robot de la enciclopedia para niños

Elisabeth Waldo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Elisabeth Waldo
Elisabeth Waldo2.jpg
Información personal
Nacimiento 18 de junio de 1918
Tacoma (Estados Unidos)
Nacionalidad Estadounidense
Educación
Educada en Instituto de Música Curtis
Información profesional
Ocupación Directora de orquesta, compositora y violinista
Años activa desde 1940
Instrumento Violín

Elisabeth Waldo (nacida el 18 de junio de 1918 en Tacoma, Washington) es una destacada artista estadounidense. Se ha desempeñado como violinista, compositora, directora de orquesta y etnomusicóloga. Una etnomusicóloga es una persona que estudia la música de diferentes culturas del mundo. Elisabeth Waldo es una de las últimas artistas que vivieron la época dorada del cine en Hollywood.

Biografía de Elisabeth Waldo

Orígenes familiares y primeros años

Elisabeth Ann Waldo nació el 18 de junio de 1918 en Tacoma, Washington. Su madre, Jane Althea Blodgett, era una cantante que estudió en el Conservatorio de Música de Boston. Su padre, Benjamin Franklin Waldo, era descendiente de un famoso escritor llamado Ralph Waldo Emerson. Elisabeth y su hermana menor, Janet Waldo (quien también fue actriz), crecieron en Yakima.

Elisabeth se casó con Carl Schaefer Dentzel. Él era hijo de Edward P. Dentzel, quien fue concejal y alcalde de Beverly Hills, y de la señora Emma P. Dentzel, quien ayudó a fundar el sistema de parques de Beverly Hills. Elisabeth y su esposo compartían un gran interés por las culturas y los objetos antiguos de Asia y de los pueblos nativos de América. Carl fue director del Museo del Suroeste de Los Ángeles. La pareja tuvo dos hijos, llamados Dana y Paul.

¿Cómo comenzó su carrera musical?

Elisabeth Waldo creció en el rancho de su familia, que estaba cerca de la reserva india Yakama en el estado de Washington. Empezó a cantar a los tres años y a tocar el violín a los cinco. Un famoso violinista ruso llamado Jascha Heifetz la escuchó tocar y la ayudó a conseguir una beca para estudiar música en el Instituto de Música Curtis en Filadelfia.

En 1940, un director de orquesta llamado Leopold Stokowski invitó a Elisabeth a unirse a la nueva Orquesta Juvenil Panamericana. Esta orquesta hizo una gira por América del Sur en 1940 y otra por Norteamérica en 1941. La orquesta se disolvió cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial. Durante estas giras, Elisabeth se interesó mucho por la arqueología musical y empezó a coleccionar instrumentos antiguos de las culturas precolombinas.

Después de su tiempo con la orquesta, Elisabeth Waldo se mudó al sur de California. Allí tocó como primer violín con la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles por una temporada. Luego regresó a Latinoamérica como solista, dando conciertos en Panamá, Costa Rica, Colombia, Perú, Chile, Cuba y México. Finalmente, se quedó a vivir en la Ciudad de México, donde era una artista frecuente en la nueva cadena de radio nacional.

Mientras vivía en México, colaboró a menudo con el cantante Agustín Lara. También apareció como violinista en la película de 1945 Song of México. Esta aparición en el cine la convierte en una de las últimas actrices que vivieron la época dorada del cine en Hollywood. Además, se hizo amiga del famoso muralista Diego Rivera. Ambos compartían un interés por la música de las culturas precolombina y maya. Rivera le sugirió que creara su propio sistema de notación musical con símbolos, similar a los jeroglíficos, para poder trabajar con instrumentos precolombinos y enseñar a otros a tocarlos.

Entre 1954 y 1955, Elisabeth tocó el violín para la cantante peruana-estadounidense Yma Sumac. La música de Sumac mezclaba canciones populares de los Andes con ritmos caribeños, jazz de big band y canto de ópera. Sus espectáculos eran muy elaborados y gustaban mucho en lugares de Hollywood y Las Vegas. Al mismo tiempo, cumplían con los altos estándares para presentarse en las salas de conciertos más importantes de Norteamérica y Europa. Elisabeth Waldo usó su trabajo con el espectáculo de Sumac como parte de su investigación sobre la música latinoamericana.

Trabajando con arreglistas como Les Baxter y Billy May, Yma Sumac ayudó a definir un estilo de música conocido como "exótica". Inspirada por su tiempo con Sumac, Elisabeth Waldo regresó a Los Ángeles. Allí formó un grupo musical que usaba instrumentos de los pueblos nativos de Norteamérica, Sudamérica y Mesoamérica para tocar sus propias composiciones originales.

Grabaciones y proyectos posteriores

Elisabeth Waldo fue una de las primeras en llevar muchos instrumentos precolombinos a un estudio de grabación. Lo hizo para sus álbumes Maracatu (1959), Rites of the Pagan (1960) y Realm of the Incas (1961). Aunque estos álbumes se basaban en sus investigaciones sobre la música indígena, no sonaban como las grabaciones de campo que hacían los etnomusicólogos de esa época. Se grabaron en un estudio usando las técnicas más avanzadas de alta fidelidad y estéreo, y todas las composiciones eran de Waldo. Por estas razones, sus discos no se consideraron más tarde "músicas del mundo", sino "música new age" y luego "exotica".

Waldo fue contratada para componer música original para un desfile llamado "People of the Book", inspirado en el Libro de Mormón. Este espectáculo se presentó cuatro veces en el Starlight Bowl en octubre de 1967. Luego se volvió a presentar en tres ocasiones en Salt Lake City, Ogden y Provo (Utah). La música de Waldo recibió muchos elogios, como en un artículo del Daily Universe que decía que "la experiencia sonora hizo que valiera la pena asistir a esta producción".

Elisabeth Waldo comenzó a componer bandas sonoras para películas a principios de los años setenta. En la década de 1980, se interesó por la música de China. Formó un grupo que ayudó a enseñar la música y la danza chinas en el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles. El grupo viajó varias veces a China como parte de un intercambio cultural con varios conservatorios chinos. Durante su estancia allí, Waldo interpretó su "Concierto Indo-Americano" con la Orquesta Sinfónica de Xian. En 1987, fundó el New Mission Theatre, un lugar con 150 asientos para la Fundación de Música y Arte Multicultural de Northridge, un barrio de Los Ángeles.

Discografía

Álbumes

  • Maracatu (Barbary Coast Records #33022, 1959)
  • Rites of the Pagan (GNP Crescendo #601, 1960)
  • Realm of the Incas (GNP Crescendo #603, 1961)
  • People of the Book (Artisan Sound Recordings, 1967)
  • Viva California con el St. Charles Choir (Peer Southern Organization #002, 1969)
  • Sacred Rites (CD que recopila canciones de sus LPs de 1960 y 1961, GNP Crescendo #2225, 1994)
  • Land of Golden Dreams (Southwinds Records #059, 2004)
  • Heartstrings Soul of the Americas (CD Baby, 2008)

Sencillos

  • "Making Chi-Cha"/"Balsa Boat" (GNP Crescendo, 1962)

Bandas sonoras

  • Chac: Dios de la lluvia (1975)
  • Lost on Paradise Island (1975)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Elisabeth Waldo Facts for Kids

kids search engine
Elisabeth Waldo para Niños. Enciclopedia Kiddle.