Echarri para niños
Datos para niños EcharriEcharri/Etxarri |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Echarri en España | ||
Ubicación de Echarri en Navarra | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Merindad | Pamplona | |
• Comarca | Cuenca de Pamplona | |
• Partido judicial | Pamplona | |
• Mancomunidad | Pamplona | |
Ubicación | 42°46′50″N 1°49′31″O / 42.780555555556, -1.8252777777778 | |
• Altitud | 403 m | |
Superficie | 2,2 km² | |
Población | 78 hab. (2024) | |
• Densidad | 36,36 hab./km² | |
Gentilicio | echarritarra (eus.) etxarriarra / etxarritarra |
|
Predom. ling. | Zona mixta | |
Código postal | 31174 | |
Pref. telefónico | 948 | |
Alcalde (2023) | José María Odériz Azcona (Cand. Popular Errotabidea) | |
Sitio web | www.echarri.es | |
Echarri (también conocido como Etxarri en euskera) es un pequeño municipio en España. Se encuentra en la Comunidad Foral de Navarra, dentro de la Cuenca de Pamplona. Está a unos 17 kilómetros de Pamplona, la capital de la comunidad.
En 2024, Echarri tenía 78 habitantes. Su territorio es pequeño, con una superficie de 2,2 kilómetros cuadrados.
Contenido
El Nombre de Echarri
Echarri a veces se ha llamado Echarri de Echauri. Esto es porque está en el Valle de Echauri, que forma parte de la Cuenca de Pamplona. Este nombre extra ayudaba a diferenciarlo de otros lugares en Navarra con el mismo nombre.
Hay varias localidades llamadas Echarri en Navarra. Por ejemplo, están Echarri-Aranaz y otro Echarri en el municipio de Larráun. También existe un lugar llamado Etcharry en Francia, que es el mismo nombre escrito de otra manera. Todos estos lugares están en zonas donde tradicionalmente se ha hablado euskera.
Sobre el significado del nombre Echarri, una idea popular es que viene de las palabras vascas etxe (casa) y (h)arri (piedra). Esto significaría "casa de piedra". El escritor Arturo Campión sugirió esta idea.
Sin embargo, expertos en idiomas como Koldo Mitxelena creen que el nombre viene de etxeberri, que significa "casa nueva". Piensan que la palabra evolucionó a etxarri en algunos dialectos del euskera. Esta es la explicación más aceptada hoy en día.
Aunque Echarri está en una zona donde ahora se habla más castellano, el euskera se hablaba allí hasta el siglo XIX. Actualmente, Echarri forma parte de la "Zona Mixta de Navarra" según la Ley Foral del Euskera. El nombre oficial puede ser Echarri en castellano o Etxarri en euskera. A las personas de Echarri se les llama echarritarra en castellano.
Símbolos de Echarri
El Escudo
El escudo de armas de Echarri tiene un diseño especial.
Es de color azul y muestra un castillo plateado con tres torres. La torre del medio es más alta que las de los lados. A los lados del castillo, hay dos estrellas doradas de seis puntas.
Geografía de Echarri
¿Dónde se encuentra Echarri?
Echarri está en el centro de Navarra, dentro de la Cuenca de Pamplona. Se encuentra a una altura de 403 m s. n. m.. Su territorio es de 2,2 kilómetros cuadrados.
Limita con varios pueblos: al norte con Ciriza, al noroeste con Izurzu (que pertenece a Guesálaz), al oeste con Vidaurreta, al este con Zabalza y al sur con Arraiza.
El Clima de la Zona
El clima en Echarri es de tipo submediterráneo. Esto significa que las temperaturas medias anuales están entre 12° y 13°C. Las lluvias anuales varían entre 800 y 1000 milímetros. Hay entre 80 y 100 días de lluvia al año. También hay un periodo seco en verano que dura entre 2 y 3 meses.
Plantas y Animales
La mayor parte de los bosques en Echarri están formados por encinas. Estas encinas se adaptan muy bien al clima y al terreno de la zona. También hay algunos chopos. Una pequeña parte del terreno (0,4 hectáreas) tiene pinos negros que fueron plantados.
Población de Echarri
¿Cuántas personas viven en Echarri?
Echarri tiene una población de 78 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Echarri entre 1842 y 2023 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
En 1920, un censo mostró que Echarri tenía 43 casas y 183 habitantes.
En 2016, Echarri fue noticia porque, a pesar de tener solo 78 habitantes, tenía el mayor porcentaje de niños menores de 15 años en España. Había 22 niños en total, lo cual es un número alto para un pueblo tan pequeño.
Lugares de Interés
Edificios Religiosos
La iglesia parroquial de San Esteban fue construida en el siglo XVI. Sin embargo, ya existía una iglesia anterior de la Edad Media, y parte de ella se usó para la nueva construcción. La iglesia tiene una nave con tres secciones y un altar con forma poligonal. El techo es de bóveda de crucería estrellada. Hay dos capillas a los lados del altar, que se añadieron más tarde. La entrada principal tiene un arco de medio punto decorado. La torre de la iglesia está en la parte delantera, sobre la nave.
