Domingo Pérez Minik para niños
Datos para niños Domingo Pérez Minik |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de mayo de 1903 Santa Cruz de Tenerife (España) |
|
Fallecimiento | 24 de agosto de 1989 Santa Cruz de Tenerife (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y crítico literario | |
Miembro de | Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife | |
Distinciones |
|
|
Domingo Pérez Minik (nacido en Santa Cruz de Tenerife el 24 de mayo de 1903 y fallecido en la misma ciudad el 24 de agosto de 1989) fue un importante escritor, actor y director de teatro español. Es conocido por su trabajo como crítico literario y por su papel en la vida cultural de las Islas Canarias.
Contenido
Biografía de Domingo Pérez Minik
Sus Primeros Años y Educación
Domingo Juan Pérez Hernández nació en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias. Fue hijo único de comerciantes que tenían relación con Londres. Esto le permitió tener contacto temprano con la cultura inglesa.
Cuando tenía cuatro años, su padre falleció. Se mudó con su familia materna y estudió en el Colegio La Salle San Ildefonso. Su tío, Martín Hernández, lo ayudó a conseguir una beca para estudiar en el Instituto General y Técnico de Canarias en La Laguna. Sin embargo, debido a dificultades familiares, no pudo terminar sus estudios de Derecho y comenzó a trabajar como administrativo.
Inicios en la Cultura: Los Años Veinte
Periodismo y Crítica Literaria
En los años 20, Domingo Pérez trabajó como cajero y dio clases de francés. En 1925, empezó a escribir para el periódico Gaceta de Tenerife como cronista deportivo. Fue entonces cuando empezó a usar el seudónimo "Minik", que luego se convirtió en parte de su nombre.
También colaboró en la revista Hespérides. Allí, sus artículos deportivos empezaron a tener un toque más cultural. En estas publicaciones, Minik escribió sus primeros ensayos y críticas sobre teatro y sociedad. Dos libros importantes para él en esta época fueron La deshumanización del arte de José Ortega y Gasset y Literaturas europeas de vanguardia de Guillermo de Torre.
La revista Hespérides (1926-1928) reunió a muchos colaboradores, incluyendo periodistas y políticos. Minik escribió sobre los paisajes de las Islas Canarias, especialmente de Tenerife y La Gomera. Esta experiencia le permitió conocer mejor su tierra.
Gracias a Hespérides, Domingo Pérez Minik conoció a una nueva generación de escritores canarios. También se hizo amigo de Agustín Espinosa y Ernesto Pestana Nóbrega, de la revista La Rosa de los Vientos. En 1927, mostró su talento como actor en la obra Old Spain de Azorín en el Teatro Guimerá.
El Grupo Teatral Pajaritas de Papel
En 1928, Domingo Pérez se unió al grupo de teatro Pajaritas de Papel, que estaba en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife. Allí, volvió a encontrarse con amigos como Eduardo Westerdahl y Pedro García Cabrera. Escribió y dibujó mucho para el grupo, siempre firmando como "Minik".
Actuó en varias obras, como Resurgimiento y Cándida de George Bernard Shaw. Ese mismo año, entró en la directiva del Círculo y conoció a Rosa Gómez-Camacho Gonçalves, con quien se comprometió.
Su Compromiso Social
Al final de la dictadura de Primo de Rivera, Pérez Minik participó en la fundación del Partido Socialista Obrero Español en Tenerife. Durante la Segunda República Española, presentó una conferencia del ministro socialista Fernando de los Ríos. Su compromiso con las ideas liberales y socialistas fue una base importante en su trabajo intelectual.
La Revista Gaceta de Arte
De Pajaritas de Papel a Gaceta de Arte
A finales de 1929, el grupo Pajaritas de Papel se hizo público. Era un grupo de amigos que disfrutaban aprendiendo y creando juntos. Realizaban actividades culturales y talleres, con un espíritu festivo y en contra del arte tradicional.
Sin embargo, el grupo sufrió la pérdida de varios amigos jóvenes en accidentes. Esto hizo que el ambiente festivo cambiara. La experiencia de Pajaritas fue importante para entender el arte y lo absurdo, pero la situación del momento pedía una acción más seria.
