Jorge Riechmann para niños
Datos para niños Jorge Riechmann |
||
---|---|---|
![]() En 2017
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jorge Riechmann Fernández | |
Nacimiento | 24 de marzo de 1962 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Joan Botella Corral | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta y profesor universitario | |
Empleador | Universidad Autónoma de Madrid | |
Movimiento | Poesía de la conciencia | |
Género | Poesía y ensayo | |
Partido político | Podemos | |
Miembro de |
|
|
Sitio web | ||
Jorge Riechmann Fernández (nacido en Madrid el 24 de marzo de 1962) es un poeta, traductor, ensayista, matemático, filósofo y experto en ciencias sociales de España. Es conocido por su extensa obra poética y por su compromiso con el ecologismo.
Contenido
¿Quién es Jorge Riechmann?
Jorge Riechmann es una figura importante en la literatura y el pensamiento contemporáneo español. Combina su pasión por la poesía con su interés en temas como la ecología y la filosofía.
Sus primeros años y estudios
Desde muy joven, Jorge Riechmann mostró un gran interés por la lectura y la escritura. Publicó su primera obra en 1977.
Estudió Matemáticas en la Universidad Complutense de Madrid y también se formó en Filosofía en la UNED. Además, estudió literatura alemana en la Universidad Wilhelm von Humboldt de Berlín Oriental. Obtuvo un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Su trabajo como escritor y profesor
Jorge Riechmann ha escrito muchos libros de poesía y ensayos. Su poesía se relaciona con la "poesía de la conciencia", que busca reflexionar sobre el mundo y la sociedad. Sus escritos a menudo invitan a pensar sobre los desafíos de nuestro tiempo.
Como profesor, ha enseñado Filosofía en varias universidades. Trabajó en la Universidad de Barcelona y, desde 2009, es profesor de filosofía moral en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Traducciones importantes
Además de escribir sus propias obras, Jorge Riechmann ha traducido muchos textos del francés y del alemán. Ha traducido la poesía de René Char y las obras de Heiner Müller, entre otros autores. Por su trabajo de traducción, recibió el Premio Stendhal en el año 2000.
Su compromiso con el medio ambiente
Desde los años ochenta, Jorge Riechmann se ha involucrado activamente en movimientos sociales, especialmente en el ecologismo y el pacifismo. Ha sido parte de Ecologistas en Acción y de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica.
También ha trabajado como investigador en temas medioambientales para el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Fue miembro del Consejo de Greenpeace de España. Su trabajo y sus escritos reflejan su preocupación por el cuidado del planeta y la búsqueda de un futuro más sostenible.
Activismo y defensa del planeta
Jorge Riechmann participa en acciones para llamar la atención sobre la importancia de proteger el medio ambiente. Su activismo busca generar conciencia sobre los desafíos ecológicos que enfrenta nuestro mundo.
Estilo literario
La poesía de Jorge Riechmann se caracteriza por ser reflexiva y comprometida. Busca que la poesía sea una forma de "resistencia" frente a los problemas de la sociedad actual. Su estilo es directo y a veces usa el sarcasmo para invitar a la reflexión.
Premios y reconocimientos
A lo largo de su carrera, Jorge Riechmann ha recibido varios premios por su poesía, entre ellos:
- Premio Hiperión (1987) por Cántico de la erosión.
- Premio "Feria del Libro de Madrid-Parque del Buen Retiro" (1993).
- Premio nacional "Villafranca del Bierzo" (1996).
- Premio Jaén (1997).
- Internacional Gabriel Celaya (2000).
- Ciudad de Mérida (2008).
Obras destacadas
Poesía
- Cántico de la erosión (1987)
- Cuaderno de Berlín (1989)
- Material móvil (1993)
- El corte bajo la piel (1994)
- Amarte sin regreso (1995)
- El día que dejé de leer El País (1997)
- Muro con inscripciones (2000)
- Desandar lo andado (2001)
- Un zumbido cercano (2003)
- Ahí (arte breve) (2004)
- Con los ojos abiertos (antología de “ecopoemas” 1985-2006) (2007)
- Conversaciones entre alquimistas (2007)
- Futuralgia (poesía reunida 1979-2000) (2011)
- El común de los mortales (2011)
- Poemas lisiados (2012)
- Himnos craquelados (2015)
- Grafitis para neandertales (2019)
- Enkráteia –mudanza del isonauta (2020)
- Z (2021)
- W (2022)
Ensayos
- Exploración del archipiélago. Un acercamiento a René Char (1986)
- Poesía practicable (1990)
- Cultivos y alimentos transgénicos: una guía crítica (2000)
- Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia (2000)
- Todo tiene un límite. Ecología y transformación social (2001)
- Gente que no quiere viajar a Marte. Ensayos sobre ecología, ética y autolimitación (2004)
- Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención (2006)
- Vivir (bien) con menos (2007)
- La habitación de Pascal. Ensayos para fundamentar éticas de suficiencia y políticas de autocontención (2009)
- ¿Cómo vivir? Acerca de la vida buena (2011)
- El socialismo puede llegar sólo en bicicleta (2012)
- Interdependientes y ecodependientes (2012)
- El siglo de la Gran Prueba (2013)
- Autoconstrucción. Ensayos sobre las transformaciones culturales que necesitamos (2015)
- ¿Derrotó el smartphone al movimiento ecologista? (2016)
- ¿Vivir como buenos huérfanos? Ensayos sobre el sentido de la vida en el Siglo de la Gran Prueba (2017)
- Ecosocialismo descalzo. Tentativas (2018)
- Otro fin del mundo es posible, decían los compañeros (2019)
- Simbioética. Homo sapiens en el entramado de la vida (2022)
- Bailar encadenados. Pequeña filosofía de la libertad (2023)
- Ecologismo: pasado y presente (2024)