La pila bautismal es del siglo XVI. El retablo mayor, que es una obra de arte detrás del altar, fue hecho por Miguel Marsal en 1599. Las pinturas del retablo fueron realizadas por Andrés de las Heras y su hijo Juan poco después. El retablo tiene varias partes con esculturas y relieves. En el centro del segundo nivel hay una figura de San Esteban. En el primer nivel, hay una talla medieval de la Virgen con el Niño del siglo XIV. El retablo fue restaurado en 1978, recuperando sus colores originales.
La ermita de San Martín está a unos quince minutos a pie del pueblo, en la ladera de la montaña. Es un edificio muy sencillo, con forma rectangular. Sus paredes de piedra están cubiertas de yeso. Tiene una ventana en el lado sur y una puerta simple. El techo es a dos aguas y está hecho de madera.
Se cree que en el pueblo hubo un antiguo monasterio hasta el año 1237. En ese año, el rey Don Teobaldo lo donó a Pedro Miguelez.
Edificios Civiles
El lavadero público es un lugar donde la gente lavaba la ropa. Tiene una pila de piedra para lavar y un tejado a dos aguas sostenido por pilares de ladrillo. Junto al lavadero hay una fuente con tres caños y un pilar de piedra decorado. La fuente tiene una inscripción con la fecha de 1868.
Las dos presas del molino se encuentran a ambos lados de una isla. Fueron construidas con piedra. La primera presa, de 40 metros de largo, está en ruinas cerca de Ciriza. La segunda presa, de 80 metros de largo, se mantiene en buen estado. El antiguo molino, que estaba a 100 metros río abajo, ya se mencionaba en documentos de 1477.
En el Archivo General de Navarra se guarda un plano del molino de 1730, hecho por Pedro Antonio de Insausti.
Gobierno y Organización
Administración Local
En el año 1371, los agricultores de Echarri pidieron ayuda a la reina Juana. Le explicaron que se habían empobrecido mucho y habían perdido sus mejores viñedos. La reina aceptó su petición y fijó una cantidad anual de impuestos que debían pagar.
En 1437, el rey Don Juan II entregó el impuesto que pagaba el pueblo a Bertrán de Lacarra.
En 1498, el rey Don de Labrit concedió a los vecinos de Echarri la libertad de no pagar ciertos impuestos reales. También los declaró "infanzones" e "hijosdalgo" para siempre, lo que significaba que tenían un estatus especial. A cambio, debían pagar una cantidad fija de trigo cada año a la corona.
El rey Felipe IV permitió a Echarri elegir a su propio alcalde cada año, sin la intervención del Consejo de Navarra. El alcalde podía decidir sobre asuntos criminales en primera instancia y sobre asuntos civiles de hasta 25 ducados. También nombraba a otros funcionarios. Este sistema de gobierno se estableció en 1630.
En 1807, dos vecinos importantes, Don Agustín de Aranguren y Don Pedro Julián Larumbe, intercambiaron terrenos para crear la plaza del pueblo.
En 1847, Echarri tenía una escuela. El maestro también era el secretario del ayuntamiento y recibía un sueldo por ambos trabajos.
A principios del siglo XIX, el alcalde de Echarri era elegido cada año por los vecinos. Este alcalde tenía autoridad para resolver problemas legales y nombrar a otros cargos.
Echarri se convirtió en un ayuntamiento independiente del valle de Echauri en 1846.
En 1932, el Ayuntamiento de Echarri apoyó la idea de un Estatuto de Autonomía para las provincias de Navarra, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya.
El 10 de febrero de 1956, se aprobó un decreto para reorganizar las tierras de cultivo en Echarri. Este proceso, llamado Concentración Parcelaria, afectó a 100 hectáreas y 32 propietarios. Redujo el número de parcelas de 492 a 59, haciendo las tierras más fáciles de trabajar.
Estos son algunos de los alcaldes que ha tenido Echarri:
Mandato | Nombre del alcalde | Partido político |
---|---|---|
1979-1883 | José María Oderiz Erice | UCD |
1983-1987 | José María Oderiz Erice | AP/PDP/UL |
1987-1991 | Antonio Javier Mendioroz Rezusta | UC-CDS |
1991-1995 | Carlos Oderiz Azcona | Independiente |
1995-1999 | Antonio Javier Mendioroz Rezusta | Independiente |
1999-2003 | Antonio Javier Mendioroz Rezusta | Independiente |
2003-2007 | Patxi Xabier Ilzarbe Legaria | Independiente |
2007-2011 | Patxi Xabier Ilzarbe Legaria | Independiente |
2007-2011 | Patxi Xabier Ilzarbe Legaria | AEE |
2011-2015 | Patxi Xabier Ilzarbe Legaria | AEE |
2015 | Carlos Oderiz Azcona | AEE |
Cultura y Tradiciones
Fiestas y Eventos
Las fiestas principales de Echarri se celebran siempre el fin de semana que coincide con el primer domingo de agosto.
Comida Típica
En Echarri se preparan muchos platos tradicionales. Algunos ejemplos son la pochada, la costillada, la corderada (que son asados) y el calderete.
Personas Importantes
- Beato Tomás Urdánoz Aldaz (1903 - 1936): Fue un religioso de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.
- Fray Teófilo Urdánoz Aldaz (1912 - 1987): Fue un filósofo y miembro de la Orden de Predicadores (dominicos).
Véase también
En inglés: Echarri Facts for Kids
- Navarra
- Lista de municipios de Navarra