robot de la enciclopedia para niños

Ea (Vizcaya) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ea
municipio de España
Bandera de Ea.svg
Bandera
Escudo de Ea.svg
Escudo

Etor-ea.jpg
Ea ubicada en España
Ea
Ea
Ubicación de Ea en España
Ea ubicada en Vizcaya
Ea
Ea
Ubicación de Ea en Vizcaya
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Bizkaikobanderea.svg Vizcaya
• Comarca Busturialdea
• Partido judicial Guernica
• Juntas Generales Busturia-Uribe
Ubicación 43°22′52″N 2°35′01″O / 43.381111111111, -2.5836111111111
• Altitud 4 m
Superficie 14,17 km²
Fundación Siglo XIX
Población 842 hab. (2024)
• Densidad 59 hab./km²
Gentilicio earra
Código postal 48287
Alcalde (2015) Iratxe Arriola
Aizola (EH Bildu)
Sitio web www.eakoudala.eus
Bizkaia municipalities Ea.PNG
Extensión del municipio en la provincia
Archivo:Ea pueblo
Vista de Ea y su ría en bajamar
Archivo:Ea puerto
Puerto y ría de Ea en bajamar

Ea (que se pronuncia Ie en el euskera de la zona) es un municipio y una localidad en la costa noreste de la provincia de Vizcaya, en el País Vasco (España). Se encuentra a unos 50 km de Bilbao y tiene una población de 842 habitantes (2024). La mayoría de sus habitantes, un 81%, hablan euskera.

Ea es un pueblo pequeño en la costa de Vizcaya. Desde el siglo XVI, la pesca ha sido una de las actividades más importantes para sus habitantes. En 2012, el pueblo tenía 886 habitantes.

Un río divide el pueblo de Ea en dos partes. Las casas están construidas a lo largo de este río, formando dos calles largas y paralelas. Cuatro puentes conectan estas dos partes del pueblo. Uno de ellos, conocido como el "puente romano", es tan importante que su imagen aparece en la bandera del municipio.

El pueblo tiene una playa y un puerto que se llenan de gente en verano. En invierno, están más tranquilos y solo se ven algunos pescadores. Cuando la marea está baja, el río casi se queda sin agua al llegar al mar.

Geografía de Ea: Un Pueblo Dividido por un Río

El río Ea desemboca en el mismo pueblo, dividiéndolo en dos. Cuatro puentes conectan ambos lados, siendo el más antiguo el "puente romano", que incluso aparece en el escudo del pueblo. Ea está situado en una ría, junto a un puerto natural.

Al noroeste del pueblo se encuentra Lapatza, una playa de piedras en el barrio de Natxitua.

Barrios de Ea

Ea se compone de varios barrios, entre ellos:

  • Bedarona
  • Natxitua
    • Angelutxu
    • Aldebaster
    • Olagorta

Historia de Ea: Desde Pescadores hasta Municipio

Ea comenzó a formarse en el siglo XVI. Pescadores de Ereño, Natxitua y Bedarona se unieron para crear un asentamiento en el puerto natural que forma el río. No fue hasta el siglo XIX que Ea se convirtió en un municipio propio. Antes, el río Ea dividía el pueblo: una parte pertenecía a la anteiglesia (un tipo de división territorial antigua) de Bedarona y la otra a la de Natxitua. Por eso, Ea tenía dos iglesias parroquiales, una a cada lado de la ría, unidas por un puente. Además de este, otros tres puentes conectan las dos partes del pueblo.

En el siglo XIX, el puerto de Ea se hizo muy importante. Debido a esto, los barrios de Bedarona y Natxitua se unieron y se estableció el municipio en el puerto. El pueblo resultante se llamó simplemente Ea.

Las huellas más antiguas de habitantes en la zona son de una estela (una piedra tallada) con forma humana, que data del siglo I. Fue encontrada en Natxitua y es una pieza única en la arquitectura de Vizcaya. Tiene una figura humana en el frente y una cruz en forma de aspa en la parte de atrás. Los expertos creen que fue hecha por la gente local, aunque tiene influencia romana. No hay mucha información sobre los pueblos durante la Edad Media. Sin embargo, se sabe que la parroquia de Natxitua se separó de Ibarrangelua en el siglo XV. Un documento de 1325 sugiere que Bedarona fue parte de Lequeitio antes de obtener su propia Carta Puebla (un documento que daba derechos a los pueblos).

Durante los siglos XIV y siglo XV, el pueblo fue escenario de conflictos entre dos grupos, los oñacinos y los gamboínos. Estas batallas ocurrieron en toda Vizcaya, y Ea se dividió: Bedarona apoyó a los oñacinos, y Natxitua a los gamboínos. Como resultado de estas batallas, se construyeron torres de defensa en 1492.

