robot de la enciclopedia para niños

Enrique Palacios (militar) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Palacios
Enrique Palacios Mendiburu.jpg
Información personal
Nacimiento 16 de agosto de 1850
Lima (Perú)
Fallecimiento 22 de octubre de 1879
Iquique, PerúFlag of Peru.svg Perú
Causa de muerte Muerte en combate
Sepultura Cripta de los Héroes
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Manuel José Palacios Urrutia
María Buenaventura de Mendiburu y Haro
Información profesional
Ocupación Oficial naval
Años activo desde 1864
Lealtad Bandera de Perú Perú
Mandos 4.º comandante del monitor Huáscar durante el Combate de Angamos.
Rango militar Teniente primero AP
Conflictos

Guerra hispano-sudamericana:

Guerra del Pacífico:

  • Combate naval de Punta Gruesa
  • Combate naval de Angamos
Afiliaciones Club Nacional
Club de la Unión

Enrique Sixto Palacios de Mendiburu (nacido en Lima, Perú, el 16 de agosto de 1850 y fallecido en Iquique, el 22 de octubre de 1879) fue un valiente militar peruano. Es recordado como un héroe de la Guerra del Pacífico. Con el rango de teniente segundo de la Marina de Guerra del Perú, fue uno de los últimos oficiales al mando del monitor Huáscar. Demostró gran calma y coraje durante el combate naval de Angamos, donde fue gravemente herido y falleció días después.

Biografía de Enrique Palacios

Enrique Palacios fue hijo de Manuel José Palacios Urrutia y María Buenaventura de Mendiburu y Haro. Su abuelo materno, Juan Crisóstomo de Mendiburu y Salazar, fue un coronel que participó en la Independencia del Perú.

Primeros Años y Estudios

Enrique estudió en el Colegio Guadalupe entre 1862 y 1864. Luego, continuó su formación en el Colegio Militar y Naval. En 1865, se graduó como guardiamarina y fue asignado a la goleta Tumbes.

Inicios en la Marina Peruana

Poco después de graduarse, Enrique Palacios fue trasladado a la fragata Apurímac. Esto ocurrió en medio de un conflicto entre Perú y España. A sus catorce años, bajo el mando del comandante Manuel Villar, participó en el combate naval de Abtao el 7 de febrero de 1865. Su valentía y decisión fueron destacadas, lo que le valió un ascenso a alférez de fragata el 1 de abril de 1866.

La Aventura de los Monitores

El 6 de junio de 1866, Palacios fue asignado al monitor Huáscar, donde sirvió hasta 1868. Después, formó parte de una misión especial. Fue enviado a Nueva Orleáns, Estados Unidos, para traer a Perú los monitores Atahualpa y Manco Cápac.

Los marinos estadounidenses no quisieron llevar estas naves, ya que estaban diseñadas para ríos y no para viajes largos por mar abierto. Sin embargo, los marinos peruanos aceptaron el desafío. Palacios fue asignado al monitor Atahualpa. Después de un viaje de un año y medio, los monitores llegaron a Perú en junio de 1870. Esta misión fue considerada una gran hazaña naval. Como recompensa, Palacios fue ascendido a teniente segundo el 19 de mayo de 1870.

Regreso al Servicio Naval

A finales de 1870, Palacios pidió una licencia por enfermedad. En 1872, fue llamado de nuevo al servicio y asignado a la fragata Apurímac. Sin embargo, no se presentó, alegando problemas de salud. Se le concedió una licencia indefinida.

Durante este tiempo, se dedicó al comercio y logró una buena posición económica. Pero cuando el conflicto con Chile comenzó en abril de 1879, regresó a la marina. Demostró su compromiso al renunciar a su sueldo y comprometerse a pagar 100 soles mensuales para los gastos de su unidad. Se embarcó en la fragata Independencia, que era una de las naves más poderosas de la marina peruana.

Acciones Heroicas en Combate

En el combate naval de Punta Gruesa (21 de mayo de 1879), su nave, la Independencia, encalló mientras perseguía a la goleta Covadonga. Enrique Palacios nadó hasta un bote para ponerse a salvo. Luego, regresó a su barco que se estaba hundiendo, bajo una lluvia de balas, y logró rescatar al comandante More y a otros marinos.

