robot de la enciclopedia para niños

Encarnación Cabré para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Encarnación Cabré
Encarnación Cabré 1930.jpg
Encarnación Cabré fotografiada por su padre Juan Cabré (ca.1930).
Información personal
Nombre de nacimiento Encarnación Cabré Herreros
Nacimiento 21 de marzo de 1911
Madrid (España)
Fallecimiento 18 de marzo de 2005
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Padres Juan Cabré, Antonia Herreros
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Arqueóloga y profesora de universidad
Cargos ocupados Profesor universitario
Empleador Universidad Complutense de Madrid

Encarnación Cabré Herreros (nacida en Madrid, el 21 de marzo de 1911, y fallecida en Madrid el 18 de marzo de 2005) fue una destacada arqueóloga española. Fue una de las primeras mujeres en España en dedicarse profesionalmente a la arqueología. Realizó muchas excavaciones y compartió sus descubrimientos en publicaciones y congresos internacionales.

Entre sus trabajos más importantes se encuentran sus estudios de la Colección Cerralbo, sus excavaciones en la necrópolis del Altillo de Cerropozo en Atienza, y sus investigaciones sobre el arte rupestre en la cueva de Los Casares en Riba de Saelices.

Trayectoria Profesional de Encarnación Cabré

Encarnación Cabré Herreros estudió Filosofía y Letras, con especialidad en Historia, en la Universidad Complutense de Madrid entre 1928 y 1932. También amplió sus estudios en Europa, especialmente en Alemania.

Colaboración con su Padre, Juan Cabré

Trabajó mucho en el campo y en su oficina junto a su padre, Juan Cabré Aguiló, quien también era un arqueólogo muy conocido. Gracias a esto, Encarnación conoció a otros expertos importantes de la época, como Hugo Obermaier y el abate Breuil.

En 1927, con solo 17 años, Encarnación empezó a ayudar en los proyectos de su padre. Participó en las excavaciones del castro de Las Cogotas en Cardeñosa (Ávila). Al principio, su colaboración fue ocasional, pero en 1930 ya trabajaba de forma permanente en la excavación de la necrópolis de Trasguija, que estaba en el mismo lugar.

Participación en Congresos Internacionales

En septiembre de 1929, Encarnación asistió al IV Congreso Internacional de Arqueología Clásica en Barcelona. Allí se reunieron los mejores especialistas de Europa. En este congreso, ella presentó un estudio sobre las decoraciones de la cerámica de Las Cogotas. Fue la única mujer española en presentar un trabajo en ese evento.

En 1930, participó en el XV Congreso Internacional de Arqueología y Antropología Prehistórica en Portugal. Allí expuso los resultados de su investigación sobre cerámica de la península ibérica que tenía incrustaciones de cobre y ámbar.

La participación constante de Encarnación Cabré en estos congresos era muy notable. Era la primera y única mujer en España dedicada profesionalmente a la arqueología en ese momento. Por eso, la prensa portuguesa la apodó "Miss Congress".

Trabajos de Campo y Estudios Avanzados

En otoño de 1931, Encarnación y su padre trabajaron en la parte baja del Cabezo de Alcalá en Azaila (Teruel). Ella se encargó de llevar el diario de las excavaciones. Cuando su padre tuvo que dejar la excavación por enfermedad, Encarnación se quedó para terminar el trabajo y hacer los planos.

En 1932, comenzó su doctorado en la Universidad Complutense. Gracias a una beca, pudo estudiar Prehistoria y Etnografía en las Universidades de Berlín y Hamburgo (1934-1935). También obtuvo una beca para el Crucero universitario por el Mediterráneo de 1933, un viaje de estudios organizado por la Universidad Complutense. En este viaje, conoció a futuros intelectuales importantes. En 1932 y 1933, participó en las excavaciones de la Necrópolis de La Osera en Chamartín de la Sierra (Ávila), donde también llevó los diarios de las excavaciones.

Archivo:Encarnación Cabré 1926
Encarnación Cabré junto a un Verraco en castro de Las Cogotas, fotografiada por su padre Juan Cabré (ca.1926).

Carrera Docente y Misiones de Arte

En el curso 1933-1934, Encarnación Cabré empezó a dar clases. Fue profesora de Historia y Geografía en el Instituto-Escuela de Madrid y también ayudante de profesor en el departamento de arte de la Universidad Complutense.

Entre 1934 y 1936, se unió al grupo "Misiones de Arte" del Centro de Estudios Históricos. Con este grupo, dio varias conferencias en lugares importantes como el Círculo de Bellas Artes y el Ateneo de Bilbao.

En 1934, dio una serie de conferencias sobre arte musulmán. También viajó a Marruecos como profesora y a Alemania para enseñar arte español y buscar libros y materiales para la Universidad Complutense.

A finales de 1934, participó en otra excavación en la Cueva de los Casares. Allí se encargó de copiar los grabados rupestres prehistóricos que se habían descubierto recientemente. Estos dibujos se publicaron ese mismo año.

Periodo de la Guerra Civil y Recuperación

La Guerra Civil Española interrumpió su trabajo de investigación. Durante este tiempo, la familia Cabré ayudó a proteger los tesoros del Museo Cerralbo, que estaban en peligro por el conflicto.

En la década de 1940, Encarnación Cabré volvió a investigar. Publicó varios trabajos, incluyendo uno importante sobre el castro y la necrópolis de Chamartín de la Sierra, que fue firmado por su padre.

Después de otra pausa, en 1974, retomó su actividad científica. Publicó 25 trabajos sobre la Edad del Hierro en la Meseta Central, donde dio a conocer materiales que no se habían publicado antes, provenientes de las excavaciones del Marqués de Cerralbo.

Homenajes y Reconocimientos

Archivo:Encarnación Cabré 1933
Cabré sobre un túmulo de la Necrópolis de La Osera (1933).

El 27 de febrero de 2019, el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad colocar una placa en el jardín del Museo Arqueológico Nacional (MAN) para recordar y reconocer los logros de Encarnación Cabré.

El 8 de marzo de 2024, el jardín del MAN fue dedicado a un grupo de cincuenta arqueólogas, incluyendo a Encarnación Cabré, y se le dio el nombre de "Jardín de las Arqueólogas".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Encarnación Cabré Facts for Kids

kids search engine
Encarnación Cabré para Niños. Enciclopedia Kiddle.