robot de la enciclopedia para niños

El Guayabo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)
Localidad
Escudoahome.jpg
Escudo

Heriberto Valdez Romero (El Guayabo) ubicada en México
Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)
Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)
Localización de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo) en México
Heriberto Valdez Romero (El Guayabo) ubicada en Sinaloa
Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)
Heriberto Valdez Romero (El Guayabo)
Localización de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo) en Sinaloa
Coordenadas 25°56′26″N 109°08′14″O / 25.940555555556, -109.13722222222
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Sinaloa
 • Municipio Ahome
Sindico Municipal José Manuel Valdez
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de mayo de 1937 (Catarino Armendáriz Moreno y otros.)
Altitud  
 • Media 10 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 2,065 hab.
Gentilicio Guayabense
Huso horario Tiempo de la Montaña (UTC -7)
 • en verano UTC -6
Código postal 81311
Clave Lada 668
Código INEGI 250010549
Código INEGI 250010549
Sitio web oficial

El Guayabo, también conocida como Heriberto Valdez Romero, es una localidad que se encuentra en el municipio de Ahome, en el estado de Sinaloa, México. Está ubicada a unos 25 kilómetros al norte de la ciudad de Los Mochis. Es la sede de su propia sindicatura, que es como una división administrativa dentro del municipio. El Guayabo fue fundado el 1 de mayo de 1937 y, según el censo de 2010, tenía una población de 2,065 habitantes.

Heriberto Valdez Romero (El Guayabo): Un Lugar con Historia

¿Dónde se encuentra El Guayabo?

El Guayabo está en la parte norte del estado de Sinaloa. Se localiza a 25 kilómetros al norte de Los Mochis. También está a 4 kilómetros al norte de Ahome y a 18 kilómetros al este de Higuera de Zaragoza. Además, se ubica a 11 kilómetros al este de San Miguel Zapotitlán.

Sus coordenadas geográficas son 25°56'25 de latitud norte y 109°08'16 de longitud oeste. Se encuentra a una altura de 10 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo nació El Guayabo?

La comunidad de El Guayabo fue fundada alrededor del año 1900. Su nombre viene de los muchos árboles de guayaba que crecían de forma natural en la zona. Las primeras 50 familias que llegaron a este lugar eran muy humildes. Vivían en chozas sencillas hechas de barro o toldos.

Con el tiempo, El Guayabo se volvió un lugar importante para la economía del Municipio de Ahome. La actividad principal era la agricultura. También había tres fábricas de piloncillo (un tipo de azúcar sin refinar) llamadas "La piedra bola", "Los Ángeles" y "La providencia".

La agricultura y el crecimiento

El 1 de mayo de 1937, El Guayabo fue reconocido oficialmente como un Ejido. Un ejido es una tierra que se usa para la agricultura y pertenece a un grupo de personas. El primer líder del ejido fue el señor Catarino Armendáriz Moreno. Él fue uno de los fundadores y ayudó a repartir las tierras.

En 1940, se entregaron 8 hectáreas de tierra a cada uno de los 77 ejidatarios. La mejor época para El Guayabo fue cuando las compañías estadounidenses de tomate, como Marco, Stern y Tribolet, operaban allí. Estas empresas daban muchos trabajos a los habitantes.

Sin embargo, hubo momentos difíciles. Los precios del tomate bajaron mucho y el Río Fuerte se desbordó en diciembre de 1959. Esto hizo que las empresas cerraran. Hoy en día, los ejidatarios se dedican a la agricultura. Aprovechan la cercanía del Río Fuerte para sembrar sorgo, tomate, chile, maíz y frijol.

¿Quién fue Heriberto Valdez Romero?

En febrero de 1945, el Congreso del Estado de Sinaloa decidió crear una nueva Sindicatura Municipal. Al principio, la sede estuvo en la hacienda de Cachoana. El primer Síndico Municipal fue el señor Juan Gudiño.