Pérez Minik como Redactor de Gaceta
En febrero de 1932, se publicó el primer número de Gaceta de Arte. Eduardo Westerdahl la dirigía, y Domingo Pérez Minik era uno de los redactores más activos. En la revista, Minik mostró su interés por la literatura moderna, especialmente la extranjera.
Escribió artículos sobre autores y temas literarios, como "Goethe y la Francia de nuestro tiempo" o "Notas sobre la nueva literatura inglesa". También hizo algunas traducciones para la editorial.
Entrevista con Bertrand Russell
A principios de 1935, el equipo de Gaceta de Arte supo que el filósofo británico Bertrand Russell visitaría Tenerife. Russell, que se alojaba en Puerto de la Cruz, aceptó ser entrevistado por Westerdahl y Pérez Minik.
Durante la entrevista, hablaron sobre su viaje, sus ideas sobre la situación política en Europa y su opinión sobre España. Russell también se interesó por la vida en las Islas Canarias. Él era un defensor del liberalismo, y sus ideas fueron discutidas en la reunión.
El equipo de Gaceta de Arte le regaló algunos ejemplares de la revista. Russell apoyó la idea de crear una residencia de invierno para intelectuales europeos en Tenerife, diciendo que sería un proyecto muy interesante para conectar las islas con el mundo del arte y la literatura. Años después, Pérez Minik recordaría este encuentro en un artículo.
La Exposición Surrealista
En mayo de 1935, Gaceta de Arte organizó la Exposición Surrealista en Santa Cruz de Tenerife. Fue la primera de su tipo en España y una de las primeras a nivel internacional. La exposición mostró 76 obras de artistas famosos como Pablo Picasso, Joan Miró, Salvador Dalí y René Magritte.
También asistieron invitados importantes como André Breton y Benjamin Péret. Durante su estancia, se escribió un Manifiesto Surrealista, firmado por Breton, Péret, García Cabrera, López Torres, Espinosa, Westerdahl y Domingo Pérez Minik.
Aunque hubo algunas diferencias de opinión entre los participantes, Pérez Minik siempre buscó la armonía. Al final de la exposición, se planeó proyectar una película, pero fue cancelada debido a la oposición de algunos grupos. En respuesta, Gaceta de Arte publicó un manifiesto en contra de esta cancelación. La exposición terminó con deudas, lo que, junto con las polémicas, contribuyó al cierre de la revista en 1936.
La Guerra Civil Española
Al inicio de la Guerra Civil Española, Domingo Pérez Minik, que era republicano y miembro del Partido Socialista, fue encarcelado en la Prisión de Fyffes durante tres meses. Allí conoció a otros prisioneros con quienes desarrolló una buena relación. Poco antes de su liberación, se enteró del fallecimiento de sus compañeros.
Fue liberado el 4 de diciembre de 1936, gracias a la ayuda de su amigo Francisco Aguilar y su esposa Rosa Gómez-Camacho. Después de su liberación, tuvo que guardar silencio por un tiempo. Pensó en irse de España, pero no pudo. Durante esos años, se dedicó a estudiar y aprender por su cuenta.
Crítica Literaria y Otros Proyectos
Durante el Franquismo
En 1950, Eduardo Westerdahl intentó reunir a los antiguos miembros de Gaceta de Arte para una nueva revista, pero solo salió un número. A finales de los años 40, Pérez Minik fue invitado a preparar una antología de poesía canaria. Así, en 1952, publicó su primer libro, Antología de la poesía canaria, I. Tenerife.
Este proyecto, que buscaba recopilar toda la poesía de las islas, no pudo completarse debido a la censura. En 1953, publicó Debates sobre el teatro español contemporáneo, un libro muy valorado por su análisis del teatro moderno en España. En estos años, Minik se relacionó con la nueva generación de artistas canarios de posguerra.
A mediados de los años 50, Pérez Minik retomó su actividad teatral y de escritura. Actuó en grupos de aficionados y luego dirigió el teatro de Cámara del Círculo de Bellas Artes. En 1954, fundó Gaceta Semanal de las Artes con Pedro García Cabrera y Eduardo Westerdahl, un suplemento cultural donde colaboró con nuevos talentos literarios.
