robot de la enciclopedia para niños

Equivalente (impuesto) para niños

Enciclopedia para niños

El equivalente fue un impuesto importante que se estableció en 1715 en el antiguo Reino de Valencia por el rey Felipe V de España. Este impuesto se creó después de la Guerra de Sucesión Española y de que se aplicara el Decreto de Nueva Planta en 1707. Su objetivo era que el Reino de Valencia, al igual que otros territorios de la Corona de Aragón, contribuyera con impuestos de manera similar a como lo hacía la Corona de Castilla.

Se le llamó "equivalente" porque su valor era parecido, en proporción a la población, a los impuestos sobre el consumo que se pagaban en Castilla. Este impuesto se convirtió en la principal fuente de ingresos para la Corona en Valencia, aportando casi el 60% del total. El encargado de cobrarlo era el intendente, una figura importante en la administración de la época. Algunos historiadores consideran la introducción del equivalente como una "Nueva Planta" en el sistema de impuestos.

Historia del Equivalente: ¿Por qué se creó?

Durante la Guerra de Sucesión Española, el Reino de Valencia y otros territorios de la Corona de Aragón apoyaron al Archiduque Carlos. En cambio, la Corona de Castilla se mantuvo fiel a Felipe de Borbón.

La Batalla de Almansa y el Decreto de Nueva Planta

Después de que el ejército del Archiduque fuera derrotado en la batalla de Almansa el 25 de abril de 1707, las tropas de Felipe V ocuparon rápidamente los reinos de Valencia y Aragón. Dos meses después, Felipe V emitió el Decreto de Nueva Planta. Este decreto eliminó las leyes e instituciones propias de estos reinos y las reemplazó por las leyes de Castilla.

Cambios en el sistema de impuestos

Las nuevas autoridades borbónicas querían modernizar el sistema de impuestos y, sobre todo, conseguir que Valencia y Aragón aportaran más dinero a los gastos de la Monarquía. En Madrid, se pensaba que estos reinos estaban "exentos" de pagar impuestos, aunque esto no era del todo cierto.

Al principio, se intentó introducir en Valencia el sistema de impuestos de Castilla, que incluía la alcabala (un impuesto sobre las ventas), los cientos, las tercias reales y los millones. Sin embargo, este sistema "mixto" (mezclando lo nuevo con lo que ya existía) no funcionó bien. Era muy complicado, y los nuevos funcionarios no conocían bien el sistema de impuestos anterior de Valencia.

El papel del Intendente

Para solucionar los problemas económicos, en 1711 se creó el cargo de intendente, una figura inspirada en el modelo francés. Su tarea principal era asegurar el dinero necesario para el ejército. Pronto, el intendente se convirtió en la máxima autoridad en temas de impuestos y finanzas.

En 1715, el intendente Rodrigo Caballero encontró una solución: el nuevo impuesto del equivalente. Este impuesto reemplazó a todos los anteriores, tanto los de Valencia como los de Castilla.

¿Cómo funcionaba el Equivalente?

El equivalente era una contribución única. El rey fijaba una cantidad total que el Reino de Valencia debía pagar. Luego, el intendente repartía esa cantidad entre las diferentes zonas llamadas corregimientos. Los corregidores, a su vez, asignaban la parte que cada municipio debía pagar, según su población y su riqueza.

Finalmente, los alcaldes mayores (o los corregidores en las ciudades principales) repartían la carga fiscal entre los habitantes. Para ello, tenían en cuenta sus bienes, ingresos, negocios y ventas.

Aunque en principio era un impuesto directo (basado en la riqueza de cada persona), se permitía que cada municipio eligiera cómo recaudar su parte. Por ejemplo, las ciudades de Valencia y Alicante decidieron recaudar su cuota mediante impuestos indirectos. Esto significaba cobrar un porcentaje sobre las mercancías que entraban en la ciudad, como el "derecho de puertas", que gravaba el 8% de los productos, excepto el trigo y el pan.

Impacto del Equivalente

El equivalente simplificó mucho el sistema de impuestos y, lo más importante, aumentó significativamente los ingresos de la Corona. Al principio, la cantidad fijada para todo el territorio fue de 600.000 libras. Aunque esta cantidad no aumentó mucho a lo largo del siglo XVIII, la presión fiscal del equivalente fue disminuyendo con el tiempo, ya que los precios de los productos subían.

Este impuesto representó un cambio muy grande. Antes, los impuestos se quedaban en los propios territorios para cubrir sus necesidades. Con el equivalente, el dinero iba directamente a la Corona, y era la Corona quien decidía cómo y dónde gastarlo.

El Equivalente en otros territorios

El éxito del equivalente en el antiguo Reino de Valencia hizo que se aplicara en el resto de los territorios de la Corona de Aragón, después de que también se les aplicaran sus respectivos Decretos de Nueva Planta. Sin embargo, en cada lugar recibió un nombre diferente:

  • Única contribución en Aragón.
  • Catastro o real catastro en Cataluña.
  • Talla en Mallorca.

Algunos historiadores sugieren que la idea de una contribución única se probó primero en el Reino de Aragón con la "única contribución", antes de que el equivalente se aplicara en Valencia.

Intento en Castilla

Debido a lo sencillo y justo que era el equivalente, durante el reinado de Fernando VI se intentó introducir un impuesto similar en la Corona de Castilla. Se le llamó "única contribución", y para saber la riqueza de las personas, se realizó un estudio detallado conocido como el Catastro de Ensenada. Sin embargo, este proyecto no llegó a completarse en Castilla.

Véase también

kids search engine
Equivalente (impuesto) para Niños. Enciclopedia Kiddle.