robot de la enciclopedia para niños

Teatro de los Jardines del Buen Retiro para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Buen Retiro Lorenzo Álvarez 1880
Alzado y sección del escenario del Teatro de los Jardines del Buen Retiro, diseñado por Lorenzo Álvarez hacia 1880.

El Teatro de los Jardines del Buen Retiro fue un lugar especial para espectáculos que se construyó en Madrid, España, a principios de la década de 1880. Estaba ubicado dentro de los famosos Jardines del Buen Retiro de Madrid, que en el pasado fueron parte del Palacio del Buen Retiro, un lugar de descanso para los reyes de España. Hoy en día, esta zona es parte del conocido Parque del Retiro.

Historia del Teatro del Buen Retiro

Los Jardines del Buen Retiro siempre tuvieron espacios dedicados a las presentaciones, como obras de teatro y conciertos. Incluso hubo un edificio permanente para esto, llamado el Real Coliseo del Buen Retiro, que se construyó en el siglo XVIII. Este antiguo coliseo y el Teatro Rossini, que estaba cerca, sirvieron de inspiración para el Teatro de los Jardines del Buen Retiro.

Este teatro de verano se encontraba en la parte de los jardines más cercana a la calle de Alcalá. Hoy en día, en ese mismo lugar, se encuentran edificios importantes como el Palacio de Correos (construido en 1918) y el Ministerio de Marina (construido entre 1925 y 1928). Esto significa que el Teatro de los Jardines del Buen Retiro existió por poco más de 25 años.

Los documentos antiguos que se guardan en el Archivo Histórico Nacional y en el Museo de Historia de Madrid nos cuentan que era un edificio grande con un escenario amplio. Podía albergar espectáculos importantes, incluyendo óperas. Los expertos lo consideran uno de los escenarios más grandes que se construyeron en Madrid durante el siglo XIX.

¿Cómo era la estructura del teatro?

Se conservan planos de arquitectos como Lorenzo Álvarez Capra (de 1880) y Fernando de la Torriente (anteriores a 1886). El diseño de Álvarez Capra es muy interesante. Incluía un foso y un contrafoso debajo del escenario, que permitían mover de forma manual los antiguos sistemas de tramoyas (los mecanismos para cambiar los decorados). También tenía un telar, guías para las bambalinas (telas que cuelgan del techo del escenario), y un sistema sofisticado para mover los telones principales. El diseño de Álvarez Capra mostraba el exterior del edificio con un estilo neomudéjar, similar a otras construcciones suyas en Madrid.

Los planos de De la Torriente muestran un conjunto monumental de grandes dimensiones, casi tan grande como el Teatro Real. Tenía espacios separados para la ópera y una sala de ensayos independiente.

¿Qué tipo de espectáculos se presentaban?

Los programas de ópera eran muy importantes en este teatro. Se ofrecían a precios económicos y contaban con cantantes y actores que estaban empezando o que no eran muy famosos. Esto era posible porque se aprovechaban las producciones y los recursos del Teatro Real, como su orquesta y coros, una vez que terminaba su temporada principal.

Este teatro ofrecía una alternativa popular para quienes no podían pagar los precios del Teatro Real. Se hicieron muy populares la opereta, la zarzuela y el llamado «género chico» (obras cortas y divertidas). Empresarios como Felipe Ducazcal tuvieron mucho éxito. Escritores como Pío Baroja lo recordaban como un lugar céntrico con un teatro grande, árboles, un café y música.

El Teatro del Buen Retiro era un lugar donde se mezclaban personas de todas las clases sociales de Madrid. Mientras los más ricos ocupaban sus asientos y palcos, muchas personas que pagaban una peseta (por eso los llamaban "peseteros") se quedaban en el pórtico, bajo el porche, para escuchar la música del programa. También se cuenta que el 1 de mayo de 1888, se celebró allí, por primera vez en España, una reunión importante de trabajadores.

En cuanto a los artistas, pasaron por su escenario tenores como Julián Biel y compañías de operetas españolas e italianas.

El teatro en la literatura

Muchos escritores españoles de la época incluyeron los teatros de verano en sus obras. Autores importantes como Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán o «Clarín» los mencionaron en sus novelas. También escritores de la bohemia literaria como Ramón Gómez de la Serna o Emilio Carrere.

Un ejemplo destacado es la novela Las noches del Buen Retiro (1934) de Pío Baroja. En ella, Baroja describe cómo la luz dentro del teatro era muy blanca y cómo el público, acostumbrado a la ópera en el Teatro Real, se tomaba estas representaciones con un poco de humor.

¿Por qué se demolió el teatro?

Se dice que el ministro Antonio Maura fue quien decidió desmantelar los jardines y demoler el teatro. Quería tener una salida directa desde su palacio a la calle de Alcalá. En el terreno que quedó libre, se construyó el Palacio de Correos, el inicio de la calle Montalbán y, cerca del paseo del Prado, el Ministerio de Marina.

Galería de imágenes

Véase también

  • Jardines del Buen Retiro
kids search engine
Teatro de los Jardines del Buen Retiro para Niños. Enciclopedia Kiddle.