Luis de Castresana para niños
Datos para niños Luis de Castresana |
||
---|---|---|
![]() A la izquierda, Luis de Castresana
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de mayo de 1925 Valle de Trápaga, España |
|
Fallecimiento | 17 de julio de 1986 Bilbao, España |
|
Nacionalidad | española | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista y pintor | |
Años activo | Siglo XX | |
Géneros | Novela, ensayo, cuento, biografía | |
Distinciones |
|
|
Luis de Castresana y Rodríguez (nacido en Valle de Trápaga, el 7 de mayo de 1925, y fallecido en Bilbao, el 17 de julio de 1986) fue un importante periodista, escritor y pintor español.
Estudió en varios lugares de España y Europa. Cuando era niño, formó parte de un grupo conocido como los "niños de la guerra". El gobierno del País Vasco decidió enviar a estos niños a otros países como Francia, Bélgica o Rusia. El objetivo era protegerlos de los peligros de la Guerra Civil Española (1936-1939).
Gracias a esta experiencia, Luis de Castresana escribió su libro más famoso: El otro árbol de Guernica. Esta obra ganó el Premio Nacional de Literatura en 1967. También se hizo una película basada en este libro.
Además, recibió el Premio Fastenrath de la Real Academia Española por su libro Catalina de Erauso, la monja alférez. Fue finalista del Premio Planeta en 1970 con su novela Retrato de una bruja.
Contenido
¿Quién fue Luis de Castresana?
Luis de Castresana y Rodríguez nació en Ugarte, una localidad del Valle de Trápaga. Según los registros, nació la noche del 7 de mayo de 1925. Fue bautizado diez días después en la parroquia de la Transfiguración.
Sus primeros años y la guerra
Su padre se llamaba Juan Cruz Castresana Santa Cruz y su madre, Carmen Rodríguez Arenzana. Luis tuvo dos hermanos, Juan y Marieta. Sus abuelos paternos fueron Antonio Castresana Iturribarria y María Santa Cruz Otero. Sus abuelos maternos fueron Benito Rodríguez Puertas y Gertrudis Arenzana Corrales Ventosa.
El padre de Luis de Castresana era miembro de la Unión Republicana. Su abuelo paterno había sido concejal en el Ayuntamiento de Bilbao. Luis contaba que su padre y su abuelo eran torneros. Su abuelo materno trabajaba como cochero en el antiguo hospital de Achuri.
Cuando comenzó la Guerra Civil Española, el gobierno autónomo de José Antonio Aguirre decidió evacuar a muchos niños. Luis y su hermana fueron parte de estas evacuaciones. Vivieron en Francia y Bélgica, donde Luis continuó sus estudios.
Su vida adulta y carrera
Luis de Castresana hizo su servicio militar en Madrid. El 3 de enero de 1953, se casó con Carmen Simpsom en la parroquia de San Vicente. Carmen era hija del director de una compañía de seguros donde Luis trabajaba. Tuvieron un hijo al que llamaron Miguel.
Trabajó como corresponsal en Londres para los periódicos El Alcázar y Pueblo. También colaboró con revistas como Blanco y Negro y el periódico ABC. Gracias a sus viajes y estancias en otros países, hablaba neerlandés, inglés, francés y podía leer alemán.
En 1960, se mencionó en el diario Pueblo que fue corresponsal y jefe de los servicios de extranjero durante dos años. También dirigía el Tercer Programa de Radio Nacional de España. Estos años fueron muy productivos para Castresana. Como corresponsal, escribió mucho y publicó varios libros. Trabajó en Londres, Ámsterdam y Oriente Medio, y también se interesó por la política internacional.
En agosto de 1957, mientras era corresponsal en Holanda, viajó al Polo Norte. Recorrió toda la península Escandinava y visitó a los lapones. Este viaje duró dos meses y le permitió cruzar toda Europa. Envió crónicas a su periódico, que luego reunió en un libro llamado Europa de punta a punta. Después de ser corresponsal y trabajar en la embajada de Londres, regresó a Madrid. Allí trabajó en La Estafeta Literaria y colaboró en Televisión Española en el programa Libros que hay que tener.
Sus obras más destacadas
Las obras de Luis de Castresana suelen tratar sobre temas como el existencialismo cristiano y las experiencias de la Guerra Civil Española. También escribió sobre su tiempo en el exilio y su amor por la tierra vasca. Su novela El otro árbol de Guernica fue llevada al cine en 1969 por Pedro Lazaga.
La novela El otro árbol de Guernica cuenta parte de la historia personal del autor. Sus padres lo enviaron a Bélgica cuando la guerra comenzó. Los personajes principales son un grupo de niños vascos que llegan a Bruselas buscando refugio. Una camiseta del Athletic de Bilbao y un árbol en el patio de la escuela los unen. Esto les ayuda a recordar con cariño su tierra natal.
Novelas
- Cocktail de amor, circo y tragedia (1949)
- Los Wallace somos así (1950)
- Nosotros los leprosos (1950)
- Gente en el hotel (1951)
- La posada del Bergantín (1953)
- Un puñado de tierra (1955)
- La muerte viaja sola (1955)
- The Sower (1961)
- La frontera del hombre (1964)
- El otro árbol de Guernica (1967)
- Adiós (1969)
- Retrato de una bruja (1970)
- Orquídeas para la médium (1976)
- Montes de hierro (1982)
- El sembrador (1986)
Ensayos
- "Europa de punta a punta" (1960)
- "Inglaterra vista por los españoles" (1965)
- "Medicina pintoresca y peripatética" (1985)
- "Elogios, asperezas y nostalgias del País Vasco" (1968)
- "La verdad sobre El otro árbol de Guernica" (1972)
- "Do, re, mi y un poco de estética" (1974)
- "Perfiles musicales" (1974)
Cuentos
- El sepulturero (1946)
- Cuentos del dolor de vivir (1984)
- Josechu y la señora (1953)
- Spaanse Verhalen (1953)
- Maite y otras fabulaciones vascas (1972)
- Nadie moría en Ceánuri (1973)
Biografías
- Dostoyevski (1953)
- Rasputín (1956)
- Neurotic or Saint (1962)
- El Padre Pío de Pietralcina (1962)
- Catalina de Erauso, la monja alférez (1968)
- José María de Iparraguirre (1976)
Galería de imágenes
-
Estela en la tumba del escritor Luis de Castresana, en el cementerio de Valle de Trápaga (Vizcaya).