Federación Revolucionaria Armenia para niños
Datos para niños Federación Revolucionaria ArmeniaՀայ Յեղափոխական Դաշնակցութիւն |
||
---|---|---|
![]() |
||
Presidente | Hagop Der-Jachadurián | |
Fundación | 1890 | |
Eslogan | Libertad o muerte | |
Ideología | Socialismo democrático Socialdemocracia Nacionalismo armenio Gran Armenia Socialismo revolucionario Anticomunismo (entre 1920 y 1991) |
|
Posición | Izquierda | |
Sede | Hanrapetutyán, 30, Ereván, Armenia | |
País | ![]() ![]() |
|
Colores | rojo | |
Afiliación internacional | Internacional Socialista | |
Afiliación europea | Partido de los Socialistas Europeos (miembro observador) | |
Asamblea Nacional de Armenia |
10/107
|
|
Parlamento del Líbano |
3/128
|
|
Sitio web | www.arfd.am | |
En Líbano forma parte de la Alianza del 8 de marzo | ||
La Federación Revolucionaria Armenia (FRA o ՀՅԴ), también conocida como Dashnaktsutiún, es un partido político armenio. Fue fundado en Tiflis en 1890 por Kristapor Mikaelián, Stepán Zorián y Simón Zavarián. Esto ocurrió durante el Movimiento de Liberación Nacional de Armenia, que buscaba la libertad para el pueblo armenio.
Hoy en día, la FRA tiene presencia en Armenia y en países donde viven muchos armenios fuera de su tierra natal, como Líbano. Desde 1996, es miembro de la Internacional Socialista, una organización que agrupa a partidos socialistas de todo el mundo.
Contenido
Orígenes y primeros pasos
A finales del siglo XIX, surgieron grupos en Europa del Este y el Imperio ruso que buscaban cambios para las comunidades armenias en el Imperio otomano. En 1890, para unir estos grupos, Kristapor Mikaelián, Simón Zavarián y Stepán Zorián crearon la Federación de Revolucionarios Armenios. Más tarde, se le conoció como Federación Revolucionaria Armenia o Dashnaktsutiún.
El objetivo principal de la FRA era lograr que las zonas armenias del Imperio otomano tuvieran su propio gobierno. En 1892, el partido realizó su primera gran reunión en Tiflis. Allí decidieron que cada sección local del partido en diferentes países podría tomar sus propias decisiones, adaptándose a la situación de cada lugar. El partido buscaba una sociedad basada en la libertad de reunión, de expresión, religiosa y la mejora de la distribución de tierras.
La FRA en el Imperio ruso
La Federación Revolucionaria Armenia ganó mucho apoyo entre los armenios del Imperio ruso. Esto se debió a que sus ideas sobre el Imperio otomano coincidían con las del gobierno ruso hasta 1903.
Sin embargo, en 1903, el gobierno ruso intentó tomar el control de las propiedades de la Iglesia apostólica armenia. La FRA se opuso fuertemente a esto, viendo la medida como una amenaza para la identidad armenia. Por ello, la FRA decidió proteger las iglesias armenias con milicianos y organizó grandes protestas.
Entre 1905 y 1906, hubo conflictos violentos entre tártaros y armenios. La FRA participó en acciones armadas para defender a su gente. Algunas fuentes sugieren que el gobierno ruso pudo haber influido en estos conflictos. La FRA acusó a las autoridades rusas de no actuar y de incitar los problemas. En 1905, un revolucionario llamado Drastamat Kanayan asesinó al gobernador zarista Nakashidze, a quien muchos armenios consideraban responsable de la tensión.
La FRA argumentó que su defensa de la población armenia era vital para proteger sus oportunidades de trabajo. En enero de 1912, 159 miembros de la FRA, incluyendo abogados y comerciantes, fueron juzgados. Fueron defendidos por el abogado Aleksandr Kérenski, quien cuestionó las pruebas en su contra. Gracias a su defensa, 94 de los acusados fueron absueltos. Los demás fueron encarcelados o enviados a otros lugares por diferentes periodos.
La FRA en el Imperio persa
En 1907, la FRA decidió apoyar la Revolución Constitucional Iraní. Creían que este movimiento buscaba establecer el orden, los derechos humanos y beneficiaría a todos los trabajadores, incluyendo a los armenios en Irán.
Entre 1907 y 1908, cuando los Jóvenes Turcos llegaron al poder en el Imperio otomano, los armenios de diferentes regiones comenzaron a colaborar con los revolucionarios iraníes. La FRA contribuyó militarmente, enviando a algunos de sus combatientes, conocidos como "fedayines", a Irán. Un miembro importante de la FRA en Irán fue Yeprem Khan, quien jugó un papel clave en la Revolución Constitucional iraní.
Yeprem Khan colaboró con otros líderes revolucionarios para tomar Teherán en 1909. Después de esto, Yeprem Khan fue nombrado jefe de la Policía de Teherán.
La FRA en el Imperio otomano

La FRA se volvió muy importante en la vida política armenia, especialmente en el Imperio otomano. Allí, organizó y participó en muchas actividades para defender a su pueblo.
