robot de la enciclopedia para niños

Delfina Bunge para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Delfina Bunge
DelfinaBunge2.JPG
Fotografía perteneciente al Archivo Familia Gálvez.
Información personal
Nacimiento 24 de diciembre de 1881
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento 30 de marzo de 1952

Alta Gracia, Bandera de Argentina Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Argentina
Religión Iglesia católica
Familia
Padres Octavio Bunge
Cónyuge Manuel Gálvez
Hijos Delfina Gálvez
Familiares Alejandro Bunge, Carlos Octavio Bunge
Información profesional
Ocupación escritora, poeta, ensayista, filántropa
Género Poesía
Firma
Delfina Bunge de Gálvez - Firma.svg
Archivo:Delfina Bunge de Gálvez - Firma
Firma de Delfina Bunge.

Delfina Bunge de Gálvez (nacida en Buenos Aires el 24 de diciembre de 1881 y fallecida en Alta Gracia, Córdoba, el 30 de marzo de 1952) fue una destacada escritora, poeta, ensayista, periodista y filántropa argentina. Junto a su esposo, Manuel Gálvez, formó parte de un grupo de pensadores que apoyaron un importante movimiento político de su tiempo.

Biografía de Delfina Bunge

Orígenes familiares de Delfina Bunge

Delfina Bunge nació en una familia de buena posición económica en la Ciudad de Buenos Aires. Su abuelo, Karl August Bunge, llegó de Prusia y fue un comerciante y aficionado a la botánica. También participó en el gobierno de Juan Manuel de Rosas.

Delfina era hija de Octavio Bunge y María Luisa Rufina Arteaga. Su padre fue un abogado muy respetado que trabajó en la Corte Suprema de Justicia de Argentina.

En 1910, Delfina se casó con el escritor Manuel Gálvez. Tuvieron una hija, Delfina Gálvez Bunge, quien se convirtió en arquitecta. Después de casarse, Delfina comenzó a firmar sus libros como "Bunge de Gálvez", siguiendo las costumbres de la época.

Varios de sus hermanos también fueron personas importantes. Alejandro Bunge fue un economista, Augusto fue diputado y Carlos Octavio Bunge fue un sociólogo y experto en leyes.

La familia Bunge solía pasar sus vacaciones en Alta Gracia, Córdoba. Iban allí para disfrutar del aire seco de las sierras, que se recomendaba en ese tiempo para ayudar a la salud.

¿Cómo fue la educación de Delfina Bunge?

En la familia Bunge, se animaba a las niñas a desarrollar talentos artísticos, especialmente en música y literatura. Sin embargo, a diferencia de los varones, ellas no estudiaron carreras universitarias ni aprendieron sobre negocios. Esas oportunidades eran para sus hermanos.

Los hermanos de Delfina estudiaron en universidades en el extranjero. Sus hermanas, en cambio, solo terminaron la escuela secundaria. De hecho, Delfina no pudo completar sus estudios secundarios porque su madre la obligó a dejar la escuela cuando su hermana Julia decidió hacerlo.

Delfina y sus hermanas también aprendieron idiomas extranjeros como inglés y francés. No lo hicieron en escuelas, sino con maestros particulares que venían de otros países. Sus hermanos, además, aprendieron alemán, que era útil para sus profesiones.

Desde que era adolescente, Delfina sintió una fuerte inclinación por la religión. Fue una persona muy devota durante toda su vida. Siempre le gustó leer y escribir, viendo la escritura como un espacio para expresar su espiritualidad.

Fallecimiento de Delfina Bunge

Delfina Bunge de Gálvez falleció de repente en Alta Gracia, Córdoba, el 30 de marzo de 1952. Esto ocurrió mientras se celebraban los 25 años de la capilla de la gruta de Lourdes en esa ciudad.

Trayectoria profesional de Delfina Bunge

Su trabajo como escritora

Delfina Bunge tuvo una vocación temprana por la escritura. Algunas de sus primeras obras fueron publicadas en francés.

