robot de la enciclopedia para niños

Juan Martínez Villergas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Martínez Villergas
Juan Martínez Villergas.JPG
Información personal
Nacimiento 18 de marzo de 1817
Gómez-Naharro (España)
Fallecimiento 8 de mayo de 1894
Zamora (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, político, periodista y poeta
Cargos ocupados
  • Diputado a Cortes por Alcañices (1872-1873)
  • Diputado a Cortes por Alcañices (1873-1874)
Movimiento Romanticismo
Género Poesía
Firma
Firma de Juan Martínez Villergas.svg

Juan Martínez Villergas (nacido en Gómez-Naharro, el 18 de marzo de 1817, y fallecido en Zamora, el 8 de mayo de 1894) fue un importante escritor, poeta, periodista y político de España. Se destacó por su estilo satírico, es decir, usaba el humor y la ironía para criticar situaciones o personas.

Vida y trayectoria de Juan Martínez Villergas

Juan Martínez Villergas nació en un pueblo llamado Gómez-Naharro, en la provincia de Valladolid. Aunque algunas fuentes varían la fecha, se cree que fue el 18 de marzo de 1817. Desde joven, mostró interés por la escritura y la política.

Primeros años y desafíos políticos

Villergas tenía ideas políticas que lo identificaban con el Partido Demócrata. En aquella época, esto le causó algunos problemas. Fue encarcelado y tuvo que exiliarse en varias ocasiones debido a sus escritos y opiniones.

A pesar de las dificultades, pudo publicar muchas de sus obras. Hacia el final de su vida, sus ideas políticas cambiaron y fue expulsado del partido al que pertenecía.

Sus críticas y viajes

Juan Martínez Villergas era conocido por su pluma afilada. Al principio, criticó al general Baldomero Espartero en una obra llamada El baile de las brujas (1843). Sin embargo, más tarde se hizo seguidor de Espartero.

Luego, dirigió sus críticas al general Ramón María Narváez con obras como El baile de la piñata y Paralelo entre la vida militar de Espartero y Narváez (1851). Esto hizo que Narváez le guardara rencor. También tuvo problemas con otros políticos por su obra Los políticos en camisa.

En 1852, fue encarcelado y enviado a París. Gracias a Espartero, fue nombrado cónsul (un representante de su país) en Newcastle (1855). Más tarde, el político Leopoldo O'Donnell lo nombró cónsul en Haití. Pero Narváez, cuando llegó al poder, lo destituyó de su cargo.

Después de esto, Villergas viajó mucho. Estuvo en Cuba (1857), México (1858) y de nuevo en Cuba (1859). También visitó Francia, Inglaterra y Estados Unidos.

Periodismo y regreso a España

Mientras estaba en Cuba, fundó un periódico llamado El Moro Muza (1861-1871). Desde este periódico, expresaba sus opiniones sobre diferentes temas.

Regresó a España entre 1871 y 1874, y fue elegido diputado a Cortes por el partido republicano. Esto significa que representó a los ciudadanos en el parlamento.

Más tarde, en Buenos Aires (1874-1876), publicó otro semanario llamado Antón Perulero (1875). Allí tuvo algunas discusiones públicas con otros escritores sobre sus ideas políticas. También se enfrentó al ensayista Domingo Faustino Sarmiento en una obra llamada Sarmenticidio (1853).

A pesar de las polémicas, en Perú hizo amistad con el escritor Ricardo Palma. Finalmente, regresó a España en 1889 y falleció en Zamora el 8 de mayo de 1894.

Obras destacadas de Juan Martínez Villergas

Juan Martínez Villergas fundó varias publicaciones, la mayoría de ellas satíricas y humorísticas. Sin embargo, muchas tuvieron una vida corta debido a la censura y las denuncias. Algunas de estas publicaciones fueron El Tío Camorra (1847-1848), Jeremías, Don Circunstancias (1848-1849), Patifiesto (1854) y La Nube.

También escribió artículos críticos y poemas humorísticos en revistas como El Látigo, La Charanga, Fray Junípero y La España Moderna.

Poesía y sátira

Publicó un libro llamado Poesías jocosas y satíricas (1842). El contenido de este libro fue cambiando en las ediciones posteriores, ya que eliminaba los ataques personales que solía incluir. La censura afectó mucho sus textos.

Villergas usó varios nombres falsos (seudónimos) para firmar sus obras, como El Tío Camorra, Don Emilio, Don Circunstancias, El Tambor Mayor, El Moro Muza y Antón Perulero.

Teatro y narrativa

En el teatro, se destacó por sus parodias. Algunas de sus obras teatrales son Los amantes de Chinchón, El ciego de Orleans y El padrino a mojicones. Le gustaba burlarse de las actitudes exageradas del Romanticismo, como el desamor, los duelos o las conductas demasiado dramáticas. Su habilidad para encontrar el lado divertido de las cosas era muy especial.

Como narrador, escribió La vida en el chaleco (1859), una novela que incluía muchos detalles de su propia vida. También escribió Los misterios de Madrid. Miscelánea de costumbres buenas y malas (1844), una obra inspirada en la famosa novela Los misterios de París. En Los espadachines (1869), criticó los duelos.

Crítica literaria

También se dedicó a la crítica literaria, escribiendo sobre otros autores. En su obra Poetas españoles contemporáneos (1854), consideró que el Romanticismo no solo fue un cambio en la literatura, sino también en la sociedad. Admiraba a Larra y a Quintana como grandes críticos. Sin embargo, no valoraba mucho a otros autores importantes de su época como el duque de Rivas, José de Espronceda o José Zorrilla.

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Martínez Villergas para Niños. Enciclopedia Kiddle.