En 1894, la FRA ayudó en la Resistencia de Sasun, dando armas a la gente para defenderse. En 1896, también apoyó la rebelión de Van, donde los armenios se levantaron para protegerse de ataques.
Para llamar la atención de Europa sobre la situación de los armenios, miembros de la FRA ocuparon el Banco Otomano en 1896. Esta acción buscaba que se hicieran reformas en las zonas armenias del Imperio otomano. La operación atrajo la atención europea, pero también provocó más ataques contra los armenios.
Muchos intelectuales famosos se unieron a la FRA en este periodo, como Harutiún Shahrigián y Avetik Isahakyán.
En 1897, la FRA llevó a cabo la Expedición de Janasor, una acción de represalia contra una tribu kurda que había atacado a defensores armenios. Algunos armenios consideran esto como su primera victoria importante.
En 1904, la FRA tuvo un papel destacado en el Alzamiento de Sasun, enviando combatientes para defender la región. Lograron resistir al Ejército otomano durante varios meses, a pesar de tener menos recursos.
En 1905, miembros de la FRA planearon un intento fallido de asesinar al sultán Abdul Hamid II en Estambul. El fundador de la FRA, Kristapor Mikaelián, falleció en una explosión accidental durante la planificación.
En 1907, la FRA y el Comité de Unión y Progreso (CUP), un grupo de turcos, formaron una alianza. La FRA esperaba que, si los Jóvenes Turcos llegaban al poder, se concedería autonomía a Armenia.
En 1908, el sultán Abdul Hamid II fue derrocado. Los armenios obtuvieron más representación en el Parlamento, pero las reformas no fueron tan amplias como la FRA esperaba. Las tensiones aumentaron con la masacre de Adana en 1909, y la FRA rompió relaciones con los Jóvenes Turcos en 1912.
En 1915, durante la Primera Guerra Mundial, muchos líderes de la FRA y otros intelectuales armenios fueron deportados y asesinados. La FRA, comprometida con una "Armenia unida, libre e independiente", lideró la defensa del pueblo armenio durante el Genocidio armenio. Se destacaron en la exitosa resistencia de Van. La FRA también participó en otras resistencias, aunque menos exitosas. Después de la resistencia en Van, el líder de la FRA, Aram Manukian, se convirtió en gobernador y trabajó para ayudar a los armenios.
Al final de la guerra, algunos miembros de los Jóvenes Turcos, considerados responsables del Genocidio armenio, fueron asesinados en la Operación Némesis.
La República de Armenia (1918-1920)
Tras el colapso del Imperio ruso en 1917, los líderes armenios, georgianos y azerbaiyanos formaron la República Democrática Federal de Transcaucasia. Sin embargo, esta federación duró poco, y en 1918 se proclamaron la República Democrática de Georgia, la República Democrática de Armenia y la República Democrática de Azerbaiyán. Los negociadores armenios eran de la FRA.
Cuando la federación se disolvió, Armenia tuvo que enfrentar sola al Ejército turco. El 28 de mayo de 1918, el Ejército armenio logró detener a las fuerzas turcas en la Batalla de Sardarapat. La Primera República de Armenia fue proclamada ese mismo día, y la FRA se convirtió en el partido gobernante. El nuevo Estado estaba en una situación difícil, con una economía dañada y mucha gente con hambre.
La FRA tuvo una gran influencia en el gobierno de la nueva República de Armenia, controlando ministerios importantes como el de primer ministro y defensa.
En 1920, la situación empeoró con la guerra turco-armenia. Armenia se encontró sola y sin ayuda de los Aliados occidentales. El 2 de diciembre de 1920, Armenia firmó el Tratado de Alexándropol, perdiendo grandes territorios. La FRA fue ilegalizada, sus líderes se exiliaron y muchos de sus miembros se dispersaron por el mundo.
La FRA en el exilio
Después de que los comunistas tomaran el control de Armenia, los miembros de la FRA se trasladaron a lugares donde vivían muchos armenios fuera de su país. Establecieron una fuerte presencia en Líbano y, en menor medida, en Siria. Entre 1921 y 1990, la FRA creó estructuras políticas en más de 200 países, incluyendo EE. UU..
La Iglesia armenia también se dividió. Algunos armenio-estadounidenses creían que Moscú intentaba usar la Iglesia para promover ideas comunistas. Esto llevó a que la Iglesia armenia se dividiera en dos ramas. En EE. UU., las iglesias de una rama no aceptaban a miembros de la FRA. Por eso, la FRA animó a la gente a asistir a iglesias de otra rama.
Durante la Segunda Guerra Mundial, algunos miembros de la FRA en Berlín vieron una oportunidad para liberar a Armenia del control soviético colaborando con los nazis. La Legión Armenia, formada principalmente por prisioneros de guerra, fue liderada por Drastamat Kanayan.
En la década de 1950, aumentaron las tensiones entre la FRA y la RSS de Armenia. Un conflicto por la sucesión de un líder religioso dividió a la comunidad armenia en Líbano, causando enfrentamientos ocasionales.
