robot de la enciclopedia para niños

Arraiza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Arraiza
localidad y concejo de Navarra
Escudo de Zabalza.svg
Escudo

Arraiza.jpg
Arraiza ubicada en España
Arraiza
Arraiza
Ubicación de Arraiza en España
Arraiza ubicada en Navarra
Arraiza
Arraiza
Ubicación de Arraiza en Navarra
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de Navarra.svg Navarra
• Provincia Bandera de Navarra.svg Navarra
• Merindad Pamplona
• Comarca Cuenca de Pamplona
• Partido judicial Pamplona
• Municipio Zabalza
• Mancomunidad Mancomunidad de la Comarca de Pamplona
Ubicación 42°46′05″N 1°48′23″O / 42.768055555556, -1.8063888888889
• Altitud 508 m
Superficie 21,26 km²
Población 101 hab. (INE 2014)
• Densidad 4,75 hab./km²
Gentilicio Arraiztarras/Arraizikas
Predom. ling. Zona mixta
Código postal 31174
Pref. telefónico 948

Arraiza (Arraitza en euskera) es un pequeño pueblo que forma parte de la Comunidad Foral de Navarra, en España. Se encuentra dentro del municipio de Zabalza. Está ubicado en la Merindad de Pamplona, en la Cuenca de Pamplona y en el valle de Echauri. Se sitúa a unos 16 kilómetros de Pamplona, la capital de la comunidad. En 2014, su población era de 101 habitantes.

Arraiza se convirtió en un municipio independiente en 1846. Esto ocurrió al mismo tiempo que otras localidades cercanas del valle. En 1938, se unió al municipio de Zabalza. Sin embargo, el ayuntamiento se mantuvo en Arraiza. Esto fue porque era el pueblo más céntrico y con más habitantes.

Geografía de Arraiza

¿Dónde se encuentra Arraiza?

Arraiza está en la parte central de la Comunidad Foral de Navarra. Forma parte de la Cuenca de Pamplona y del Valle de Echauri. Su territorio tiene una superficie de 21,26 kilómetros cuadrados.

Limita al norte con el pueblo de Zabalza. Al sur, se encuentra la sierra del Perdón. Al este, limita con Muru-Astráin en la Cendea de Cizur. Finalmente, al oeste, colinda con los municipios de Belascoáin y Vidaurreta.

Historia de Arraiza

¿Cómo era Arraiza en el pasado?

Arraiza fue un antiguo lugar que pertenecía directamente al rey. En el año 1280, sus habitantes pagaban impuestos anuales en productos como trigo, cebada y avena. También pagaban una cantidad de dinero por la venta de vino.

Más tarde, en 1427, las rentas que recibía la Corona de Arraiza fueron entregadas a Beltrán de Acarra y a sus descendientes.

En el siglo XIII, los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén tenían propiedades en la zona. El monasterio de Iranzu también poseía algunas tierras.

Gobierno y cambios municipales

Hasta principios del siglo XIX, Arraiza se gobernaba de una forma especial. No solo dependía del diputado del valle de Echauri. También tenía su propia justicia, formada por tres regidores. Estos eran elegidos por todos los vecinos y seguían los acuerdos del concejo.

Arraiza fue un municipio independiente desde 1846. Se separó del valle de Echauri en ese año. Luego, en 1938, se unió al municipio de Zabalza.

La vida en Arraiza en 1849

En 1849, Arraiza ya contaba con una escuela. El maestro recibía un sueldo, pero también tenía la obligación de ser sacristán. Se calculaba que el pueblo tenía unas 1.600 "robadas" de tierra cultivada. Esto incluía viñedos. Además, había bosques y zonas de monte. Las cosechas solían ser muy buenas.

Arte y edificios importantes

Iglesia de San Miguel Arcángel

La Iglesia de San Miguel Arcángel es un edificio de estilo gótico tardío. Tiene una sola nave dividida en cuatro partes y una cabecera con forma poligonal. Antes del altar, hay dos capillas pequeñas e iguales.

