robot de la enciclopedia para niños

Deán Funes (ciudad) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Deán Funes
Ciudad y municipio
Municipio de Deán funes.jpg
Deán Funes ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Deán Funes
Deán Funes
Localización de Deán Funes en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 30°26′00″S 64°21′00″O / -30.433333333333, -64.35
Idioma oficial español
Entidad Ciudad y municipio
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Ischilín
Intendente Andrea Nievas
 • Partidos gobernantes Vecinalismo de Deán Funes
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de marzo de 1875
Altitud  
 • Media 679 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 25 318 hab.
Gentilicio deanfunense
Huso horario UTC -3
Código postal X5200
Prefijo telefónico 03521
Sitio web oficial

Deán Funes es una ciudad ubicada en el noroeste de la provincia de Córdoba, Argentina. Es la capital del departamento Ischilín. Su nombre rinde homenaje a Gregorio Funes, una figura importante en la historia argentina y rector de la Universidad Nacional de Córdoba.

La ciudad se encuentra en una zona de sierras. Está conectada con la capital provincial, Córdoba, por la Ruta Nacional 60, a 119 km de distancia. También se une con Cruz del Eje por la ruta provincial 16, a 65 km. Las tierras donde se asienta Deán Funes fueron donadas por las familias Bustamante y Zeppa.

Deán Funes es conocida como "La Perla del Norte Cordobés" y también como "La Ciudad de los vientos".

¿Cuántas personas viven en Deán Funes?

Según el censo de 2022, Deán Funes tiene una población de 25.318 habitantes. Esto significa que la cantidad de personas que viven allí aumentó un 16,2% desde el censo de 2010, cuando había 21.211 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Deán Funes entre 1980 y 2022

Fuente: censos nacionales del INDEC

Lugares interesantes para visitar en Deán Funes

Deán Funes ofrece varios sitios para explorar, desde paisajes naturales hasta edificios históricos y culturales.

Naturaleza y aire libre

  • Las sierras, el camino a San Vicente y Sauce Punco: Aquí puedes disfrutar de un hermoso paisaje de sierras con mucha vegetación. Es un lugar ideal para respirar aire puro y encontrar parques saludables.
  • Balneario municipal Luis Sivilotti: Este es un gran parque de 4 hectáreas dentro de la ciudad. Tiene una piscina enorme que se llena con agua de un manantial natural. Está rodeado de árboles grandes y ofrece áreas para asados, canchas de deportes, juegos para niños y un lugar para acampar.
  • Canteras Grandes: A 10 km al sur de la ciudad, este lugar de 94 hectáreas tiene antiguas canteras de granito. Hay casas rústicas de piedra y ladrillo, mucha vegetación y aves. También cuenta con un pequeño embalse de agua, perfecto para cabalgatas y caminatas.

Edificios y monumentos históricos

  • Palacio municipal 9 de Marzo: Una casona con estilo francés construida a principios del siglo XX.
  • Catedral de Ntra. Sra. del Carmen: Una iglesia con un diseño moderno, construida en 1950.
  • Cartuja San José: Un monasterio que puedes visitar.
    Archivo:Cartuja San José
    Cartuja San José
  • Plaza Sarmiento: La plaza principal de la ciudad. Tiene un monumento tallado en piedra de Domingo F. Sarmiento y un retoño de la higuera de su casa natal.
  • Plaza San Martín: Otro paseo público con un teatrino y una estatua del Libertador de América, hecha por el escultor local José Luis Torres.
  • Monumento a los Inmigrantes: Ubicado en el paseo de la Vieja Estación, este monumento rinde homenaje a los inmigrantes que llegaron a la ciudad en el siglo XX. Fue creado por el escultor Fabio Alaniz.
  • Murales Cerámicos: Obras del pintor local Martín Santiago en la Estación Terminal de Ómnibus. Muestran la historia de la región desde sus inicios hasta la llegada del ferrocarril.
  • Salón Alto Sociedad Española: Un edificio con una fachada impresionante y pinturas al fresco de Martín Santiago, que muestran aspectos de la cultura española.
  • Centro Cultural Municipal: Funciona en el edificio de la Sociedad Española. Tiene una sala de cine, un auditorio y una exposición permanente de arte.
  • Casona municipal de la Cultura - Museo Arqueológico y Paleontológico: Una antigua casa de principios del siglo XX que alberga actividades culturales y una colección de piezas arqueológicas y fósiles, incluyendo un gliptodonte de 70 mil años.

¿Qué es la Semana de la Tradición del Norte de Córdoba?

Es una fiesta muy importante que celebra las costumbres y la cultura de la región. Comenzó en 1957 como la "Semana de Deán Funes-Fiesta de la Tradición del Norte de Córdoba".

Al principio, la fiesta incluía muchas actividades como concursos de hacheros (personas que cortan madera) y picapedreros (personas que trabajan la piedra), exposiciones de ganado, desfiles de jinetes y carreras de sortijas. También había concursos de malambo y zapateo, que son bailes tradicionales.

Con el tiempo, la fiesta cambió de nombre y de fecha. Desde 1967, se celebra en el Anfiteatro Fuhad Cordi, un lugar especial para eventos.

Lugares históricos cercanos para visitar

La región alrededor de Deán Funes tiene muchos pueblos con historia y paisajes interesantes.