La FRA seguía buscando una "Armenia unida, independiente y libre", sin influencia turca o soviética. Otros partidos armenios, como los Hunchak y el Partido Ramgavar, apoyaban al gobierno soviético en Armenia.
La FRA en Líbano
Entre 1923 y 1958, hubo conflictos entre los partidos políticos armenios en Líbano. La FRA y los hunchakistas se enfrentaron por el control de un asentamiento.
Antes de la guerra civil libanesa (1975-1990), la FRA era aliada de los falangistas. Sin embargo, la FRA y la mayoría de los grupos armenios decidieron no participar activamente en la guerra civil. Esto causó problemas con los falangistas, quienes atacaron barrios armenios. Muchos armenios afiliados a la FRA tomaron las armas para defender sus hogares.
Los armenios tienen 6 escaños en el Parlamento libanés. La rama libanesa de la FRA suele controlar la mayoría de los votos armenios y ha ganado la mayoría de estos escaños. En las elecciones de 2009, la FRA obtuvo 2 escaños. En 2011, miembros de la FRA ocuparon dos ministerios en el gobierno libanés.
La sede de la FRA en Líbano está en el Centro Shaghozian. También editan el periódico Aztag Daily y tienen una emisora de radio llamada "Voice of Van".
La FRA en Siria
En Siria, existen escaños reservados para diferentes comunidades religiosas, incluyendo a los armenios. Aunque no participan directamente como armenios en las elecciones, partidos como la FRA influyen en la política.
La FRA en la Armenia independiente
La FRA siempre ha defendido la idea de una "Armenia unida, independiente y libre". El término "Armenia unida" se refiere a las fronteras reconocidas por el presidente estadounidense Woodrow Wilson en el Tratado de Sèvres.
Después de que Armenia quedara bajo control soviético en 1920, la FRA en la diáspora se opuso a este control y apoyó la independencia de Armenia. Ayudó a organizar actividades sociales y culturales para mantener la identidad armenia. Sin embargo, debido al fuerte control comunista, la FRA no pudo operar en la RSS de Armenia y fue ilegal hasta 1991.
Con la independencia de Armenia en 1991, la FRA se convirtió en uno de los partidos políticos más grandes y activos. Sin embargo, el 28 de diciembre de 1994, el presidente Levon Ter-Petrosyan ilegalizó la FRA, que era el principal partido de oposición. También cerró el periódico "Yerkir". Ter-Petrosyan afirmó que la FRA estaba planeando acciones contra su gobierno. Las fuerzas de seguridad arrestaron a líderes de la FRA y confiscaron equipos de sus oficinas.
Más tarde, se sugirió que la ilegalización pudo deberse a las crecientes posibilidades de la FRA de ganar escaños en las elecciones de 1995. Después de las elecciones, la mayoría de los acusados fueron absueltos. La ilegalización de la FRA fue anulada. En 1998, Robert Kocharián, apoyado por la FRA, reemplazó a Ter-Petrosyán en el poder.
En 2007, la FRA no formaba parte del gobierno, pero tenía un acuerdo de cooperación con la coalición gobernante. Con 16 de los 131 escaños en la Asamblea Nacional de Armenia, la FRA era el partido socialista más grande y la tercera fuerza parlamentaria.
Miembros de la FRA también dirigían ministerios como el de Agricultura, Educación, Trabajo y Sanidad. En 2007, se inauguró el Museo de Historia de la FRA en Ereván, que guarda la historia del partido.
En 2007, la FRA anunció que presentaría a su propio candidato para las elecciones presidenciales de 2008. Vahán Hovhannisyán fue nominado, obteniendo el 6,2% de los votos. En 2008, la FRA volvió a unirse a la coalición gobernante.
En 2009, la FRA abandonó la coalición y regresó a la oposición. En las elecciones parlamentarias de 2012, la FRA obtuvo 5 escaños.
La FRA volvió a formar parte del gobierno de Serzh Sargsián en 2016, obteniendo tres ministerios y el control de dos regiones.
Después de los conflictos de 2016 en Nagorno Karabaj, la FRA ayudó al Ministerio de Defensa de Armenia a formar un batallón de reservistas voluntarios, compuesto principalmente por miembros del partido. Esta unidad, conocida como "Batallón de la FRA", está formada por comandantes y soldados experimentados.
El partido tuvo buenos resultados en las elecciones de 2017, obteniendo 7 escaños en la Asamblea Nacional.
Tras la Revolución de Terciopelo en Armenia en 2018, la FRA rompió su coalición con el Partido Republicano y se unió a la oposición. Más tarde, apoyó al nuevo gobierno de Nikol Pashinián. Sin embargo, en las elecciones de 2018, el partido obtuvo solo el 3,89% de los votos y se quedó sin escaños en la Asamblea Nacional por primera vez desde la independencia de Armenia.
Desde entonces, la FRA se ha convertido en el principal partido de oposición fuera del parlamento, criticando las políticas del gobierno. El partido también ha ganado popularidad al intensificar sus programas de ayuda social en Armenia, especialmente en zonas rurales. Durante la pandemia de COVID-19 en 2020, la FRA proporcionó ayuda a la población gracias a donaciones de la diáspora armenia.