Emilio Mesejo para niños
Datos para niños Emilio Mesejo |
||
---|---|---|
![]() Emilio Mesejo hacia 1890
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de septiembre de 1864 Alcalá la Real (España) |
|
Fallecimiento | 23 de febrero de 1931 | |
Causa de muerte | Émbolo | |
Sepultura | Cementerio de la Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | José Mesejo | |
Cónyuge | Matilde Pretel Sánchez | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actor y cantante de ópera | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Barítono | |
Emilio Mesejo (nacido en Alcalá la Real, España, el 30 de septiembre de 1864 – fallecido en Burgos, el 23 de febrero de 1931) fue un destacado cantante lírico y actor español. Se hizo muy conocido por su trabajo en el género chico, un tipo de teatro musical popular en España.
Contenido
¿Quién fue Emilio Mesejo?
Emilio Mesejo fue una figura importante en el teatro español de finales del siglo XIX y principios del XX. Su talento como actor y cantante le permitió participar en muchas obras de teatro y zarzuelas, dejando una huella en la cultura de su tiempo.
Sus primeros años y el teatro
Emilio Mesejo nació en una familia con gusto por las artes. Su padre, José Mesejo, también era actor. Emilio creció y estudió en la ciudad de Madrid, donde más tarde alcanzaría sus mayores éxitos en el mundo del espectáculo.
Desde joven, Emilio siguió los pasos de su padre. Trabajó en varios teatros importantes de Madrid. Algunos de ellos fueron el Teatro de los Jardines del Buen Retiro, el Teatro Felipe, el Teatro Maravillas y el Teatro Eslava.
Éxito en el Teatro Apolo
En 1890, Emilio Mesejo se unió al elenco del famoso Teatro Apolo. Este teatro fue muy importante en su carrera. Durante veinticuatro años, Emilio actuó en este escenario.
Interpretó muchos papeles en zarzuelas muy conocidas. Algunas de ellas fueron La Gran Vía, El chaleco blanco y El dúo de La africana, donde hizo el personaje de Giuseppini. También participó en La caza del oso y El monaguillo, interpretando a Juanito.
Otros de sus papeles destacados fueron el galán Julián en La verbena de la Paloma y Lorenzo en Agua, azucarillos y aguardiente. También actuó en El santo de la Isidra, El barquillero (como Melgares), Las campanadas (como Rufino), La fiesta de San Antón (como Antonio) y La banda de trompetas (como Carabonita). Además, fue el protagonista Felipe en Doloretes o La revoltosa.
De la zarzuela a la comedia
Después de una gira por América, el género chico empezó a perder popularidad. Emilio Mesejo se adaptó a estos cambios. Decidió especializarse en la interpretación de comedias, un tipo de obra de teatro más hablada.
Primero trabajó en el Teatro Lara. Luego, desde 1917, se dedicó al Teatro Español. Colaboró con compañías de teatro muy importantes de la época. Una de ellas fue la de María Guerrero. Con ella, estrenó obras como Malvaloca, La noche del sábado y La marquesa Rosalinda en 1912. También actuó en Alceste y La fuerza del mal en 1914.
También trabajó con la compañía de Enrique Borrás. Juntos, representaron obras como El abuelo, de Pérez Galdós, y El bandido de la Sierra, de Luis Fernández Ardavín. Ambas obras se presentaron en 1923.
Su legado en el teatro español
Emilio Mesejo fue uno de los fundadores de la Asociación de Actores Españoles. Esta asociación buscaba apoyar y representar a los actores de su país.
Falleció el 23 de febrero de 1931 en Burgos, mientras estaba de gira. Su muerte fue debido a un problema de salud repentino. Emilio Mesejo es recordado como un actor versátil que supo adaptarse a los cambios del teatro y dejó un gran legado en la escena española.