robot de la enciclopedia para niños

Eduardo Mier y Miura para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Eduardo Mier y Miura
Información personal
Nacimiento 6 de marzo de 1858
Sevilla (España)
Fallecimiento 18 de noviembre de 1917
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Sismólogo, militar, geógrafo e inventor
Miembro de Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Eduardo Mier y Miura (nacido en Sevilla el 6 de marzo de 1858 y fallecido en El Pardo, Madrid, el 18 de noviembre de 1917) fue un brillante ingeniero, geofísico, sismólogo, geógrafo e inventor español. Creó casi veinte inventos y los patentó en España.

¿Quién fue Eduardo Mier y Miura?

Eduardo Mier y Miura fue una persona muy destacada en el campo de la ciencia y la ingeniería en España. Su padre fue Eduardo Mier y Barbery, un escritor y periodista que tradujo obras importantes.

Sus primeros años y formación

Eduardo Mier y Miura entró en la Academia de Ingenieros del Ejército en 1875. Fue el mejor de su promoción y se convirtió en teniente en 1879.

Participó en algunas acciones militares en defensa de Guadalajara, por lo que recibió una condecoración. Después, en 1880, se unió al Regimiento de Ingenieros número I.

En 1881, regresó a la Academia de Ingenieros como profesor ayudante. Fue ascendido a capitán y en 1882 se convirtió en geodesta (un experto en medir la Tierra) del Instituto Geográfico y Estadístico.

Su trabajo en el Instituto Geográfico y Estadístico

Eduardo Mier y Miura dedicó gran parte de su carrera al Instituto Geográfico y Estadístico. Su trabajo fue muy importante para el avance de esta institución.

Participó en la creación del Mapa magnético de España, que muestra cómo se distribuye el magnetismo en el país. También impulsó la creación de nuevos talleres de publicación y el servicio de estudio de terremotos (sismológico) en el Instituto.

Aunque su salud no era muy fuerte, se dedicó más a los trabajos teóricos y de organización que a los de campo.

Proyectos y mediciones importantes

En 1883, se le consultó para establecer una conexión de mediciones geodésicas entre las Islas Baleares y la Península Ibérica. Al año siguiente, fue nombrado jefe segundo de su brigada.

En 1885, comenzó a publicar artículos en la revista Memorial de Ingenieros del Ejército. Su artículo "Teoría de las aproximaciones numéricas" fue tan importante que la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales lo publicó por separado en 1886.

En 1887, dirigió la mejora del mareógrafo de Alicante y construyó dos más para la estación de Cádiz. Un mareógrafo es un aparato que mide el nivel del mar.

También tradujo un libro sobre fotografía moderna, escrito por Albert Londe, un pionero en el uso de la fotografía en la medicina.

En 1890, ingresó en el Cuerpo de Ingenieros Geógrafos. Inspeccionó mediciones de precisión en varias ciudades españolas, como San Fernando, Málaga y Madrid.

Se encargó de arreglar los aparatos que registraban el tiempo (meteorología) en Cádiz.

Sus inventos y contribuciones científicas

Eduardo Mier y Miura fue un inventor muy prolífico, con casi veinte patentes registradas en España.

Innovaciones en aeronáutica y medición

Entre 1891 y 1896, realizó varios experimentos para hacer más estables los dirigibles (globos que se pueden dirigir).

En 1892, se instaló en Alicante un mareógrafo de sifón que él inventó, y este se convirtió en el modelo oficial.

En 1894, fue ascendido a Comandante de Ingenieros. Recibió un reconocimiento por su libro Mareómetros y mareógrafos.

Fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, donde ingresó en 1911. En su discurso, habló sobre la utilidad de la sismología y presentó una nueva teoría sobre cómo se formó la Tierra, basándose en datos de terremotos.

Avances en sismología y magnetismo

En 1903, ya era teniente coronel. En 1904, representó a España en la Asociación Internacional de Sismología.

En 1905, asistió a una conferencia en Berlín, donde presentó un aparato para registrar grandes terremotos.

En 1910, con un informe, estableció las bases del Servicio Sismológico de España. Propuso dónde debían estar las estaciones para estudiar terremotos, eligiendo Toledo (Observatorio Geofísico de Toledo) como la principal. También indicó qué instrumentos debían tener.

Desde 1912, midió el magnetismo en 114 lugares de España para crear mapas magnéticos detallados.

Otros inventos y teorías

Inventó un aparato para medir la gravedad llamado gravímetro, usando la fotografía para registrar los datos.