Llevó un diario personal casi todos los días. Este diario se convirtió en dieciocho cuadernos escritos a mano y cinco volúmenes a máquina. En total, sumaban casi diez mil páginas. Este diario es un testimonio muy valioso de la vida cotidiana de los argentinos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

A su manera, Delfina Bunge fue una de las personas que apoyó los derechos de las mujeres. Su fuerte fe católica influyó en todos sus escritos, donde se notaba una profunda reflexión espiritual. El hecho de que escribiera en francés la hizo destacar.

Fue amiga cercana de dos grandes escritoras argentinas de su época: Victoria Ocampo y Alfonsina Storni. Alfonsina Storni incluso le dedicó parte de su trabajo y tradujo sus poemas del francés.

Delfina Bunge colaboró con importantes periódicos y revistas de su tiempo, como Ideas, Criterio, Ichtys, El Pueblo, Vida Femenina, El Hogar, La Nota, Nosotras y La Nación.

Su participación en asociaciones

Delfina Bunge fue parte de la Asociación de Escritoras y Publicistas Católicas (ASESCA). Esta asociación, fundada en diciembre de 1939, fue muy activa en el ámbito cultural y profesional.

Un grupo de escritoras destacadas, como Sara Mackintach, Sara Montes de Oca de Cárdenas y Lucrecia Sáenz Quesada de Sáenz, se reunieron en la Abadía de San Benito en Palermo para fundarla. Contaron con el apoyo del abad Andrés de Azcárate. A este grupo inicial se unieron otras escritoras importantes, incluyendo a Delfina Bunge, María Raquel Adler, Concepción Solveyra de Victorica y las hermanas Magdalena Fragueiro Olivera, Cornelia Groussac, Mercedes y Josefina Molina Anchorena, Sofía y Esther Sierra Victorica, y Angélica Felisa Fuselli.

Obras de Delfina Bunge

Delfina Bunge usó la escritura como una forma de expresar sus pensamientos más íntimos. A través de sus textos, podía decir lo que la sociedad y su familia a veces le impedían expresar en voz alta.

Sus escritos se dividen en tres tipos principales: poesía lírica en su juventud, libros educativos sobre religión y textos escolares, y una autobiografía de su niñez. Además, dejó una gran colección de libros inéditos, incluyendo su diario personal, que abarca desde sus quince años hasta su fallecimiento.

En el siglo XIX, las costumbres sociales limitaban los tipos de escritura que se consideraban apropiados para las mujeres. Por eso, Delfina se dedicó a géneros como el diario íntimo, los cuentos, la poesía lírica y las historias románticas publicadas por entregas.

Su carrera como escritora despegó en 1905, cuando conoció a Manuel Gálvez. Él la animó mucho y la ayudó a que sus poemas fueran conocidos, incluso en Europa. Gracias a su apoyo, en 1911 publicó su primer libro, Simplement, en París.

Aunque firmaba sus obras como "Bunge de Gálvez" por las normas sociales, a Delfina le costó aceptar estas reglas. A veces, esto le causaba conflictos en su familia. Su hermana Valentina seguía las normas sociales de forma más estricta. Delfina, en cambio, se resistía más, lo que la llevó a ser vista como una defensora de la igualdad de derechos para las mujeres. Según su propio libro autobiográfico, su madre le reprochaba esta actitud, pues creía que no le ayudaría a encontrar un esposo.

Manuel Gálvez, su futuro esposo, confirmó esto al decir que antes de que Delfina empezara a escribir, una mujer de su posición social no podía publicar sin ser criticada. Incluso su madre y hermanos, aunque eran intelectuales, se burlaban de ella por escribir su diario.

Su madre también la convenció de participar en un concurso de lectoras de la revista francesa Femina en 1903. El objetivo era desanimarla de su vocación literaria. Participó con el tema La jeune fille d’aujourd’hui est-elle heureuse? (¿Es feliz la joven de hoy?) y ganó el primer premio al año siguiente.

