robot de la enciclopedia para niños

Mejillón cebra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Mejillón cebra
Dreissena polymorpha3.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Mollusca
Clase: Bivalvia
Subclase: Heterodonta
Orden: Veneroida
Superfamilia: Dreissenoidea
Familia: Dreissenidae
Género: Dreissena
Especie: D. polymorpha
Pallas, 1771

El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es un molusco bivalvo que vive en agua dulce y salobre. Se alimenta de plancton y de pequeños trozos de materia orgánica que flotan en el agua. Este mejillón está en una lista de las 100 especies exóticas que más problemas causan en el mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

¿Cómo es el mejillón cebra?

Su concha tiene una forma triangular y presenta franjas amarillentas y de color pardo oscuro en forma de zig-zag. Cuando es adulto, puede medir hasta tres centímetros. Estos mejillones suelen vivir en grupos muy grandes, formando colonias de miles de individuos por cada metro cuadrado sobre superficies duras.

¿Dónde vive el mejillón cebra y por qué es un problema?

El mejillón cebra es originario de los mares Caspio, Aral y Negro. A partir del siglo XIX, se extendió por Europa central gracias a la navegación en los ríos. En 1985, llegó a América del Norte, específicamente a los Grandes Lagos. Desde allí, se ha dispersado por la cuenca del Misisipi hasta el Caribe.

Actualmente, el mejillón cebra sigue expandiéndose y está colonizando aguas dulces en Europa, Asia y Norteamérica. Esto causa grandes problemas económicos y ecológicos. En España, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Esto se debe a su gran capacidad para colonizar y a que representa una seria amenaza para las especies locales, los hábitats y los ecosistemas.

¿Cómo se reproduce el mejillón cebra y por qué invade los hábitats?

Fuera de su lugar de origen, el mejillón cebra es considerado una especie invasora. Esto significa que causa graves daños al medio ambiente. Puede eliminar o desplazar a las especies locales que están en peligro, lo que empobrece la diversidad natural.

Además, el mejillón cebra también daña infraestructuras que usan agua, como depósitos, barcos, motores y turbinas. Coloniza tuberías y conductos de agua, lo que puede poner en riesgo el suministro de agua para la agricultura, la industria y las ciudades. Esto ocurre porque los mejillones tapan las tuberías y obstruyen los filtros.

Archivo:Dreissena polymorpha
Mejillón cebra.

El principal motivo de los problemas que causa el mejillón cebra es su rápida reproducción. Un solo mejillón adulto puede liberar un millón de larvas al río. Además, pueden tener dos ciclos de reproducción al año, uno en primavera y otro en otoño. Este molusco es muy resistente a los cambios de temperatura, a la salinidad y a la presencia de cloro. También crece en colonias, donde unos individuos se pegan sobre otros, llenando y bloqueando rápidamente tuberías, bombas, depósitos y filtros.

A veces se menciona que el mejillón cebra puede tener efectos positivos, como aclarar el agua. Las grandes colonias de estos animales tienen una gran capacidad de filtrado, pudiendo filtrar hasta 8.5 litros de agua al día. Esto hace que el agua se vea mucho más clara. Sin embargo, estos supuestos beneficios siempre han generado debate, ya que son una alteración causada por una especie invasora en el ecosistema.

La forma de combatir el mejillón cebra se ha enfocado principalmente en evitar que se reproduzca. Una vez que ha colonizado una zona, es muy difícil eliminarlo por completo. Aunque su número tiende a disminuir después de la primera invasión y luego se estabiliza, la única opción suele ser aprender a vivir con él y tratar de eliminarlo de los sistemas cerrados usando métodos fuertes.

El impacto ecológico y económico de controlar el mejillón cebra es enorme. Prevenir que invada nuevas áreas y controlar su expansión en sistemas cerrados ya ocupados genera gastos muy grandes y que no paran de crecer. La estrategia más efectiva hasta ahora para evitar su dispersión ha sido informar a la gente sobre esta plaga y sus efectos, así como las medidas para prevenirla.

¿Cómo llegó el mejillón cebra al río Ebro?

Archivo:Atención mejillón cebra
«Atención navegantes, mejillón cebra presente», Presa de Talarn

El mejillón cebra llegó a las aguas del Ebro y se adaptó muy bien, convirtiéndose en una verdadera plaga. En agosto de 2001, un grupo de expertos en moluscos de Cataluña y naturalistas de Flix (Tarragona) descubrieron su presencia en la parte baja del Ebro, desde Xerta hasta el embalse de Ribarroja.

Los primeros datos de septiembre de 2001 indicaban que había unos 500 mejillones cebra por metro cuadrado en el Ebro. Su altísima capacidad de reproducción (cada adulto puede producir 1.5 millones de crías por temporada) lo convierte en un agente que cambia radicalmente el ecosistema. Disminuye la cantidad de fitoplancton en el agua y altera por completo la cadena trófica de los ríos. La máxima prioridad es evitar que se extienda a otros ríos de la península ibérica.

Después, se ha encontrado en otras cuencas del Mediterráneo, como las del Júcar y Segura, y en tramos más altos del Ebro, hasta el embalse de Sobrón. También llegó a la zona cantábrica en Vizcaya en 2011, en el Embalse de Undurraga en Arratia.

En la cuenca del río Ebro, este molusco ha bloqueado y dejado inutilizables muchas infraestructuras. Esto ha obligado a realizar operaciones de limpieza muy frecuentes y costosas. También se ha detectado en el Júcar, y se teme que su expansión cause graves daños a la economía agrícola de todo el país si se extiende a otros ríos.

¿Cómo se combate el mejillón cebra?

Debido a lo peligroso que es, se han desarrollado varias técnicas para combatir las larvas del mejillón cebra. Las más comunes son:

  • Sistemas mecánicos: Usan filtros para atraparlos.
  • Sistemas químicos: Como el uso de cloro.
  • Sistemas térmicos: El mejillón no soporta temperaturas mayores a 38 °C.
  • Sistemas sónicos: Usan ondas de sonido.

También se han iniciado investigaciones para combatir el mejillón cebra a gran escala. Una de ellas, realizada por la Universitat Politècnica de València en Alcoy desde 2008, busca identificar un producto químico que no sea dañino para otras especies y ecosistemas, pero que sí pueda acabar con la resistencia del mejillón cebra.

El oxidante que se ha elegido es una mezcla de agua oxigenada con sales de hierro, que se potencia con la luz del sol. Se necesita seguir investigando para definir las dosis adecuadas y su costo, así como para probar su aplicación en sistemas de riego. Es mortal para el mejillón cebra, pero debe ser seguro para el resto de las especies. Otra posible solución contra el mejillón cebra es el ozono.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Zebra mussel Facts for Kids

  • Anexo:Bivalvos continentales de la península ibérica
kids search engine
Mejillón cebra para Niños. Enciclopedia Kiddle.