  • San Pedro Norte: Un pueblo con una iglesia destacada, ubicado en el antiguo Camino Real. Está a 55 km.
  • Caminiaga: Un pequeño pueblo en las sierras bajas, con tierras rojizas y mucha vegetación. Está a 70 km.
  • San Francisco del Chañar: Una localidad que se distingue por su iglesia, rodeada de palmeras. Está a 120 km.
  • Villa del Valle de Tulumba: Un pueblo con un gran valor histórico por sus calles irregulares, edificios antiguos y su relación con el arroyo. Está a 30 km.
  • San José de la Dormida: Un "oasis" en la llanura, con una iglesia monumental de fines del siglo XIX. Está a 50 km.
  • Cerro Colorado: Un parque arqueológico y natural famoso por sus cuevas con pinturas rupestres de pueblos originarios. El río Los Tártagos atraviesa una quebrada hermosa. Está a 95 km.
  • Villa de María del Río Seco: El lugar de nacimiento del escritor Leopoldo Lugones, rodeado de sierras bajas. Está a 130 km.
  • Villa del Totoral: Un pueblo con calles llenas de casonas antiguas y un museo dedicado al pintor Octavio Pinto. Ha recibido visitas de figuras importantes como Pablo Neruda. Está a 60 km.

¿Cómo es la educación en Deán Funes?

Deán Funes cuenta con varias opciones educativas para niños y jóvenes:

  • 14 escuelas primarias públicas y 1 privada.
  • 3 escuelas secundarias públicas y 1 privada.
  • 1 escuela técnica pública de nivel medio, con especialidades en Electromecánica, Electrónica y Producción Agropecuaria.

Además, hay dos centros de estudios superiores públicos y la posibilidad de estudiar en universidades como la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Tecnológica Nacional. También hay opciones en universidades privadas como Universidad Siglo 21 y Red Pascal. La Escuela Normal Superior Juan Bautista Alberdi ofrece profesorados.

Desde 2018, funciona una escuela Bio-Tecnológica ProA, que es parte de un programa de la Provincia de Córdoba.

¿Cómo es la atención de la salud en Deán Funes?

En 2001, casi la mitad de la población de Deán Funes tenía algún tipo de cobertura de salud.

Centros de salud

La ciudad tiene 3 centros de salud con internación: dos clínicas y un hospital provincial. En total, suman 60 camas para internación. También hay 20 centros sin internación y 7 unidades móviles para emergencias.

Existen dispensarios en varios barrios, como Km2, Santa Inés y Los Algarrobos. El Centro Integrador Comunitario (CIC) ofrece atención primaria y programas sociales. Además, hay dos servicios privados, UrMed y Sumip, que brindan atención médica y traslados de emergencia.

¿Cuáles son las actividades económicas de Deán Funes?

La economía de Deán Funes se basa principalmente en el comercio (60%), los servicios (25%) y la producción (15%).

La ganadería es muy importante, destacándose la cría de vacunos, equinos y ovinos. Un producto reconocido de la zona es el cabrito de Quilino. La producción de soja en otras áreas ha impulsado la ganadería aquí.

En 2021, se inauguró una fábrica de neumáticos de la empresa Bridgestone en el parque industrial, creando 70 nuevos empleos. Esto es un gran avance para la ciudad.

En cuanto a la agricultura, se cultiva maíz, hortalizas y frutas como la tuna, el olivo, los cítricos y la vid. El departamento Ischilín también es conocido por la producción de sal en las Salinas Grandes.

¿Cómo funciona el transporte en Deán Funes?

Deán Funes cuenta con una terminal de ómnibus, una estación de ferrocarril activa y un aeródromo. El transporte de carga se realiza principalmente por trenes y camiones. Hay 300 camiones registrados en el municipio y 4 estaciones de servicio.

Servicios públicos en la ciudad

Gas Natural

Aproximadamente el 15% de la ciudad tiene servicio de gas natural. Para las industrias, el 60% del área disponible cuenta con este servicio. La empresa que lo provee es ECOGAS.

Agua Corriente

El 97% de la ciudad tiene acceso a agua corriente. El agua proviene de fuentes subterráneas y se trata con cloro para asegurar su calidad. La empresa que brinda este servicio es la cooperativa COPASA.

Red de Cloacas

Actualmente, la ciudad no tiene una red de cloacas completa. Se ha iniciado un proyecto para construirla, pero está incompleto por falta de fondos.

Manejo de Residuos

En Deán Funes, los residuos especiales (patógenos) se recolectan y tratan de forma separada. Los residuos comunes se entierran en un lugar sanitario. El municipio se encarga de la recolección y el tratamiento de los residuos.

El Terremoto de Cruz del Eje de 1908

El 22 de septiembre de 1908, un terremoto de magnitud 6,5 en la Escala de Richter afectó a Deán Funes. El sismo ocurrió a 100 km de profundidad y causó daños en Deán Funes, Cruz del Eje y Villa de Soto, así como en el sur de Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca.

Iglesias católicas en Deán Funes

Iglesia católica
Prelatura territorial Deán Funes
Parroquias Catedral Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora del Valle
kids search engine
Deán Funes (ciudad) para Niños. Enciclopedia Kiddle.