondo
  • 2009: Premio Internacional Mondello, por Dottor Pasavento
  • 2010: Premio Leteo (León, España), por el conjunto de su obra
  • 2010: Premio Jean Carrière, por Dublinesca (Nimes)
  • 2011: Premio Bottari Lattes Grinzane
  • 2012: Premio Argital, por Aire de Dylan (Noche de la edición de Euskadi)
  • 2012: Premio Gregor von Rezzori a la mejor obra de narrativa extranjera, por Exploradores del abismo
  • 2014: Premio Formentor de las Letras, por su obra literaria
  • 2015: Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, por el conjunto de su obra literaria
  • 2016: Premio Nacional de Cultura de la Generalidad de Cataluña, por el conjunto de su obra literaria
  • 2017: Premio Feronia Città di Fiano, por el conjunto de su obra
  • 2017: Prix Ulysse (Bastia, Corse)
  • 2017: Premio Lisbon Festival Film. Sintra (Portugal)
  • Premio al mejor libro extranjero en Francia

Reconocimientos especiales

  • Doctor honoris causa por la Universidad de los Andes (Venezuela)
  • Caballero de la Legión de Honor (Francia)
  • Oficial de la Ordre des Arts et des Lettres

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enrique Vila-Matas Facts for Kids

kids search engine
Enrique Vila-Matas para Niños. Enciclopedia Kiddle.