robot de la enciclopedia para niños

Defensa Interior para niños

Enciclopedia para niños

Defensa Interior (DI) fue una organización española de grupos anarquistas que se formó para luchar contra el gobierno de Francisco Franco. Fue creada oficialmente en 1961 y comenzó a realizar ataques al año siguiente. Se disolvió en 1965. Uno de sus objetivos principales era intentar eliminar al líder de ese gobierno.

Historia

¿Cómo se formó Defensa Interior?

En 1960, las tres organizaciones anarquistas más importantes que estaban fuera de España, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI), decidieron unirse. Su objetivo era impulsar acciones y planes contra el gobierno de Franco en España. Esto ocurrió en un momento en que los grupos de lucha clandestina anarquista habían disminuido, especialmente después de la muerte de Quico Sabaté ese mismo año.

La creación de Defensa Interior se decidió en una reunión importante en Limoges en 1961. En esta reunión, se unieron dos grupos del Movimiento Libertario Español que habían estado separados por quince años. En la reunión, se aprobó por unanimidad un plan secreto para Defensa Interior, con el fin de reactivar la lucha contra el gobierno de Franco.

A principios de 1962, se eligieron a los miembros de su Comité secreto. Eran siete personas destacadas que vivían fuera de España. Entre ellos estaban Acracio Ruiz Gutiérrez, Cipriano Mera, Germinal Esgleas, Juan García Oliver, Vicente Llansola Renau, Octavio Alberola Suriñach y Juan Jimeno Montalbán.

La dirección de DI puso al frente a personas con mucha experiencia en planes secretos y que tenían contactos con las autoridades francesas, gracias a su participación en la Resistencia francesa. Sin embargo, hubo algunos problemas para conseguir dinero, debido a dificultades creadas por algunos miembros de la CNT que querían controlar Defensa Interior.

Ataques y acciones de Defensa Interior

Acciones en 1962

El Comité de Defensa Interior decidió llevar a cabo "acciones de hostigamiento" contra el gobierno de Franco. Querían denunciar las medidas duras del gobierno y mostrar apoyo a las personas encarceladas por sus ideas. El primer ataque ocurrió en Madrid el 5 de junio de 1962, con la explosión de dos bombas. Luego hubo más ataques con bombas en Madrid y Barcelona contra bancos y otras instituciones. Todas estas acciones fueron reivindicadas por la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL).

El 15 de julio, una bomba explotó en el balcón del Ayuntamiento de Valencia, donde días antes el general Franco había dado un discurso. Un mes después, otra bomba explotó cerca de la entrada del Palacio de Ayete en San Sebastián, la residencia de verano del Generalísimo. Días antes, el 12 de agosto, había explotado otra bomba en el Valle de los Caídos, lo que tuvo mucha repercusión. Ese mismo día, hubo ataques con bombas en las sedes de varios periódicos en Madrid y Barcelona.

El 29 de septiembre, en Milán, fue secuestrado el vicecónsul español para evitar la condena a muerte de un estudiante anarquista. Entre el 2 y el 3 de diciembre, explotaron bombas en la residencia del gobernador militar de San Sebastián, en el Palacio de Justicia de Valencia y Madrid, en el Palacio de Justicia de Lisboa y en el consulado español de Ámsterdam. Estas acciones fueron reivindicadas por el Consejo Ibérico de Liberación (CIL).

Acciones en 1963

En 1963, en Roma, explotaron bombas en las oficinas de Iberia y en una delegación del CSIC, con mensajes contra el turismo en España. Ese mismo día, varios aviones de Iberia y Aviaco fueron saboteados en los aeropuertos de Las Palmas, Barcelona y Madrid. El 16 de abril, en Valencia y Alicante, explotaron bombas en oficinas de Iberia y en un barco que llegaba al puerto de Barcelona. Todos estos ataques eran parte de una campaña contra el turismo en España. El 13 de junio, en los aeropuertos de Londres, Darmstadt y Ginebra, explotaron bombas en aviones de Iberia y TAP antes de despegar.