En 1957, publicó Novelistas españoles de los siglos XIX y XX, donde destacó la importancia de la modernidad en la prosa española. En 1961, apareció su libro Teatro europeo contemporáneo, que mostraba su interés por la cultura europea. Por su trabajo como director y ensayista, recibió el Premio Nacional de Teatro en 1965.
Durante los años 60, Pérez Minik escribió regularmente ensayos y artículos para revistas españolas e internacionales. También colaboró con el diario La Nación de Buenos Aires. Su trabajo sobre la novela extranjera en la revista Ínsula dio lugar a su libro Introducción a la novela inglesa actual en 1968.
También escribió prólogos para muchas obras. Contribuyó a guiar al grupo Nuestro Arte, que buscaba superar el regionalismo y promover nuevas ideas en el arte. Pérez Minik escribió el texto para el catálogo de la primera exposición del grupo en 1963 y siguió apoyándolos hasta 1969.
Final del Franquismo
En 1969, el grupo Nuestro Arte publicó Entrada y salida de viajeros, un libro con artículos sobre personalidades que visitaron las islas. Por estas fechas, Minik fue nombrado miembro del jurado del Premio de la Crítica española, que presidió desde 1985 hasta su fallecimiento.
En 1973, publicó La novela extranjera en España. En 1975, escribió Facción surrealista de Tenerife, un estudio sobre el movimiento surrealista en Canarias en los años 30. A finales de 1973, participó en la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle en Santa Cruz de Tenerife, un evento importante con artistas como Joan Miró.
También recibió a Camilo José Cela durante la visita del escritor a la isla. Pérez Minik era conocido por su sutileza y su amor por la literatura profunda.
La Democracia
Domingo Pérez Minik fue miembro de la Association Internationale del Critiques Littéraires de París y asesor del Aula de Cultura del Cabildo Insular de Tenerife. Viajó por Europa y América, dando conferencias.
En 1978, co-presidió la Asociación Canaria de Amigos del Arte Contemporáneo (ACA). En 1979, la ACA organizó su primera exposición con obras de artistas como Pablo Serrano, Antonio Saura y Eduardo Chillida.
En 1983, recibió la Medalla de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Premio de Canarias de Literatura en 1984. Ese mismo año, también recibió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes. En 1987, fue nombrado doctorado honoris causa por la Universidad de La Laguna. Su libro Isla y literatura (1988) recopiló sus mejores artículos de prensa.
Su Legado
Domingo Pérez Minik fue una figura clave en la crítica literaria española. Entendía la literatura y el teatro como reflejos de la cultura de una sociedad. Creía que las Islas Canarias eran un lugar de paso y de intercambio de ideas, lo que enriquecía su cultura. Para él, el puerto era un símbolo de la llegada y salida de ideas nuevas.
Minik ayudó a dar a conocer a muchos escritores y periodistas canarios de diferentes generaciones. Su legado material, que incluye libros, cartas y fotografías, se encuentra en la Biblioteca Pública del Estado de Santa Cruz de Tenerife. En su honor, el teatro anexo al Colegio de la Asunción en el Parque Cultural Viera y Clavijo de Santa Cruz de Tenerife lleva su nombre.
Premios y Reconocimientos
Entre los premios y homenajes que recibió, destacan:
- (1965) Premio Nacional de Teatro
- (1980) Medalla de Oro de las Bellas Artes del Cabildo de Tenerife
- (1983) Medalla de Oro de la Universidad Internacional 'Menéndez Pelayo'
- (1984) Premio Canarias de Literatura
- (1984) Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes
- (1987) Doctor honoris causa por la Universidad de La Laguna
También fue miembro de la Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel desde 1984.
Obras Destacadas
Domingo Pérez Minik, aunque empezó a escribir más tarde, tuvo una gran influencia de la cultura inglesa. Algunas de sus obras más importantes son:
- Antología de la Poesía Canaria (1952)
- Debates sobre el teatro español contemporáneo (1953)
- Novelistas españoles de los siglos XIX y XX (1957)
- Teatro europeo contemporáneo (1961)
- Introducción a la novela inglesa actual (1968)
- Entrada y salida de viajeros (1969)
- La novela extranjera en España (1973)
- Facción surrealista de Tenerife (1975)
- Isla y literatura (1988)