El techo de la iglesia tiene bóvedas de crucería estrellada. La torre se encuentra sobre la primera parte de la nave. La entrada principal está en el segundo tramo del lado derecho. Es una puerta gótica sencilla con un arco apuntado.

Dentro de la iglesia, lo más destacado es el retablo mayor. Es de estilo romanista y se hizo alrededor del año 1600. Se cree que fue obra de artistas importantes de la época.

El retablo tiene varias partes con relieves y figuras. En la parte de abajo, hay cuatro relieves grandes y bonitos. Muestran escenas importantes de la historia religiosa. El sagrario, que es donde se guarda el pan consagrado, fue remodelado.

En la parte central del retablo, se ve la figura de San Miguel Arcángel. Está sobre el demonio. A su lado, hay otras figuras de santos. En la parte de arriba, se representa el Calvario.

Ermita de Nuestra Señora de Arrigorria

Además de la iglesia, en Arraiza también se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de Arrigorria. Es un lugar importante para las celebraciones del pueblo.

Cultura y tradiciones

Fiestas patronales de Arraiza

Las fiestas más importantes de Arraiza se celebran el último fin de semana de junio. Son en honor a San Miguel y a la Virgen de Arrigorria. El domingo de las fiestas, es costumbre subir a la ermita de la Virgen. Allí se celebra una misa y después se degusta queso y vino.

Durante estas fiestas, además de los actos religiosos, hay muchas actividades divertidas. Por ejemplo, una cena popular el viernes por la noche, a veces con disfraces. También se organizan campeonatos de mus y de lanzamiento de txapela. Hay un concurso de disfraces para niños que cierra las fiestas el domingo por la tarde.

Romería de la Virgen de Arrigorria

En mayo, se celebra la romería de la Virgen de Arrigorria. También se le llama la "romería a Otazu". Los habitantes del pueblo se reúnen en la iglesia. Cuatro jóvenes (o ahora, normalmente dos) llevan a la Virgen sobre sus hombros. Otro va delante tocando una campana y otro lleva la bandera del pueblo.

Bajan cantando por el camino viejo de Zabalza. Cuando llegan a este pueblo, los reciben con el sonido de las campanas. Siguen el camino junto al río Arga hasta llegar a Otazu. Allí se celebra una misa y después todos almuerzan juntos. La vuelta es más difícil porque hay que subir, y suele hacer calor. Es tradición que las mujeres lleven a la Virgen en la subida. Al regresar a Arraiza, todos suben a la iglesia para honrar a la Virgen.

Día de San Miguel y Txinurri

El 29 de septiembre se celebra el día de San Miguel, el patrón del pueblo. Los habitantes hacen una comida en la sociedad del pueblo. A estas celebraciones se les llama las "fiestas txikis".

El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, se celebra el "Txinurri". Después de la misa, los niños van por las casas pidiendo caramelos. Cantan: "Txinurrie, manurrie kankan kankan txinurrie. Bota bota kastañera lurrera/echen castañas para cubrir las montañas". Esta tradición viene de hace muchos años. Antes se daban castañas, nueces o almendras. Ahora, lo más común son los caramelos. La tradición se basa en la idea de recolectar alimentos para el invierno, como hacen las hormigas o "txinurris".

Población de Arraiza

¿Cuántos habitantes tiene Arraiza?

La población de Arraiza ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:

Gráfica de evolución demográfica de Arraiza entre 1842 y 1930

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1940 y el anterior, este municipio desaparece porque se integra en el municipio 31262 (Zabalza) en el año 1938

Gráfica de evolución demográfica de Arraiza entre 2000 y 2010

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Galería de imágenes

Véase también

  • Zabalza
  • Cuenca de Pamplona
kids search engine
Arraiza para Niños. Enciclopedia Kiddle.