Delfina también fue una escritora activa de textos escolares. Junto con su hermana Julia, comenzó con El arca de Noé. Luego publicaron otros títulos que fueron bien recibidos en las escuelas, como Hogar y Patria y Escuela: Lecturas escolares para tercer grado. A mediados de 1940, se unió a pensadores que compartían ideas con un movimiento político de la época. Por su apoyo a este movimiento, fue detenida y sus escritos fueron controlados durante un periodo de gobierno militar.

Obras publicadas

  • Simplement (poesía en francés), París, Alphonse Lemerre, 1911.
  • El Arca de Noé: libro de lectura. Segundo grado, Buenos Aires, Cabaut, 1916.
  • Cuentos de navidad, (Cuento: El oro el incienso y la mirra de D.B.) junto a otros cuentistas, Buenos Aires, sin edición, 1917.
  • La nouvelle moisson, (poesía en francés) Buenos Aires: Cooperativa Editorial Limitada, 1918.
  • Poesías, Buenos Aires: Ediciones Selectas América, 1920.
  • Tierras del mar azul, viajes, Buenos Aires, América Unida, 1920.
  • El alma de los niños, religión, Buenos Aires: Agencia General de Librería y Publicaciones, 1921.
  • Las imágenes del infinito, ensayo, Buenos Aires: Agencia General de Librería y Publicaciones, 1922. (Premio Municipal)
  • El tesoro del mundo, Buenos Aires: Mercatali, impr., 1923.
  • Oro, incienso y mirra, religión, Buenos Aires, Mercatali, (Maubé?), 1924.
  • Los malos tiempos de hoy, Buenos Aires, Buenos Aires, 1926.
  • Escuela: lecturas escolares para tercer grado, escrito junto a Julia Bunge, Buenos Aires, Cabaut, 1933.
  • Hogar, junto a Julia Bunge, Buenos Aires, Cabaut, 1933.
  • Lectura para cuarto grado escolar. Buenos Aires: Cabaut, 1933.
  • Hogar y patria:, libro de lectura para 5º grado, Es el "Libro quinto" de la serie: *"Lecturas graduadas". - Incluye una "Carta Epílogo" del Dr. Ernesto Padilla, Buenos Aires, H.M.E., 1933.
  • El reino de Dios, Buenos Aires: Santa Catalina, 1934.
  • Oro, incienso y mirra, cuentos, 2.ª Edición, Buenos Aires, Cabaut y Cía., 1935.
  • La belleza en la vida cotidiana, ensayos, Santiago de Chile, Ercilla, 1936.
  • Lecturas, cuarto grado escolar, Buenos Aires, Cabaut, 1936.
  • Iniciación literaria, Buenos Aires, H.M.E., 1937.
  • Nociones de religión católica: catecismo único: mi primer libro de religión, [s.l.]: [s.n.], 1938.
  • Viaje alrededor de mi infancia. ensayo Buenos Aires. Imp. López. 1938.
  • Dios y yo, folleto 64 p., Buenos Aires, El Libro, 1940.
  • Catolicismo de Guerra, (Folleto, 16 p.), Buenos Aires, 1942.
  • Las mujeres y la vocación, Buenos Aires, Poblet, 1943.
  • La vida en los sueños, Buenos Aires, Emecé, 1943, 1951.
  • En torno a Léon Bloy: Algunos aspectos de la vida y la muerte de Léon Bloy, Biografías, Buenos Aires: Club de Lectores, 1944.
  • Cura de estrellas, (máximas), Buenos Aires: Emecé, 1949.
  • Viaje alrededor de mi infancia, Buenos Aires, Peuser, 1956. Cuatro ediciones.
  • Poesías, prol. José Enrique Rodó y Alfonsina Storni, trad., (s.l.): (s.n.), (1920).
  • Seis villancicos de navidad y reyes, (s.l.): (s.n.), (19--).

Traducciones

Delfina Bunge de Gálvez también tradujo obras de importantes escritores como Guillaume Apollinaire, Louis Aragon, Georges Duhamel, Henri Michaux y Paul Éluard.

[[Categoría:Artistas e intelectuales perseguidos por la Revolución Libertadora ]]

kids search engine
Delfina Bunge para Niños. Enciclopedia Kiddle.