Diego de Góngora para niños
Datos para niños Diego de Góngora |
||
---|---|---|
|
||
![]() 1.er gobernador del Río de la Plata |
||
17 de mayo de 1618-21 de mayo de 1623 | ||
Monarca | Felipe III de España | |
Predecesor | Nuevo cargo (Hernando Arias de Saavedra como gobernador de Nueva Andalucía del Río de la Plata) |
|
Sucesor | Diego Páez de Clavijo | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1570 Pamplona (Reino de Navarra, Corona de Castilla) |
|
Fallecimiento | 21 de mayo de 1623 Buenos Aires (Virreinato del Perú, Imperio Español) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Conflictos | Guerra de los Ochenta Años | |
Diego de Góngora (nacido en Pamplona en 1570 y fallecido en Buenos Aires el 21 de mayo de 1623) fue un militar y político español. Pertenecía a la Orden de Santiago y había participado en conflictos militares en Flandes durante más de siete años.
Gracias a su experiencia, el rey Felipe III de España lo nombró el 16 de diciembre de 1617 como el primer gobernador de la recién creada Gobernación del Río de la Plata. Esta gobernación se dividió en dos partes: una con sede en Asunción y otra en Buenos Aires.
Contenido
La vida de Diego de Góngora
¿Cómo llegó Góngora a ser gobernador?
Góngora zarpó de Castilla en 1618 con tres barcos. Se decía que estos barcos transportaban mercancías ilegales, con un valor muy alto. Su plan era introducir estas mercancías en Buenos Aires.
Sin embargo, antes de llegar a la Bahía de Todos los Santos, se enteró de que su operación había sido descubierta. Primero intentó decir que la carga era para su uso personal. Como esto no era creíble, decidió desembarcar las mercancías en la bahía. Luego, una red de personas que se dedicaban al comercio ilegal se encargó de transportarlas por tierra.
Su tiempo como gobernador
El 17 de mayo de 1618, Diego de Góngora asumió su cargo como gobernador. Una de sus primeras acciones fue ordenar el arresto de Hernandarias, el gobernador anterior.
Además de arrestarlo, Góngora vendió los bienes y propiedades de Hernandarias. Esto lo hizo junto con la red de comercio ilegal de la ciudad, a la que Hernandarias había intentado detener. En esa época, muchos gobernadores y funcionarios estaban involucrados en el comercio ilegal, y Góngora no fue la excepción.
Los principales comerciantes ilegales eran Juan de Vergara y Diego de Vega. Hernandarias los había perseguido, pero con Góngora, ellos se volvieron muy poderosos en la ciudad. El comercio ilegal en Buenos Aires era fuerte debido a las restricciones que la Monarquía Hispánica imponía al comercio. Estas restricciones favorecían a España y a Lima, perjudicando a otras regiones como el Alto Perú y Buenos Aires.
Góngora no solo apoyó el comercio ilegal. También pidió a las autoridades más armas, municiones y dinero. Argumentó que necesitaba estos recursos porque tenía información sobre posibles ataques de piratas holandeses. Sin embargo, esta información era falsa y solo fue otra forma de obtener beneficios económicos.
El final de su gobierno
Debido a los crecientes problemas, la Corona envió a Matías Delgado Flores para investigar. Delgado Flores pronto describió a Góngora como el "dueño absoluto de esta tierra". También dijo que los comerciantes ilegales estaban por todas partes y que los detendría a todos.
Esto llevó a Góngora a pedir a Vergara que, como notario, lo investigara y juzgara. Finalmente, la Real Audiencia de Charcas envió a Alonso Pérez de Salazar para intervenir. Góngora evitó ser arrestado y se refugió en la casa de los jesuitas, donde falleció dos años después.
Es importante mencionar que Góngora había encargado a los jesuitas y a los franciscanos la tarea de establecer misiones en la Banda Oriental, que hoy es Uruguay.
Después de su muerte, se realizó una investigación sobre su gestión. Góngora fue encontrado responsable de permitir la entrada ilegal de muchas personas y la salida ilegal de cueros. El Consejo Real de Indias condenó a la familia de Góngora a pagar una gran suma de dinero, afectando su herencia.
Datos interesantes
La Yerba Mate
Al principio, la costumbre de tomar yerba mate preocupaba a las autoridades de la iglesia y del gobierno. Incluso llegó a estar prohibida. Se hacían quemas públicas de yerba y se castigaba a quienes la consumían.
Góngora escribió sobre esto, diciendo que era "un vicio abominable y sucio" que hacía a la gente perezosa. Creía que dañaba la vida espiritual y material de las personas. Sin embargo, la costumbre no desapareció. El uso de la yerba mate se hizo muy popular entre los pueblos originarios y los criollos, y se convirtió en una parte importante de la economía de la región.
Personas que buscaban un nuevo hogar
En esa época, en España, muchas personas descendientes de antiguos habitantes, conocidos como moriscos, fueron expulsadas. Muchos de ellos buscaron refugio en estas tierras. El gobernador Hernandarias ya había notado su llegada e informado al rey.
Durante el gobierno de Góngora, la llegada de estas personas aumentó. Góngora informó al rey que se estaban multiplicando en la Región pampeana. Llegaban por barcos clandestinos o eran personas que habían naufragado o desertado del ejército. Esta población solía vivir de forma nómada, cazando el ganado que vivía libremente en la pampa. Muchos de ellos se unieron con mujeres indígenas. Algunos historiadores creen que el gaucho tuvo su origen en estas personas.
Predecesor: - |
Gobernador del Río de la Plata 1618 - 1623 |
Sucesor: Diego Páez de Clavijo (interino) |