robot de la enciclopedia para niños

Enrique José Varona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique José Varona

Vicepresidente de Cuba
20 de mayo de 1913-20 de mayo de 1917
Presidente Mario García Menocal
Predecesor Alfredo Zayas
Sucesor Emilio Núñez Rodríguez

Información personal
Nacimiento 13 de abril de 1849
Camagüey, Cuba Española
Fallecimiento 19 de noviembre de 1933
La Habana, Cuba
Sepultura Necrópolis de Cristóbal Colón
Nacionalidad Cubana y española
Información profesional
Ocupación Escritor, político, poeta y científico

Enrique José Varona (nacido en Camagüey el 13 de abril de 1849 y fallecido en La Habana el 19 de noviembre de 1933) fue un importante escritor, filósofo, pedagogo (experto en educación) y político cubano. Participó en la Guerra de los Diez Años y, muchos años después, llegó a ser vicepresidente de Cuba.

¿Quién fue Enrique José Varona?

Sus primeros años y participación en la guerra

Enrique José Varona nació en Santa María de Puerto Príncipe, en la provincia de Camagüey, el 13 de abril de 1849. Sus primeros estudios los realizó en su provincia natal y luego en La Habana.

En 1868, cuando comenzó la Guerra de los Diez Años, Varona se unió a los combatientes. Al finalizar la guerra en 1878, se dedicó intensamente a la literatura. En La Habana, dio y publicó sus famosas "Conferencias Filosóficas sobre Lógica, Psicología y Moral".

Su trabajo como escritor y político

Entre 1885 y 1895, Varona colaboró con varias publicaciones como El Libre Pensamiento y La Revista Cubana. En estas revistas, publicó muchos trabajos sobre filosofía, política, literatura y ciencia.

En 1895, a petición de José Martí, Varona se encargó de la redacción del periódico Patria en Nueva York. Este periódico era el medio oficial del Partido Revolucionario Cubano (PRC), que buscaba la independencia de Cuba. En 1896, dio una conferencia importante sobre la situación colonial de España.

Durante el tiempo en que Estados Unidos ocupó Cuba, Varona ocupó cargos importantes. Fue secretario de Hacienda (encargado de las finanzas) y luego de Instrucción Pública y Bellas Artes. En este último puesto, implementó el "Plan Varona", que modernizó la educación en Cuba.

Varona en la República y sus últimos años

Cuando Cuba se convirtió en una República en 1902, Varona se dedicó por completo a su trabajo como profesor en la Universidad de La Habana. Actualizó sus conferencias filosóficas con las ideas más avanzadas de la época.

Más tarde, regresó a la política y fundó el Partido Conservador Nacional. Fue vicepresidente de Cuba durante el gobierno de Mario García Menocal, desde 1913 hasta 1917.

En 1921, Varona dio un discurso sobre las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. También colaboró con la Revista bimestre cubana y fue presidente honorario de la Academia de Historia y miembro de la Academia de Artes y Letras.

En 1923, a solicitud del líder estudiantil Julio Antonio Mella, Varona presidió en La Habana el acto de fundación de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). En sus últimos años, se convirtió en un guía para los jóvenes universitarios cubanos. Apoyó el movimiento de reforma universitaria y las luchas de los jóvenes contra la dictadura de Gerardo Machado.

Enrique José Varona falleció el 19 de noviembre de 1933, en su casa de El Vedado, La Habana. Fue abuelo de Dora Varona, quien fue la esposa del escritor peruano Ciro Alegría, autor de obras como El mundo es ancho y ajeno y La serpiente de oro.

¿Cuáles fueron las ideas principales de Varona?

Su visión de la educación y la sociedad

El pensamiento de Varona estuvo muy influenciado por las ideas de su tiempo. Al principio, siguió las enseñanzas de Félix Varela y José de la Luz y Caballero. Esto lo llevó a tener un pensamiento humanista e idealista, con una fuerte postura que valoraba la ciencia y la experiencia.

Para Varona, la educación era fundamental para la sociedad. Creía que la enseñanza debía basarse en la ciencia, ser práctica y experimental. Pensaba que los jóvenes debían aprender sobre el mundo y las personas de forma directa, no solo leyendo libros. Esto, según él, preparaba a las personas para los desafíos de la vida moderna.

Varona también analizó las diferencias entre las culturas de América. Destacó que estas diferencias no eran solo económicas o políticas, sino también de desarrollo cultural. Siempre resaltó el gran valor de la cultura latinoamericana.

La relación entre el individuo y el Estado

Varona inicialmente pensaba que el individuo debía ser protegido frente al Estado. Sin embargo, las situaciones políticas en Cuba lo hicieron cambiar de opinión. Llegó a considerar que, en el caso de Cuba, el Estado debía ser fuerte y centralizado.

Para él, el Estado no solo organizaba la sociedad, sino que también garantizaba el derecho y la justicia, especialmente la defensa de los derechos humanos. Sabía que los gobernantes podían corromperse con el poder. Por eso, en 1922, escribió:

¿Y si encontramos al gobernante perfecto? Como el gobernante perfecto será un hombre, no demos ocasión a que el tiempo le quite sus perfecciones. Que sirva en su único período, de modelo y de estímulo.

Varona nunca se limitó a una sola corriente filosófica. Esto es parte de su grandeza. Aunque simpatizó con el positivismo, también supo ir más allá cuando comprendía sus límites. Se ganó un gran prestigio en el mundo intelectual de Iberoamérica. Sus obras y su pensamiento son considerados muy importantes en la filosofía y la educación del continente americano durante la primera mitad del siglo XX.

¿Qué obras escribió Enrique José Varona?

Fue autor de muchos estudios, libros y ensayos sobre temas muy variados. Algunas de sus obras más conocidas son:

  • Odas Anacreónticas (1868)
  • Paisajes Cubanos (1879)
  • Nociones de Lógica (1902)
  • Poemitas en Prosa (1921)
  • Desde mi Belvedere (1907)
  • Violetas y Ortigas (1916)
  • Ensayos Filosóficos de Estética y Crítica Literaria (1918)
  • Por Cuba (Discursos) (1918)
  • De la Colonia a la República (1919)
  • Con el eslabón (1927)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enrique José Varona Facts for Kids

kids search engine
Enrique José Varona para Niños. Enciclopedia Kiddle.