robot de la enciclopedia para niños

Transposición (música) para niños

Enciclopedia para niños

En música, la transposición o el transporte es cuando un pedazo de música se cambia de una tonalidad (o grupo de notas) a otra. Imagina que tienes una canción y quieres que suene más aguda o más grave. Transponer significa mover todas las notas o acordes de esa canción hacia arriba o hacia abajo en la escala musical. Lo importante es que la distancia entre las notas (llamada intervalo) se mantiene igual.

Para entenderlo, piensa en los semitonos que forman una escala cromática (que incluye todas las notas, blancas y negras del piano). La transposición se usa mucho para que la música se adapte mejor a la voz de un cantante, haciendo que sea más fácil para ellos interpretar la canción.

Archivo:TABLA transp acordes
Tabla básica de transposición de acordes.


¿Qué es la transposición en la armonía musical?

La transposición es el proceso de escribir o tocar una obra musical a una altura diferente a la original, ya sea más grave o más aguda. Aunque se puede decir "transportar", es más común usar "transponer" y "transposición".

A menudo, una canción necesita ser cambiada a una tonalidad más aguda o más grave para que el cantante se sienta más cómodo al cantarla. Por ejemplo, un compositor famoso, Franz Schubert, a veces no le gustaba cómo sonaban sus canciones si se cambiaban para voces muy agudas, como las de las sopranos, cuando él las había pensado para voces más graves.

¿Cómo se transponen los acordes?

Cuando transpones una canción que tiene acordes, debes recordar que si hay acordes con alteraciones (como un sostenido o un bemol), la alteración se mantiene. Solo cambia la nota principal del acorde.

Por ejemplo, si tienes esta secuencia de acordes en la tonalidad de Sol mayor:

  • Sol7
  • Sol6
  • Mi7
  • Do7
  • La menor7
  • Do menor7

Si quieres transponerla a Fa mayor, la secuencia quedaría así:

  • Fa7
  • Fa6
  • Re7
  • Sib7
  • Sol menor7
  • Sib menor7

¿Qué es la transposición a primera vista?

Desde hace mucho tiempo, especialmente hasta mediados del siglo XX, la habilidad de transponer música a primera vista era muy importante para los músicos, sobre todo para quienes tocaban instrumentos de teclado. Esto significaba que podían leer una partitura y tocarla en una tonalidad diferente sin haberla practicado antes.

Para lograrlo, los estudiantes aprendían a leer diferentes claves musicales. En lugar de solo conocer la clave de Sol (que es la más común) y la clave de Fa, también aprendían a leer en clave de Do en diferentes líneas del pentagrama. Esto les daba un gran entrenamiento para ver las notas de distintas maneras en el mismo pentagrama, lo cual es clave para transponer a primera vista. Se dice que Franz Liszt, un famoso pianista, a los trece años ya podía tocar en cualquier tonalidad todas las obras de un libro muy difícil de Johann Sebastian Bach.

Transposición en instrumentos antiguos

Hasta mediados del siglo XX, algunos pianos de cola y órganos tenían un mecanismo especial. Este permitía al músico tocar las teclas como siempre, pero al mover el teclado hacia un lado, el instrumento hacía sonar notas más graves o más agudas. Este sistema solo permitía transponer unas pocas notas hacia arriba o hacia abajo.

Función de transposición en teclados modernos

Hoy en día, casi todos los teclados electrónicos (como órganos, sintetizadores y pianos electrónicos) tienen una función llamada "transpose". Esta función permite que el teclado suene en otras tonalidades con solo presionar un botón. Algunos permiten cambiar hasta una octava más grave o más aguda, mientras que otros permiten hasta dos octavas en ambas direcciones, moviéndose de semitono en semitono.

¿Qué son los instrumentos transpositores?

Los instrumentos transpositores son aquellos que producen un sonido diferente al que está escrito en la partitura. Esto significa que si un músico lee una nota "Do" en su partitura, el sonido real que produce el instrumento podría ser un "Si bemol" o un "Fa", por ejemplo.

Por ejemplo, un clarinete en Si bemol: si en su partitura aparece escrito Do-Re-Sol-La, los sonidos reales que se escucharán serán un tono más bajos que lo escrito. Por eso, las partituras para estos instrumentos se escriben un tono más alto de lo que realmente suenan, para que la música suene en la tonalidad correcta junto con otros instrumentos.

Otros ejemplos de instrumentos transpositores son:

  • La familia de los saxofones: algunos están en Si bemol (como el soprano y el tenor) y otros en Mi bemol (como el alto y el barítono).
  • La trompa: se encuentra en Fa, Mi bemol y Si bemol. Los trompistas deben aprender a transponer desde muy jóvenes.

La razón por la que existen los instrumentos transpositores es para facilitar la lectura de las partituras a los músicos. Por ejemplo, la nota más baja que puede tocar un corno inglés es un Fa. Pero en su partitura, esa nota se escribe como un Do. Así, el músico siempre lee las notas en una posición cómoda en el pentagrama, sin importar la tonalidad real del instrumento.

En la práctica, muchos instrumentos son transpositores, pero algunos (como el contrabajo) transponen a una octava inferior o superior, lo que hace que su lectura sea muy sencilla, casi como si no transpusieran. Pocos instrumentos no son transpositores en absoluto, como el piano y el oboe.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Transposition (music) Facts for Kids

kids search engine
Transposición (música) para Niños. Enciclopedia Kiddle.