El Ceremeño para niños
Datos para niños El Ceremeño |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural | ||
![]() Vista parcial del yacimiento.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Herrería | |
Ubicación | Cerro | |
Coordenadas | 40°53′12″N 1°57′58″O / 40.88666667, -1.96611111 | |
Características | ||
Tipo | Castro celtibérico | |
Construcción | Siglo IX a. C.-siglo VIII a. C. | |
Reconstrucción | Siglo VI a. C. | |
Período en uso | ||
Destrucción | Siglo VI a. C. Siglo IV a. C. |
|
Materiales | Sillares y lajas de piedra caliza | |
Altura | 2 m | |
Perímetro | 85 m | |
Estado | Restos musealizados | |
Uso actual | Yacimiento visitable, BIC | |
Propietario | Propiedad pública | |
Entrada | Sí | |
Historia | ||
Conflictos bélicos | Guerras celtíberas | |
El Ceremeño es un antiguo poblado fortificado de los celtíberos. Se encuentra en Herrería, al noreste de la provincia de Guadalajara, en Castilla-La Mancha, España. Es un importante yacimiento arqueológico que nos ayuda a entender cómo vivían los celtíberos hace miles de años.
Contenido
El Yacimiento Arqueológico de El Ceremeño
El Ceremeño está ubicado en un pequeño cerro junto al río Saúco, que es un afluente del río Gallo. Este lugar no estaba solo; había otros poblados similares a lo largo del arroyo. Se encuentra cerca del pueblo actual de Herrería y de una carretera importante que antes era una calzada romana.
Los antiguos habitantes eligieron este sitio porque el valle del arroyo tenía tierras fértiles, ideales para la agricultura, a pesar de que la región tiene un clima bastante duro.
¿Cómo se descubrió El Ceremeño?
Este poblado fortificado fue descubierto por casualidad por vecinos de la zona en los años 1980. Más tarde, un grupo de jóvenes de Molina de Aragón empezó a explorar el lugar. Ellos informaron a las autoridades sobre el hallazgo para que se iniciara una investigación oficial.
Desde entonces, se han realizado muchas excavaciones arqueológicas. Estas han sido dirigidas por María Luisa Cerdeño, una profesora de Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Gracias a su trabajo, sabemos mucho sobre este antiguo poblado.
El Castro: Un Poblado Fortificado
El poblado de El Ceremeño tiene una extensión de unos 2000 metros cuadrados. Su ubicación en un cerro, cerca del río Saúco, le daba una excelente posición. Era bueno tanto para la economía, por las tierras de cultivo, como para la defensa. Una gran muralla de piedra rodeaba todo el poblado, haciéndolo muy seguro.
¿Cómo eran las viviendas celtíberas?
Las excavaciones han permitido conocer muy bien cómo se organizaba el poblado. Se ha descubierto la mitad de su extensión total. Las casas estaban dispuestas alrededor de un espacio central, que quizás era una plaza en la época más antigua. Las puertas de las casas daban a este espacio, y la parte trasera de las viviendas estaba pegada a la muralla.
En una etapa posterior, las casas se organizaron alrededor de dos calles paralelas que iban de este a oeste. Las viviendas encontradas miden entre 30 y 50 metros cuadrados. Tenían dos o tres habitaciones: una entrada, una sala central grande con el hogar (donde hacían fuego) y una despensa al fondo. En las despensas se guardaban alimentos como trigo, cebada, mijo y bellotas, que eran la base de su alimentación.
La imponente muralla de El Ceremeño
La muralla de El Ceremeño rodeaba gran parte del cerro. Hoy en día, solo se conservan completos los lados sur y oeste, y los cimientos del lado norte. Esta muralla fue construida con grandes piedras y lajas de piedra caliza. Tenía un ancho de 2 a 2,5 metros y una altura de hasta 2 metros. El perímetro conservado es de unos 85 metros.
En la segunda etapa de ocupación del castro, la muralla fue modificada. Se añadió un torreón en la esquina sureste y una curva en la esquina oeste. Esto se hizo para proteger mejor la torre y evitar que los atacantes pudieran rodearla fácilmente.
La Necrópolis: El Lugar de Descanso
En la parte baja del valle, frente al cerro, se encontró la necrópolis del poblado. Una necrópolis es un cementerio antiguo. Este lugar fue usado continuamente durante todo el tiempo que el castro estuvo habitado.
Muchos de los objetos que se han encontrado en El Ceremeño, junto con fotografías y explicaciones de las excavaciones, se exhiben en un pequeño museo. Este museo está ubicado en el edificio del Ayuntamiento de Herrería.