robot de la enciclopedia para niños

El Palmar (Bolívar) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Palmar
Localidad
El Palmar Plaza Bolívar.JPG
Bandera Padre Chien Bolívar.PNG
Bandera
Escudo Padre Chien Bolivar.PNG
Escudo

El Palmar ubicada en Venezuela
El Palmar
El Palmar
Localización de El Palmar en Venezuela
El Palmar ubicada en Estado Bolívar
El Palmar
El Palmar
Localización de El Palmar en Bolívar (Venezuela)
Coordenadas 8°00′39″N 61°54′25″O / 8.0108868, -61.9070829
Entidad Localidad
 • País Bandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Bolívar Bolívar
 • Municipio Bandera Padre Chien Bolívar.PNG Padre Pedro Chien
Alcalde David Ramos (PSUV)
Superficie  
 • Total 2275 km²
Población (2011)  
 • Total 15 521 hab.
 • Densidad 107,78 hab./km²
Gentilicio Palmareño, a
Huso horario UTC -4:00
Sitio web oficial

El Palmar es una localidad importante en Venezuela. Es la capital de la parroquia El Palmar y también del Municipio Padre Pedro Chien. Se encuentra en el Estado Bolívar.

Según el censo de 2011, su población era de 15.521 habitantes.

Historia de El Palmar

¿Cuándo se fundó El Palmar?

El Palmar fue fundado a mediados del Siglo XVIII como un pueblo de misión. Sus primeros habitantes fueron principalmente personas de la etnia caribe. Ellos se agruparon desde las colinas y selvas cercanas.

La fecha de fundación que se celebra es el 29 de septiembre. Este día es en honor a San Miguel Arcángel, el santo patrono del lugar. Cada año se realizan fiestas en su honor.

El Palmar en la época colonial

Durante la época colonial, El Palmar formó parte de las Misiones del Caroní. Estas misiones eran administradas por los padres capuchinos catalanes. Ellos seguían las órdenes de la Corona Española.

Antes de la Guerra de Independencia de Venezuela, la misión tenía muchos animales. Era uno de los rebaños ganaderos más grandes de la región. La cría de ganado vacuno era su principal actividad económica. Esta tradición sigue siendo muy importante hoy en día.

¿Cómo ha crecido El Palmar?

Por más de 250 años, El Palmar se ha dedicado a la agricultura y la ganadería. También tiene potencial en la minería, la silvicultura y el turismo. Sin embargo, su población no creció mucho por un tiempo. Esto se debió a la falta de planes de desarrollo y poca infraestructura.

A partir del año 2000, El Palmar empezó a crecer más. En ese momento, se separó del municipio Piar. Menos personas se mudaban a otras zonas del estado.

La autonomía del municipio Padre Pedro Chien

En 1995, se creó el municipio autónomo Padre Pedro Chien. Esto fue un homenaje al sacerdote Pedro Chien. Él era de origen mongol y realizó una gran labor en El Palmar. Ayudó mucho en la formación de jóvenes y en proyectos educativos. Sus restos descansan en el cementerio local.

El primer alcalde del municipio fue Franklin González. Él estuvo en el cargo desde el año 2000 hasta 2008. Después, el ingeniero Aquilino Márquez fue alcalde temporalmente. A partir de 2010, la licenciada Sol Rubinetti asumió el cargo.

Geografía de El Palmar

¿Dónde se ubica El Palmar?

El Palmar se encuentra en las faldas de la Sierra de Imataca. Esta es una cadena de colinas y montañas bajas. Se comparte entre los estados Bolívar y Delta Amacuro.

La altura promedio de El Palmar es de 260 metros sobre el nivel del mar. Sus suelos son buenos para la agricultura y la ganadería. Sin embargo, no se han aprovechado completamente.

Naturaleza y vida silvestre

En las zonas altas de la Sierra de Imataca hay selvas tropicales. Estas selvas son refugios naturales para muchas aves. Turistas y observadores de aves visitan la zona. Quieren ver el imponente Águila Harpía, que está en peligro de extinción. También hay más de 200 tipos de aves de selva húmeda.

