Mariano de la Bárcena para niños
Datos para niños Mariano de la Bárcena |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de julio de 1842 Ameca, Jalisco, México |
|
Fallecimiento | 10 de abril de 1899 Ciudad de México, México |
|
Residencia | México | |
Nacionalidad | mexicano | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Soledad de los Ríos y Arias | |
Hijos | Ana María de la Bárcena Rosa de la Bárcena Cristina de la Bárcena |
|
Información profesional | ||
Área | botánico, naturalista, ingeniero, geólogo | |
Cargos ocupados | Senador de México | |
Abreviatura en botánica | Bárcena | |
Mariano Santiago de Jesús de la Bárcena y Ramos (1842-1899) fue un destacado científico y servidor público mexicano. Se especializó en varias áreas como la botánica (estudio de las plantas), la geología (estudio de la Tierra) y la historia natural (estudio de los seres vivos y la naturaleza). También fue ingeniero y ocupó importantes cargos políticos.
Contenido
¿Quién fue Mariano de la Bárcena?
Mariano de la Bárcena nació el 23 de julio de 1842 en Ameca, Jalisco, México. Sus padres fueron José María de la Bárcena y Villaseñor y Candelaria Ramos Celis. Desde joven, mostró un gran interés por el aprendizaje y la ciencia.
Falleció el 10 de abril de 1899 en la Ciudad de México. Su vida fue un ejemplo de dedicación al conocimiento y al servicio de su país.
Sus Primeros Años y Estudios
Mariano de la Bárcena comenzó su educación primaria en Ameca. Allí, además de sus estudios, aprendió el oficio de talabartero y recibió lecciones de música. Su talento lo llevó a Tapatía, donde continuó sus estudios de piano y pintura, y terminó la primaria.
Más tarde, se trasladó a Guadalajara para seguir con la pintura. Sin embargo, debido a una situación difícil en la ciudad en 1867, tuvo que mudarse a la Ciudad de México. Fue allí donde su pasión por la ciencia realmente floreció. Estudió geología, botánica y química, y se interesó mucho por la historia natural. En la Escuela de Ingenieros, se dedicó especialmente a la mineralogía, con la guía de su maestro Antonio del Castillo.
Formación como Ingeniero y Científico
En 1871, Mariano de la Bárcena fue reconocido por sus conocimientos y se unió a la "Sociedad Mexicana de Historia Natural". Poco después, obtuvo su título de "ingeniero topógrafo hidromensor, geógrafo, ensayador y apartador de metales". Esto significa que estaba capacitado para medir terrenos, estudiar el agua, crear mapas y analizar metales.
Contribuciones Científicas y Reconocimientos
Mariano de la Bárcena realizó importantes aportaciones al conocimiento científico de México.
Descubrimientos y Publicaciones
Durante un viaje de estudio con sus alumnos a Querétaro, Bárcena preparó un informe muy completo. Este informe incluía información sobre estadística, arqueología, botánica, la distribución de plantas, zoología, historia y geografía. Además, identificó y nombró dos nuevas especies de fósiles encontrados en rocas antiguas. A una de ellas la llamó Gaudichaudia enrico-martinezii en honor a sus maestros.
En 1877, fundó el Observatorio Astronómico Nacional de México y fue su primer director. Este observatorio es muy importante para el estudio de las estrellas y el espacio en México.
En 1878, la "Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística" lo nombró "socio honorario", un reconocimiento a su valioso trabajo.
Premios y Exposiciones
En 1880, en la "II Exposición de las Clases Productoras de Jalisco" en Guadalajara, Mariano de la Bárcena recibió un "Gran Premio". Fue por su mapa geológico, que fue el primero de su tipo en México.
Sus trabajos también fueron reconocidos internacionalmente. En 1883, fue premiado en la "Exposición Internacional de Filadelfia" y en 1885, en la de Nueva Orleans.
Vida Personal y Carrera Política
Mariano de la Bárcena se casó con Soledad de los Ríos y Arias el 14 de enero de 1882 en Guadalajara. Tuvieron tres hijas: Ana María, Rosa y Cristina.
Además de su carrera científica, Mariano de la Bárcena también participó activamente en la política de México.
Roles en el Gobierno
En 1888, fue elegido diputado suplente al Congreso de la Unión y también fue Secretario de Gobierno.
El 13 de noviembre de 1889, se convirtió en gobernador de Jalisco, reemplazando al General Ramón Corona. Aunque renunció por motivos de salud, más tarde fue elegido senador, representando a su estado en la Cámara Legislativa Federal.
Tuvo contacto con científicos importantes de su tiempo y se ganó una gran reputación como geólogo y naturalista.
En 1895, el rey Alfonso XIII de España, a través de la reina regente María Cristina, lo nombró comendador de la "Real Orden de Isabel la Católica", un alto honor.
Legado y Reconocimientos Póstumos
Mariano de la Bárcena falleció el 10 de abril de 1899. En su testamento, dejó un epitafio que decía:
“ Aquí reposan los restos del naturalista Mariano de la Bárcena. Dedicó su vida al estudio admirando la sabiduría de Dios ”.
Publicó 30 libros y folletos, además de muchos artículos en revistas y periódicos. Algunas de sus obras más importantes sobre Jalisco son:
- Descripción de Guadalajara, publicado en 1880.
- Ensayo estadístico del Estado, publicado en 1888.
- Las clases productoras de Jalisco , publicado en 1880.
Honores y Nombres en su Memoria
En Guadalajara, una calle lleva su nombre en su honor. En su ciudad natal, Ameca, una escuela y un mercado también fueron nombrados en su memoria.
El 27 de noviembre de 1999, el Congreso de Jalisco lo declaró "Benemérito del Estado en grado Heroico". Esto es un gran honor que reconoce a personas que han hecho contribuciones extraordinarias. Se autorizó el traslado de sus restos a la Plaza de la Rotonda de los Hombres Ilustres.
El 3 de febrero de 2000, se inició el proceso para trasladar sus restos a la rotonda ubicada en la plaza de los Jaliscienses Ilustres, en Guadalajara.
Epónimos
Un epónimo es cuando algo lleva el nombre de una persona. En honor a Mariano de la Bárcena, el volcán de la isla San Benedicto, que forma parte del archipiélago de las Revillagigedo, lleva su apellido.
- La abreviatura «Bárcena» se emplea para indicar a Mariano de la Bárcena como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.