El Vilosell para niños
El Vilosell es un pueblo de España, ubicado en la provincia de Lérida, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña. Se encuentra en la parte sureste de la comarca de Las Garrigas, cerca del límite con la provincia de Tarragona. Es un municipio pequeño, con una población de 194 habitantes en 2024.
Datos para niños El Vilosell |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de El Vilosell en España | ||||
Ubicación de El Vilosell en la provincia de Lérida | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Lérida | |||
• Comarca | ![]() |
|||
• Partido judicial | Lérida | |||
Ubicación | 41°23′02″N 0°56′48″E / 41.383888888889, 0.94666666666667 | |||
• Altitud | 663 m | |||
Superficie | 18,78 km² | |||
Población | 194 hab. (2024) | |||
• Densidad | 9,58 hab./km² | |||
Gentilicio | vilosellense | |||
Código postal | 25547 | |||
Alcalde (2007) | Josep M. Nogué Roig | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Contenido
Geografía de El Vilosell
El Vilosell tiene una superficie de 18,88 kilómetros cuadrados. Se encuentra en la parte más alta de una zona llamada "plataforma garriguense". Limita con otras comarcas como la Conca de Barberà y el Priorat. Al sur, las montañas de la sierra de la Llena, con picos como la Punta del Curull (1018 m) y la Tossa (1023 m), marcan su frontera. El río de Set nace en esta zona.
El terreno de El Vilosell es irregular, con muchas pendientes y pequeños arroyos. Hay bosques de pinos y, a veces, campos cultivados con olivos y almendros. Las tierras de cultivo son más comunes al norte y al oeste, cerca del río de Set. Algunos arroyos importantes son el de Pedrinyà y el del Picot, que se unen al río de Set. Varias carreteras locales conectan El Vilosell con pueblos cercanos como L'Albi, donde se puede acceder a la autopista, y Vallclara.
¿Qué ver en El Vilosell?
El Vilosell es un pueblo muy especial y bien conservado, lo que lo hace interesante para visitar. Sus calles son adoquinadas y tiene una forma circular. Antiguamente, estaba rodeado por una muralla y se construyó en lo alto de una colina, desde donde se puede ver un gran paisaje de garriga (un tipo de vegetación mediterránea).
El pueblo está a los pies de las montañas de Prades. Aquí puedes encontrar una antigua iglesia, la capilla y la Cruz monumental de San Sebastián. También hay lugares para alojarse y comer, como casas rurales y restaurantes, además de una bodega donde se elabora vino.
Población de El Vilosell
La población de El Vilosell ha cambiado a lo largo de los años. En 1887, alcanzó su punto más alto con 769 habitantes. Desde entonces, la población ha ido disminuyendo poco a poco. En 2024, El Vilosell tiene 194 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de El Vilosell entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Vilusell: 1842 |
Economía local
La economía de El Vilosell se basa principalmente en la agricultura y la ganadería.
¿Qué se cultiva y se cría en El Vilosell?
Casi la mitad del terreno del municipio se usa para la agricultura. Los cultivos más importantes son los cereales (como la cebada), los olivos, los almendros y las viñas. Las uvas de las viñas se usan para hacer vinos con la denominación de origen Costers del Segre.
Existe una cooperativa agrícola llamada "San Sebastián", fundada en 1944, que produce vino y aceite de oliva con la denominación de origen Las Garrigas. También hay una empresa que planta viñas para elaborar vino espumoso conocido como "cava".
En cuanto a la ganadería, la cría de cerdos ha aumentado, mientras que la avicultura (cría de aves) ha disminuido. La apicultura, que es la cría de abejas para obtener miel, también ha crecido.
Historia de El Vilosell
El Vilosell tiene una historia muy antigua, con evidencias de que ya estaba habitado en el Neolítico y en épocas más antiguas.
Orígenes y Edad Media
El nombre "Velosel" aparece por primera vez en un documento escrito en el año 1067. En esa época, la zona estaba bajo el control de los sarracenos (musulmanes).
Durante la Reconquista, cuando los reinos cristianos recuperaban territorios, se construyó el Castillo de El Vilosell. El pueblo creció alrededor de este castillo. En 1179, el rey Alfonso I entregó varios castillos, incluyendo el de El Vilosell, a Guillem de Cervera. Más tarde, el Monasterio de Poblet fue adquiriendo derechos sobre el territorio hasta convertirse en el señor de El Vilosell en 1217, manteniendo ese control durante muchos siglos.
