Domingo Rivero para niños
Datos para niños Domingo Rivero |
||
---|---|---|
![]() Domingo Rivero durante su estancia londinense, hacia 1873.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de marzo de 1852 Arucas (España) |
|
Fallecimiento | 8 de septiembre de 1929 Las Palmas de Gran Canaria (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y poeta | |
Área | Poesía | |
Género | Poesía | |
Domingo Rivero González (nacido en Arucas, Gran Canaria, el 23 de marzo de 1852 y fallecido en Las Palmas de Gran Canaria el 8 de septiembre de 1929) fue un importante poeta español. Se le considera un pionero del movimiento modernista en las Canarias a principios del siglo XX. Aunque su obra no es muy extensa, su poema Yo a mi cuerpo es una de las piezas más destacadas de la poesía canaria.
Contenido
¿Quién fue Domingo Rivero?
Sus primeros años y estudios
Domingo Rivero nació en una familia importante de la zona norte de Gran Canaria. Su abuelo materno, Francisco González, fue una figura destacada en Arucas.
En 1864, Domingo se mudó a Las Palmas de Gran Canaria. Allí comenzó sus estudios de bachillerato en el Colegio de San Agustín. Esta escuela era muy importante para la formación de los jóvenes intelectuales de la isla en aquella época.
Entre 1870 y 1873, Domingo Rivero viajó a Londres. Allí tuvo la oportunidad de conocer la literatura inglesa. Después, de 1873 a 1881, estudió Derecho en Sevilla y Madrid.
Su vida profesional y familiar
Cuando regresó a Gran Canaria, Domingo Rivero se hizo abogado. También trabajó como Registrador de la Propiedad y, más tarde, como Relator de la Audiencia. En este último puesto, conoció al escritor Agustín Millares Cubas, con quien formó una buena amistad.
En 1885, se casó con María de las Nieves del Castillo Olivares y Fierro. Tuvieron siete hijos. A lo largo de su vida, Domingo Rivero enfrentó momentos difíciles, como la pérdida de dos de sus hijos.
Sus conexiones con otros escritores
En 1910, Domingo Rivero conoció a Miguel de Unamuno. Unamuno era un escritor muy famoso que visitó Canarias para participar en los Juegos Florales de Las Palmas. La amistad con Unamuno tuvo una gran influencia en la obra de Domingo Rivero.
Después de jubilarse en 1924, Domingo Rivero se dedicó por completo a organizar sus escritos. Falleció en Las Palmas de Gran Canaria el 8 de septiembre de 1929. Sus poemas no se publicaron en un libro hasta varias décadas después de su muerte.
¿Cómo era la poesía de Domingo Rivero?
Domingo Rivero empezó a publicar sus poemas bastante tarde, a los 47 años, en 1899. Sus obras se caracterizan por ser muy cuidadosas en la forma. Muchos de sus mejores poemas son sonetos, que son composiciones poéticas con una estructura fija.
Su poesía también destaca por la forma profunda en que trataba los temas. Usaba mucho el simbolismo, que es el uso de objetos o ideas para representar algo más. Sus poemas invitaban a la reflexión sobre la vida y el espíritu.
Rivero tuvo una relación cercana con otros poetas modernistas de Gran Canaria, como Tomás Morales, Alonso Quesada y Saulo Torón. Aunque era mayor que ellos, influyó en su trabajo y también aprendió de sus ideas sobre la nueva poesía. Su estilo era sobrio y con toques de clasicismo, lo que lo hace un poeta único y a veces difícil de clasificar en su época.
Entre sus poemas más conocidos se encuentran La silla, A los muebles de mi cuarto, La Victoria sin alas, El muelle viejo, El humilde sendero y Piedra canaria. Sin embargo, su poema Yo a mi cuerpo es el más famoso de todos.
Varios expertos han estudiado la obra de Domingo Rivero. El profesor Jorge Rodríguez Padrón escribió sobre él en Domingo Rivero, poeta del cuerpo (1967). La colección completa de sus poemas fue publicada por el profesor Eugenio Padorno bajo el título En el dolor humano (1998).
Ediciones de sus obras
- Poesía completa. Ensayo de una edición crítica con un estudio de la vida y obra del autor (1994), editado por Eugenio Padorno, Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC, 1994.
- Poesías (1991), editado por Eugenio Padorno, Islas Canarias, BBC.
- En el dolor humano (Poesía completa), (1998), editado por Eugenio Padorno, Ayto de Arucas/ULPGC. (2ª ed.: 2002).
- Yo, a mi cuerpo (2006), El Acantilado.
Estudios y antologías sobre su obra
- RODRÍGUEZ PADRÓN, Jorge, Domingo Rivero, poeta del cuerpo (1852-1929). Vida. Obra. Antología, Madrid: Editorial Prensa Española, 1967.
- PADORNO, Eugenio (ed.), Pictografías para un cuerpo. Domingo Rivero, Yo a mi cuerpo, Las Palmas de Gran Canaria: Mafasca para Bibliófilos, 1977 y 1981.
- PADORNO, Eugenio, Dos poemas de circunstancias de Domingo Rivero, Las Palmas de Gran Canaria: Mafasca para Bibliófilos, 1981.