Como miembro de la Junta del Catastro (un registro de propiedades), ayudó a redactar una ley importante sobre este tema.

También hizo estudios de aeronáutica para diseñar un globo dirigible y encontró una solución para su estabilidad usando apéndices en la parte trasera. Fue pionero en usar motores de explosión en la aeronáutica, construyendo uno giratorio en los astilleros Vea Murguía de Cádiz.

Formuló varias teorías importantes, como la de las aproximaciones numéricas y la de los péndulos usados en sismología. También investigó el origen de los terremotos en el interior de la Tierra.

Participación en conferencias y publicaciones

En 1912, asistió a la Conferencia de la Hora, donde se habló de establecer una hora fija en todo el mundo usando la "telegrafía sin hilos" (las ondas de radio).

Se interesó en campos como la Física, Electricidad, Matemáticas y Aviación. Publicó muchos artículos en revistas técnicas como Gaceta Industrial, Ciencia Eléctrica y Naturaleza, de la que fue redactor jefe. Muchos de sus artículos fueron traducidos y publicados en revistas científicas de otros países.

Diseñó muchos aparatos para medir en geografía y sistemas de energía. Entre 1885 y 1907, obtuvo casi veinte patentes en España.

Su primera patente, de 1885, fue para un mecanismo para purificar agua. Esto lo llevó a patentar en 1896 un nuevo método para producir hidrógeno y en 1898 un generador de acetileno.

También diseñó varios acumuladores eléctricos y, al final de su vida, trabajó en mejorar los gramófonos y los automóviles.

Entre sus inventos se encuentran el mareómetro (mide el nivel del mar), el medimareómetro, dos modelos de contadores eléctricos (Hispania y Krumer), el gravígrafo (mide la intensidad de la gravedad), un cronógrafo fotográfico, un barómetro, un aparato para medir la frecuencia de las olas, sismógrafos, indicadores de profundidad para submarinos, un generador de acetileno y otro de hidrógeno, y sistemas de iluminación.

Patentes destacadas

Eduardo Mier y Miura obtuvo patentes para muchos de sus inventos, incluyendo:

  • Mareómetro
  • Medimareómetro
  • Mareógrafo
  • Contador eléctrico Hispania
  • Contador eléctrico Krumer
  • Gravígrafo
  • Cronógrafo fotográfico
  • Nueva clase de barómetro
  • Aparato para medir la frecuencia de las olas
  • Varios tipos de sismógrafos
  • Indicador de profundidad para submarinos
  • Generador de acetileno
  • Generador de hidrógeneo
  • Sistema de alumbrado.

Obras y publicaciones

Eduardo Mier y Miura escribió numerosos artículos y monografías científicas.

Artículos científicos

  • “Teoría de las aproximaciones numéricas”, en Memorial de Ingenieros (MI) (1885)
  • “Nuevo método para obtener hidrógeno”, en MI (1898)
  • “El victorio, nuevo cuerpo simple”, en MI (1899)
  • “Problemas relativos al empleo de los cebos de cantidad (eléctricos)”, en MI (1899)
  • “Reseña de los trabajos de los Ingenieros del Ejército en el Instituto Geográfico”, en MI (1909)
  • “Aparato para medir la frecuencia de las olas”, en MI (1909)
  • “Teoría y descripción de un Diferenciador”, en MI (1917)

Monografías científicas

  • Ventajas del mayor rendimiento de los propulsores náuticos, 1892
  • Nuevos buques submarinos, 1896
  • Tranvías eléctricos: Algunas consideraciones acerca de su rendimiento industrial, 1897
  • Transmisión de la luz a través del espacio, 1898
  • Ligera explicación de la telegrafía sin alambres, 1899
  • Aguas altas artificiales, 1900
  • Nuevo método para obtener hidrógeno, 1900
  • Navegación submarina. Aparato de profundidades y de horizontalidad, 1901
  • Pérdidas producidas por los contadores de energía eléctrica y medios de disminuirlas, 1901
  • Tracción eléctrica por cable aéreo, 1901
  • Noticia sumaria de los trabajos científicos de D. José Echegaray, 1905
  • La electricidad y la aeronáutica, 1909
  • Inflamación de cargas explosivas por medio de la electricidad, s.f.
  • Aplicaciones de la electricidad al estudio y servicio de las armas de fuego, s.f.
kids search engine
Eduardo Mier y Miura para Niños. Enciclopedia Kiddle.