Ea pudo haber sido un lugar para la pesca desde el principio. Sin embargo, el pueblo fue fundado por pescadores de Ereño, Bedarona y Natxitua en el siglo XVI. El nuevo pueblo se construyó en una zona elevada cerca del mar, y sus límites se establecieron en los montes de Natxitua y Apikale. En la segunda mitad del siglo XVII, la autoridad que tenía Ereño se trasladó a la anteiglesia de Bedarona.

Más tarde, se mejoraron las comunicaciones entre Gernika y Lequeitio, y se empezó a trabajar en tierras más fértiles. La paz en la región llevó a un crecimiento económico y de población en Natxitua y Bedarona, y los pueblos se desarrollaron poco a poco.

El Ea de esa época tenía un barrio a cada lado del río. Uno estaba en la anteiglesia de Ereño y el otro en la de Natxitua. Esto significaba que no tenían voz ni voto en las reuniones importantes de Gernika. El pueblo tenía dos parroquias. La más antigua, construida en 1550, se llamaba San Juan Bautista y estaba bajo la autoridad de la Virgen María de Natxitua. La otra parroquia, la Virgen de Jesús, estaba bajo la autoridad de San Miguel, en Ereño.

La mayoría de la gente de Ea se dedicaba a la pesca. Por eso, tenían un puerto donde la ría se unía al mar. También desarrollaron una industria de salazón y secado de pescado. En 1884, las anteiglesias de Natxitua y Bedarona se unieron para formar el municipio de Ea tal como lo conocemos hoy.

Población de Ea

Ea tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Ea entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Nachitua: 1842, 1857 y 1860
En este censo se denominaba Nachitua y Ea: 1877
Entre el censo de 1887 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 48509 (Bedarona)

Economía de Ea: Más Allá de la Agricultura

La agricultura ha perdido importancia en Ea con el tiempo. Hoy en día, pocas familias se dedican a ella, y solo hay un lugar que cultiva tomates en invernadero. En cuanto a la ganadería, hay dos granjas en el pueblo. La mayoría de los habitantes de Ea trabajan fuera del pueblo, especialmente en las zonas industriales de Gernika y Luno, en Bilbao, o en empresas como Gizaburuagako Okamika.

La mayoría de los negocios en el pueblo son de hostelería, como restaurantes y alojamientos. También hay una empresa de maderas en Ea.

Administración y Política en Ea

Resultados de las elecciones municipales en Ea
Partido político 2015 2011 2007 2003 1999 1995 1991
% Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales % Concejales
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)-Bildu 55,65 4 58,76 4
Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) 42,76 3 39,22 3 64,18 5 78,03 6 46,87 3 50,03 4 58,08 4
Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE PSOE) 0,47 0 0,22 0
Partido Popular del País Vasco (PP) 0,16 0 1,24 0 1,57 0 1,02 0
Eusko Alkartasuna (EA) 32,34 2 18,83 1 12,86 1 14,11 1 16,95 1
Euskal Herritarrok (EH)-Herri Batasuna (HB) Ilegalizado 38,41 3 29,82 2 24,39 2
Euskadiko Ezkerra (EE) 1,49 0

Patrimonio Cultural de Ea: Edificios y Tradiciones

Ea cuenta con varios lugares y edificios importantes que forman parte de su historia y cultura.

Molino y Ferrería

Estos son monumentos de interés cultural que muestran la historia industrial del pueblo. Hay documentos que prueban su existencia desde el siglo XVI.

Jesusen Andra Mari parrokia

Originalmente era una parroquia de estilo renacentista, pero fue reconstruida en estilo barroco. En 1725 se le añadió una capilla.

Iglesia de San Juan Bautista

También fue renacentista al principio y luego se transformó al estilo barroco.

Iglesia de Santa María de la Consolación (Natxitua)

La mayor parte de este edificio es de estilo neoclásico, pero conserva elementos de otras épocas, como su puerta. Las paredes y la parte principal son muy antiguas, siendo lo más viejo de la iglesia. El resto fue construido a partir de 1833.

San Pedro parroquia (Bedarona)

Fue construida en el siglo XVI en el mismo lugar donde antes había otra iglesia. Otras iglesias y ermitas importantes son: San Bartolomé (Bedarona), Santa Ageda (Natxitua) y Talako Ama (Ea).

Casa consistorial

Es un edificio grande con un pórtico que da a la plaza principal. Tiene dos pisos con balcones. A menudo, se usan sus salas para actividades organizadas por el pueblo.

