Dolors Prat Coll para niños
Datos para niños Dolors Prat Coll |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de marzo de 1905 Planolas (provincia de Gerona, España) |
|
Fallecimiento | 12 de septiembre de 2001 Toulouse (Alto Garona, Francia) |
|
Nacionalidad | Española y francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Anarcosindicalista, activista, sindicalista y política | |
Seudónimo | La petita Montseny y La indomable | |
Lealtad | Segunda República Española | |
Miembro de | Confederación Nacional del Trabajo | |
Dolors Prat Coll (nacida en Ripoll el 8 de marzo de 1905 y fallecida en Toulouse el 12 de septiembre de 2001) fue una importante líder de movimientos sociales y laborales en España. Era conocida con el apodo de La pequeña Montseny.
Contenido
¿Quién fue Dolors Prat Coll?
Dolors Prat nació en Ripoll, una localidad de la provincia de Gerona, en una familia con pocos recursos. Sus padres eran María y Josep, y tenía cuatro hermanos: Joan, Pepet, Clara y Rita. Su padre trabajaba como carretero.
Su madre falleció cuando Dolors tenía solo siete años. Desde los ocho años, Dolors se hizo cargo del cuidado de su familia, especialmente de su hermana Clara, que era sordomuda.
Primeros años y trabajo
Dolors aprendió a coser en un colegio de monjas y luego estudió un año en la escuela municipal. A los quince años, empezó a trabajar en la fábrica textil Agafallops, en Ripoll.
Pronto se unió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), una organización de trabajadores. Allí, participó activamente en las huelgas, que son paros de trabajo para pedir mejores condiciones. Luchó especialmente por el derecho a la jornada de ocho horas, es decir, que el día de trabajo no fuera más largo de ocho horas.
Liderazgo y defensa de la igualdad
Entre 1936 y 1939, Dolors Prat fue secretaria de la sección de la industria textil de la CNT en Ripoll. Desde este puesto, trabajó para que hombres y mujeres tuvieran los mismos derechos y oportunidades.
Por su fuerte personalidad, la llamaban 'La indomable'. También era conocida como 'La pequeña Montseny', en honor a Federica Montseny, otra líder importante que fue la primera mujer en ocupar un puesto de ministra en España.
El exilio y una nueva vida
En 1939, al finalizar la Guerra civil española, Dolors Prat tuvo que huir de España por miedo a las represalias. Se exilió en Francia junto con su hermana Clara y un niño de cinco años, Carlos Fernández Medrano, a quien habían acogido.
Fueron llevados a un campo de refugiados en Magnac-Laval, cerca de Limoges. En febrero de 1940, el gobierno francés ordenó que las mujeres y los niños sin un familiar masculino regresaran a España. El niño Carlos fue reclamado por su familia en Madrid, y Dolors y su hermana volvieron a Ripoll.
Para evitar ser detenida, Dolors logró escapar y se escondió en Barcelona durante dos meses. El 15 de mayo de 1940, regresó a Francia a pie, cruzando los Pirineos de forma secreta por Prats-de-Mollo-la-Preste.
En Francia, Dolors encontró trabajo en una cantera en Prades. Durante más de dos años, trabajó sin papeles, realizando tareas muy duras y mal pagadas. Más tarde, se mudó a Toulouse, donde pudo regularizar su situación.
Allí, se casó con José Marín y tuvieron dos hijos, Progreso (nacido en 1943) y Floreal (nacido en 1947). Dolors siguió siendo secretaria de la CNT en Toulouse y participó en las protestas del mayo francés de 1968. Volvió a Cataluña en algunas ocasiones para visitar a su familia y amigos.
Dolors Prat mantuvo sus ideales y luchas durante toda su vida. A los 91 años, participó en una manifestación para defender los derechos de las personas que no tenían papeles. Falleció en Toulouse el 12 de septiembre de 2001, a los 97 años.
Reconocimientos y legado
La vida de Dolors Prat ha sido reconocida en varios documentales y libros.
Documentales sobre su vida
- En 1986, las directoras Lisa Berger y Carol Mazer entrevistaron a Dolors Prat y a otras mujeres líderes en el documental De toda la vida. Este documental muestra cómo era el día a día de las mujeres trabajadoras durante la guerra civil y habla de la organización Mujeres Libres, que defendía la igualdad para las mujeres. Gracias a este documental, el director británico Ken Loach se inspiró para su película Tierra y Libertad.
- En 1997, Lisa Berger presentó el documental Camino de la libertad, de 25 minutos, en el que Dolors Prat también participó. Este documental cuenta la historia de medio millón de personas que huyeron a Francia, cómo fueron internadas en campos improvisados y las dificultades que enfrentaron en el exilio.
- Ese mismo año, Dolors Prat también apareció en el documental Vivir la utopía, dirigido por Juan Gamero.
Libros y homenajes
- El hijo de Dolors, Progreso Marín, quien fue profesor, historiador y escritor, publicó en 2002 la biografía Une vie pour la liberté (Una vida por la libertad), que cuenta la historia de su madre. Este libro fue traducido al catalán en 2007. También escribió Exilés espagnols, la mémoire a vif.
- El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) conmemoró los treinta años de la creación de su Secretaría de la Mujer con la presentación del libro La Dolors y una exposición llamada Mujeres Sindicalistas.
- Desde 1996, cada año, un grupo de personas realiza a pie el recorrido entre Ripoll y Prats de Molló, recordando el camino que Dolors Prat hizo en su exilio.