Pero el 1 de mayo de 1957, las oficinas principales se trasladaron a El Guayabo. El Síndico Municipal en ese momento era el señor Amadeo Valdez. Desde entonces, la sindicatura ha permanecido allí.

Su legado en la región

El 1 de mayo de 1958, la Sindicatura de El Guayabo cambió su nombre a "Sindicatura Heriberto Valdez Romero". Esto fue en honor al Ingeniero Heriberto Valdez Romero. Él fue muy importante porque planeó y comenzó la construcción de la Presa Miguel Hidalgo y Costilla. También inició los canales Sicae y Cahuinahua. Estas obras fueron muy importantes para el desarrollo de la región.

El Ingeniero Heriberto Valdez Romero nació en Zamora, Michoacán, el 22 de marzo de 1910. Estudió ingeniería civil en la Universidad Nacional Autónoma de México y se graduó en 1933.

Él participó en los estudios para la construcción de la Presa Miguel Hidalgo. Fue el encargado de iniciar la obra, pero no pudo terminarla. Falleció en la región mientras inspeccionaba el canal Cahuinahua. Un desprendimiento de rocas del Cerro de Camayeca lo hirió gravemente a finales de 1953. Aunque sobrevivió a varias operaciones, falleció el 24 de agosto de 1955. Fue sepultado en El Fuerte, Sinaloa, cerca de la presa.

El Ingeniero Valdez Romero es recordado por su esfuerzo en mejorar la vida de las personas en todo el Norte de Sinaloa. Su trabajo en la construcción de canales de riego benefició a muchos agricultores. Por eso, se ganó el cariño de la gente de esa época.

Entre sus obras y cargos importantes se encuentran:

  • Participó en la construcción de la carretera México-Laredo.
  • Trabajó en la Comisión Nacional de Irrigación en Culiacán, Sinaloa, desde 1941.
  • Fue Jefe del distrito de Riego No. 10 del Río Tamazula.
  • En 1943, llegó a Los Mochis para construir el Mercado Municipal y 90 casas para agricultores.
  • Fue responsable de los canales “Sicae” y “Cahuinahua”.
  • Fue el primer vocal ejecutivo de la comisión del Río Fuerte, creada en 1951.

¿Cómo se organiza el gobierno en El Guayabo?

En Sinaloa, los municipios se dividen en sindicaturas, y estas a su vez en comisarías. Una sindicatura es dirigida por un síndico (si es hombre) o una síndica (si es mujer). Esta persona es elegida por la gente y representa al Presidente Municipal en la localidad. Su trabajo es supervisar el funcionamiento de la sindicatura y proteger los intereses de sus habitantes. Las comisarías son dirigidas por un comisario o una comisaria.

La Sindicatura de Heriberto Valdez Romero (El Guayabo) colinda con otras sindicaturas: al oeste con Higuera de Zaragoza, al este con San Miguel Zapotitlán, y al sur con la Villa de Ahome.

Comunidades que forman la Sindicatura

La Sindicatura de Heriberto Valdez Romero está formada por varias comunidades:

  • Cachoana
  • Camayeca
  • Campo Gastélum
  • Cohuibampo
  • El Guayabo
  • Goros Pueblo
  • Huatabampito
  • La Fortuna
  • Los Suárez
  • San Antonio
  • San Diego
  • Santa Teresita
  • San Vicente
  • Tabelojeca
  • Tosalibampo

Según el censo de 2010, El Guayabo tenía 1,041 hombres y 1,024 mujeres, sumando un total de 2,065 habitantes.

¿Qué puedes estudiar en El Guayabo?

En El Guayabo, los estudiantes tienen acceso a diferentes niveles educativos:

  • Cobaes 58 Ing. Heriberto Valdez Romero (Bachillerato)
  • Escuela Secundaria Técnica N.º 12
  • Escuela Primaria Juan Escutia
  • Jardín de Niños 1.º de Mayo

Galería de imágenes

kids search engine
El Guayabo para Niños. Enciclopedia Kiddle.