Cansado y casi sin fuerzas, llegó a bordo del Huáscar. El almirante Miguel Grau lo incluyó en la lista de sus oficiales. Desde ese momento, Palacios fue uno de sus compañeros en la valiente campaña del monitor a lo largo de las costas chilenas.

Archivo:Angamos2
Combate naval de Angamos.

El 8 de octubre de 1879, en Punta Angamos, el Huáscar fue rodeado por la flota chilena. El almirante Grau falleció, y su segundo al mando, Elías Aguirre, tomó el control, pero también murió. Luego, Melitón Carvajal asumió el mando y resultó gravemente herido.

Entre los heridos y fallecidos, el teniente José Melitón Rodríguez tomó el mando, pero también murió por una bomba. Enrique Palacios, que era el oficial telemetrista y estaba sentado en la torre de combate, sufrió una grave herida en la mandíbula inferior. Fue llevado a la cubierta inferior con otros heridos. A pesar del dolor y la hemorragia, Palacios se sujetó la mandíbula con un pañuelo y siguió luchando con calma y valentía, asumiendo el mando de la nave.

Un historiador chileno mencionó que "a bordo del Cochrane se escuchó la voz del Teniente Palacios gritando 'en este buque nadie se rinde'". También se dice que él "recogió la bandera peruana caída en medio del combate y la restableció en el tope del palo mayor del Huáscar".

Luego, sufrió más heridas por las esquirlas de una bomba que explotó en la proa. En ese momento, el Huáscar estaba muy dañado, su cubierta destrozada y no podía moverse porque el timón había desaparecido. Solo quedaban tripulantes con rifles, que respondían al fuego enemigo.

Las lanchas chilenas se acercaron para abordar el barco. El primer intento fue rechazado, pero en el segundo, el gran número de chilenos logró subir. Se produjo una fuerte lucha en la cubierta del monitor. La bandera peruana ondeó hasta el último momento.

Con trece heridas en el cuerpo, Enrique Palacios fue capturado casi sin vida y llevado a bordo del blindado chileno Cochrane. Como su muerte era inminente, los chilenos decidieron intercambiarlo por el teniente Luis Uribe (un oficial chileno capturado en el combate naval de Iquique). Lo enviaron de regreso a Perú, donde su madre lo esperaba. Sin embargo, durante el viaje al Callao a bordo del vapor Coquimbo, Palacios falleció frente a la bahía de Iquique, donde aún ondeaba la bandera peruana. El certificado médico indicó que su muerte se debió a complicaciones de sus heridas.

Legado y Homenajes

Sus restos llegaron al Callao el 28 de octubre, y tanto las autoridades como el pueblo peruano le rindieron un emotivo homenaje. Sus funerales se llevaron a cabo el 5 de noviembre en la catedral de Lima, junto con los de otros jefes y oficiales que murieron heroicamente en el combate de Angamos. Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Matías Maestro. El poeta Domingo de Vivero le dedicó un poema, llamándolo "cuerpo de niño y alma de coloso".

El 28 de mayo de 1880, el gobierno de Nicolás de Piérola le otorgó a Enrique Palacios, de forma póstuma, la “Cruz de Acero de Primera Legión del Mérito”. También se ordenó que su retrato, junto con los de Miguel Grau y Elías Aguirre, se conservaran en la sala de sesiones de dicha Legión. Desde 1908, sus restos descansan en la Cripta de los Héroes de la Guerra de 1879.

Archivo:Busto de Enrique Palacios
El busto de Enrique Palacios se encuentra en el Paseo de los Héroes Navales en la Avenida Paseo de la República.

En la actualidad, la fragata misilera BAP Palacios de la Marina de Guerra del Perú lleva su nombre en su honor. Además, una calle en el distrito de Miraflores, en Lima, también lleva su nombre. Fue un miembro destacado del Club Nacional.

Véase también

kids search engine
Enrique Palacios (militar) para Niños. Enciclopedia Kiddle.