Caseríos

Muchas de las casas en Ea son caseríos, que son viviendas rurales tradicionales. Tienen estilos similares y algunos se usan como casas rurales para visitantes. Algunos ejemplos son: Anduizar (Angeretxu), Aiua, Longa (Natxitua), Zeleta y Biarte (Angeretxu), Mendiola Atxekoa y Mendiola Aurrekoa (Mendiola).

Beletxe

Es un edificio de madera que se encuentra en el muelle del pueblo. Se usa para reuniones, celebraciones y para guardar herramientas de pesca. La bandera de Ea tiene un dibujo de este edificio.

Cultura y Fiestas en Ea

Grupos Culturales

En Ea hay varios grupos culturales que organizan actividades para el pueblo. Algunos de ellos son:

  • Kirikiñauzi gazte asanblada
  • HEA
  • Zakilixut Mendi taldea
  • Karabi
  • Natxitxuko jai batzordea
  • Bedaruko jai batzordea
  • Ieko Jai batzordea

Fiestas Tradicionales

Fiestas de San Juan

Las fiestas principales del pueblo se celebran el 24 de junio, en honor a San Juan Bautista. La noche anterior, el 23 de junio, la gente enciende una gran hoguera en la playa Aritza. Niños y adultos bailan y juegan alrededor del fuego.

Estas fiestas duran tres días, desde la noche del 23 de junio. La "Jai batzordea" (comisión de fiestas) las organiza. Hay música, conciertos y juegos para niños.

El último día de fiestas, el 26 de junio, se llama Ietarren Eguna o "Día del Río". Por la tarde, después de un día de actividades acuáticas, los habitantes bajan al río vestidos con su ropa normal. Cantan, bailan y llenan el pueblo de alegría. Este día es muy popular entre los jóvenes.

Para poder organizar estas fiestas, los jóvenes del pueblo recaudan dinero cerca de Semana Santa, y el ayuntamiento también aporta ayuda económica.

Fiestas de San Ignacio de Loyola

Estas fiestas se celebran el 30 y 31 de julio en el barrio de Bedarona. Se organizan juegos para niños, comidas para los mayores y conciertos para los jóvenes. Aunque no asiste tanta gente como a las fiestas de San Juan, el ambiente es muy agradable.

Fiestas de Andra Mari

Estas fiestas se celebran en Natxitua el 15 de agosto. Es un solo día de fiesta con juegos, desfiles de disfraces y conciertos. Los niños disfrutan mucho adornando el pueblo con sus disfraces coloridos.

Fiestas de San Bartolo

También se celebran en Bedarona, el 24 de agosto. Muchos jóvenes acampan la noche anterior y la siguiente en los campos de Bedarona. El mismo día, se organiza una romería (fiesta popular al aire libre) donde personas de todas las edades participan en juegos, comen pinchos de tortilla y disfrutan de un concurso de paellas. Por la noche, hay bailes con música de verbena.

Fiestas del Veraneante

Además de las fiestas de San Juan, Ea celebra la fiesta del veraneante el último fin de semana de agosto. Durante estos dos días, hay partidos de pelota, concursos de cocina, música y bailes. A diferencia de las fiestas de San Juan, aquí sí se celebra un desfile de disfraces. Jóvenes, niños y adultos se disfrazan en grupos grandes y desfilan por el pueblo hasta llegar al frontón, donde les espera una chocolatada.

Para estas fiestas también es necesario recaudar dinero para su organización.

Festivales Especiales

Días de Poesía

El famoso poeta Gabriel Aresti pasó varios veranos en Ea, y esto le inspiró a escribir muchos de sus poemas. Por esta razón, desde 2003, se organizan los "Días de Poesía", que son conocidos en muchos lugares. El grupo cultural HEA es el principal organizador, con la ayuda de los habitantes del pueblo. Durante cuatro días, se realizan diversas actividades como recitales de poesía, obras de teatro y conciertos. Estas actividades se distribuyen por todos los barrios para que nadie se quede fuera. Muchos poetas, escritores y cantantes famosos visitan Ea para este festival.

Personas de todas las edades pueden participar y disfrutar de este festival.

Gazte Eguna (Día del Joven)

El Gazte Eguna se celebra el primer viernes de agosto. Los jóvenes del pueblo dedican varios meses a organizar este festival, con muchas reuniones para planificar conciertos y actividades. Durante años, se conoció como el Gazte Eguna de Natxitua, pero desde 2012, los jóvenes de todos los barrios decidieron unirse para crear un Gazte Eguna para todo el pueblo. Durante el día, se organizan concursos de tortilla, olimpiadas, conciertos y una comida para los jóvenes. Aunque Ea es un pueblo pequeño, mucha gente de diferentes lugares viene a disfrutar de este ambiente festivo.

Personas Destacadas de Ea

kids search engine
Ea (Vizcaya) para Niños. Enciclopedia Kiddle.