El ataque a las oficinas de pasaportes
Archivo:PROTESTA PARIS 1963
Protesta en París en 1963.

El 29 de julio de 1963, ocurrió el ataque más grave de Defensa Interior. Antonio Martín Bellido y Sergio Hernández hicieron explotar una bomba en las oficinas de pasaportes de la Dirección General de Seguridad en Madrid. Esto causó más de treinta heridos, la mayoría personas que estaban allí para solicitar o renovar su pasaporte. Ese mismo día, también hicieron explotar un artefacto en los locales de la Delegación Nacional de Sindicatos.

El 31 de julio, Francisco Granados Gata y Joaquín Delgado Martínez fueron detenidos en Madrid. La policía los acusó de ser los responsables de los ataques del 29 de julio, aunque ellos no tuvieron nada que ver. En realidad, habían viajado a Madrid para preparar un ataque contra Franco. Granados y Delgado fueron juzgados rápidamente por un tribunal militar, condenados a muerte y ejecutados el 17 de agosto de 1963, solo diecinueve días después del ataque. Una de las víctimas del ataque, que entonces tenía 15 años, dijo muchos años después que le parecía indignante que pagaran quienes no habían cometido el ataque.

Estas condenas llevaron a la detención de un centenar de miembros anarquistas en toda España, lo que detuvo las acciones de Defensa Interior por un tiempo. Dos semanas antes, el 3 de agosto, la Guardia Civil abatió al último luchador clandestino, Ramon Vila Capdevila Caracremada. Esto, junto con las ejecuciones de Granados y Delgado, afectó mucho la moral de la organización. Además, el Movimiento Libertario decidió suspender la ayuda económica a Defensa Interior debido a la presión de las autoridades francesas.

Espías y detenciones

En 1961, un espía llamado Jacinto Guerrero Lucas, conocido como El peque, se infiltró en la FIJL francesa. Se cree que fue responsable de muchas detenciones de miembros entre 1963 y 1969. José Luis Espinosa Pardo, otro espía, también se infiltró y ayudó a desmantelar las FIJL fuera de España.

Además, desde 1963, los servicios secretos franceses compartieron información sobre los exiliados. El 11 de septiembre de 1963, más de sesenta jóvenes anarquistas y dos viejos miembros de la CNT, Cipriano Mera y José Pascual Palacios, fueron detenidos. La mayoría fueron liberados pocos días después, pero 21 quedaron en prisión acusados de "asociación de malhechores". Cipriano Mera fue liberado debido a su edad avanzada y su estado de salud. Pocos días después, la FIJL fue declarada ilegal.

En agosto de 1964, Defensa Interior hizo un último intento y envió a Madrid al joven anarquista escocés Stuart Christie. Su misión era contactar con Fernando Carballo Blanco para planear un ataque contra Franco durante un partido de fútbol en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid. Ambos fueron detenidos el 11 de agosto. El 1 de septiembre de 1964, un tribunal militar condenó a Fernando Carballo Blanco a 30 años de prisión y a Stuart Christie a 20. Christie fue liberado después de tres años y medio. Carballo no fue liberado hasta 1976, después de la muerte de Franco. Stuart Christie publicó un libro sobre sus experiencias.

Disolución de Defensa Interior

El fin de Defensa Interior llegó debido a las detenciones en España y Francia, y a las dificultades creadas por un sector de la CNT. En una reunión de la CNT en Montpellier el 31 de julio de 1965, se aprobó la anulación del plan de acción directa y revolucionaria que se había aprobado en 1961. Después de esta reunión, la CNT y la FAI volvieron a una rutina de acuerdos y poca acción. La FIJL abandonó la Comisión de Defensa del Movimiento Libertario Español y decidió continuar la lucha activa contra el gobierno de Franco, que había iniciado Defensa Interior. Desde 1966, continuaría las acciones con el nombre de Grupo Primero de Mayo. Más tarde, algunos de sus miembros colaborarían con los Grupos de Acción Revolucionaria Internacionalista (GARI).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Defensa Interior Facts for Kids

kids search engine
Defensa Interior para Niños. Enciclopedia Kiddle.