Doceañista para niños
El término Doceañista se usó para referirse a un grupo de liberales españoles. Ellos participaron en las Cortes de Cádiz, que fueron una especie de parlamento especial. Estas Cortes crearon y aprobaron la Constitución de 1812, y de ahí viene su nombre.
Más tarde, durante un periodo conocido como el Trienio Liberal (1820-1823), la mayoría de estos liberales adoptaron ideas más cautelosas. Por eso, "doceañista" se convirtió en sinónimo de pertenecer al partido moderado. Los liberales de 1812, como el Conde de Toreno, Agustín Argüelles y Diego Muñoz Torrero, fueron sus líderes más importantes. A veces también se les llamaba la "fracción templada". Sus oponentes, los liberales más radicales del Trienio, eran conocidos como "veinteañistas" para distinguirlos de los "doceañistas" más moderados.
Contenido
¿Quiénes eran los Doceañistas y qué buscaban?
El término "liberalismo doceañista" se refiere al momento histórico de 1812 y a las Cortes de Cádiz. Pero, sobre todo, se refiere a las ideas liberales que se establecieron en la Constitución de ese año. La palabra "doceañista" se empezó a usar después, para diferenciar a este grupo de otros liberales más radicales que surgieron en la década de 1820.
Es importante saber que el liberalismo doceañista fue muy innovador para su época. En las Cortes de Cádiz, sus ideas se impusieron sobre una forma de pensar más tradicional y conservadora. Esto significó un gran cambio para la sociedad de entonces.
La evolución de sus ideas en el Trienio Liberal
Cuando la Constitución de 1812 volvió a estar en vigor en 1820, la mayoría de los liberales "doceañistas" pensaron que era el momento de ir más despacio con los cambios. Creían que las reformas debían hacerse de forma gradual y segura. También pensaban que las riendas del país debían estar en manos de quienes estaban mejor preparados. Querían que los cambios se hicieran "desde arriba", es decir, por el gobierno y las instituciones.
Además, buscaron mejorar la relación con la monarquía. Querían que el rey tuviera más poder del que le daba la Constitución. También intentaron llegar a acuerdos con las clases más influyentes, que se estaban viendo afectadas por las reformas económicas y religiosas. Así, el liberalismo doceañista se inclinó hacia ideas que no incluían una participación tan amplia de la gente. Con el tiempo, estas ideas darían origen al moderantismo.
Los liberales de 1812 entendieron que la Constitución había logrado cambios importantes. Por eso, eligieron un camino de reformas para superar el Antiguo Régimen (el sistema de gobierno anterior). De esta forma, surgieron dos corrientes liberales: los "doceañistas" y los "veinteañistas". Más tarde, se les conocería como "moderados" y "exaltados", y después como conservadores y progresistas.
Los Doceañistas en el gobierno y el exilio
Los "moderados" formaron los primeros gobiernos del Trienio Liberal. Algunos de sus líderes fueron Evaristo Pérez de Castro, Eusebio Bardají Azara y Francisco Martínez de la Rosa. Sin embargo, a partir de agosto de 1822, los "exaltados" los reemplazaron en el poder.
Tanto los moderados como los exaltados sufrieron persecución durante un periodo llamado la Década Ominosa (1823-1833). Muchos tuvieron que irse al exilio, es decir, abandonar el país.
El regreso y la formación del Partido Moderado
En los últimos años del reinado de Fernando VII, los moderados se acercaron a los miembros de la Corte que eran menos absolutistas. Estos apoyaban que Isabel II fuera la siguiente reina, en lugar de Carlos María Isidro, quien era muy absolutista. Muchos doceañistas se beneficiaron de un perdón en 1832 y pudieron regresar a España.
Después de la muerte del rey, la mayoría de los antiguos "doceañistas" apoyaron a María Cristina de Borbón-Dos Sicilias como regente. Finalmente, formaron el Partido Moderado, organizado por Francisco Martínez de la Rosa en 1834. Este partido compitió por el poder con el Partido Progresista (que venía de los exaltados) durante el reinado de Isabel II.
Galería de imágenes
-
Agustín Argüelles, un importante líder doceañista.
-
El Conde de Toreno, otro destacado doceañista.
-
Diego Muñoz Torrero, figura clave en las Cortes de Cádiz.
-
Francisco Martínez de la Rosa, quien organizó el Partido Moderado.