Una historia curiosa de esta época es la del monje fray Pere Martinet, quien vivió alrededor del año 1400. Se dice que era muy penitente y que el diablo se le apareció una vez en forma de asno. Los niños de El Vilosell aún contaban estas historias en el siglo XVI.
Edad Moderna
En 1570, se escribieron las "Ordinacions de El Vilosell", que eran como las reglas del pueblo. Por ejemplo, prohibían jurar por el nombre de Dios o trabajar los domingos, y establecían multas si los vecinos no ayudaban al abad cuando sonaba la campana. El pueblo era gobernado por un alcalde, jurados y un consejo general.
Durante el siglo XVII, El Vilosell también vivió momentos difíciles, como la guerra de los Segadores, donde tuvo que ayudar con alimentos a los soldados. En esta época, la fisionomía medieval del pueblo comenzó a cambiar, con la construcción de ventanas y balcones en la antigua muralla.
Siglos XIX y XX
En el siglo XIX, los habitantes de El Vilosell participaron en la Guerra de la Independencia Española y sufrieron las Guerras Carlistas. También hubo una gran inundación en 1874.
Un personaje importante nacido en El Vilosell en 1803 fue el Dr. Josep Caixal y Estrader, quien llegó a ser obispo. Durante la Guerra de la Independencia, la ermita de Sant Miquel se usó como hospital.
En 1912, el pueblo vivió un año difícil con conflictos que resultaron en la pérdida de vidas. A lo largo del siglo XX, se construyeron nuevas infraestructuras como el cementerio (1922) y las escuelas (1929).
Durante la Guerra Civil Española, El Vilosell también sufrió las consecuencias del conflicto. En 1938, una bomba cayó en el pueblo. Después de la guerra, se realizaron obras de mejora como el adoquinado de calles.
En 1967, se descubrió la portada románica de la iglesia, un hallazgo importante. En 1970, la mayoría de las calles fueron asfaltadas. En 1979, se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas.
En 1980, el municipio cambió oficialmente su nombre a "El Vilosell", que es su nombre original en catalán. En 1982, se abrieron las piscinas públicas y se celebró el quinientos aniversario de la ermita de San Miguel de la Tosca.
En 1992, apareció por primera vez el "Dragón de El Vilosell" en la fiesta mayor, y se inició una Muestra de Arte en la ermita de San Sebastián. En 2001, se realizó la "Fiesta del Segar", donde se recrearon técnicas antiguas de cosecha.
Cultura y patrimonio
Castillo de El Vilosell
La primera vez que se menciona El Vilosell es en el año 1067, en relación con el castillo de Barberà. En ese momento, El Vilosell era un asentamiento musulmán. Después de la conquista cristiana de Lérida en 1149, el territorio fue repoblado.
El rey Alfonso I entregó el castillo de El Vilosell a Guillem de Cervera en 1179. Más tarde, el Monasterio de Poblet fue adquiriendo los derechos sobre el castillo y el territorio, hasta que en 1217 se convirtió en el dueño de toda la zona.
Hoy en día, del antiguo castillo solo queda una parte de la base sur, conocida como "El Enjuba". Esta parte probablemente fue una reforma del siglo XVI de la fortaleza medieval. Las piedras del castillo original se usaron para construir las casas del pueblo a partir del siglo XVIII. En 1991, el Ayuntamiento construyó un mirador en lo alto de lo que fue el castillo.
Símbolos de El Vilosell
El Vilosell tiene un escudo que lo representa.
- El escudo actual de El Vilosell se describe así:
- «Escudo en forma de rombo con ángulos rectos: de color azul, una muralla de oro con puertas rojas, y en la parte de abajo, un pájaro de oro. En la parte superior, una corona mural de pueblo.»
Este escudo fue aprobado el 16 de enero de 2004.
A lo largo de la historia, El Vilosell ha tenido diferentes escudos. El primero que se conoce era una puerta con una torre, que se puede ver en la ermita de Sant Miquel de la Tosca. En 1912, se adoptó un escudo con un pájaro y la señal real de Cataluña, porque se creía que el nombre "Vilosell" venía de la palabra catalana "ocell" (pájaro).
En 1995, se aprobó un nuevo escudo que incluía el pájaro y un báculo (un bastón de abad), para representar el control del Monasterio de Poblet sobre el pueblo. Sin embargo, un vecino no estuvo de acuerdo y pidió que se incluyera la muralla, que era parte de la heráldica tradicional. Finalmente, en 2003, los vecinos votaron en un referéndum para elegir el escudo actual, que fue aprobado en 2005.
Véase también
En inglés: El Vilosell Facts for Kids