En esta zona también viven otros mamíferos, reptiles y anfibios tropicales. Esto se debe a la densa vegetación, la humedad y su lejanía de grandes ciudades.

Geología y recursos naturales

El Palmar se asienta sobre suelos recientes. Estos suelos están sobre el Macizo Guayanés. Esta es una de las tierras más antiguas del planeta, con unos 2800 millones de años.

En su territorio hay formaciones geológicas con valor económico. Se han encontrado importantes reservas de minerales. Por ejemplo, en el Cerro La Sirena hay bauxita. Esta es una materia prima esencial para obtener aluminio. También se han encontrado yacimientos de dolomita, manganeso y oro.

El Palmar es la capital de su municipio desde 1996. Antes, formaba parte del municipio Piar. Desde el año 2000, sus habitantes eligen directamente a su alcalde. Su territorio limita al este con el municipio Antonio Díaz, al norte con Piar, y al oeste y sur con el municipio Roscio. Su superficie es de casi 3.000 kilómetros cuadrados.

Hidrografía de El Palmar

El Palmar se ubica al oeste de la Sierra de Imataca. Es una zona con colinas, llanuras y áreas bajas. Aquí se forman lagunas importantes, como Laguna Grande, que está dentro del pueblo.

Casi el 65% del agua del municipio pertenece a la cuenca del río Yuruari. Este río desemboca en la cuenca del Cuyuní. Este territorio es compartido por Venezuela y Guyana. Varios ríos y quebradas nacen aquí, como el Guanaraparo, El Cume, Santa Cruz, La Victoria y Puchima. También hay pequeños afluentes del río Miamo, que marcan la frontera con el municipio Roscio.

En la parte oriental, cerca de la Sierra de Imataca, está el río Grande. Este río es un afluente importante del Río Orinoco. Recoge el agua de la zona selvática de Santa Fe. Su caudal es la principal reserva de agua dulce del municipio. Esto es importante porque el volumen de la represa de Puchima ha disminuido.

Clima de El Palmar

El clima de El Palmar es tropical lluvioso de selva en las zonas boscosas. También hay zonas con clima tropical de sabana. La localidad está al pie de la Sierra Imataca, a 260 metros sobre el nivel del mar.

La temperatura promedio anual es de 25 grados Celsius. Las temperaturas máximas son de 33 grados y las mínimas de 20 grados. La lluvia promedio anual es de 1400 mm. La estación lluviosa va de mayo a enero. Por eso, a El Palmar se le conoce como "la tierra fresca".

Población de El Palmar

Según las estimaciones, la localidad de El Palmar tenía unos 10.000 habitantes en 2008. Esta cifra muestra que la población no ha crecido mucho. Es una de las zonas con menor crecimiento de población en el estado Bolívar.

Esto se debe a que la economía local se basa en la ganadería y la agricultura a pequeña escala. Estas actividades no han creado muchos empleos ni industrias. Por eso, el crecimiento de las ciudades ha sido limitado.

Los productos agrícolas y ganaderos, como carne, leche, ají dulce y hortalizas, se venden en ciudades cercanas. Las principales son Ciudad Guayana y Upata. Upata es donde los productores locales encuentran muchos de los servicios que necesitan.

En todo el municipio Padre Pedro Chien, se calcula que viven unas 15.000 personas. Esto lo convierte en el municipio con menos población del estado Bolívar. A pesar de esto, pocas personas se mudan de allí. Algunos investigadores creen que esto se debe a la forma de pensar tradicional de su gente. También influyen las enseñanzas religiosas, que fomentan el apego al lugar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Palmar, Bolívar Facts for Kids

  • Anexo:Ciudades de Venezuela
  • Anexo:Lista de municipios de Venezuela
  • Venezuela
  • Padre Pedro Chien
kids search engine
El Palmar (Bolívar) para Niños. Enciclopedia Kiddle.