robot de la enciclopedia para niños

Dar al-Horra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dar al-Horra
Dar al-Horra.JPG
Vista frontal del palacio
Datos generales
Uso Residencia real
Estilo Arte nazarí
Catalogación Bien de Interés Cultural y parte de un sitio  Patrimonio de la Humanidad (Alhambra, Generalife y Albaicín)
Calle Callejón de las Monjas
Localización Bandera de España Granada (España)
Coordenadas 37°10′54″N 3°35′47″O / 37.181633333333, -3.5963666666667
Construcción siglo XIV

El Dar al-Horra es un palacio de estilo nazarí que se encuentra en el barrio del Albaicín, en la ciudad de Granada, España. Fue construido en el siglo XIV sobre los restos de un palacio anterior del siglo XI. Este lugar fue la primera residencia de Muhammad I, el fundador de la dinastía Nazarí, antes de que se mudara a la colina de la Sabika, donde se encuentra la Alhambra.

Historia del Palacio Dar al-Horra

El palacio Dar al-Horra está ubicado en la parte alta de lo que fue la al-Qasba Qadima, también conocida como la Alcazaba Vieja. Esta era la zona original de la Granada musulmana y estaba fortificada con murallas.

Orígenes y Primeros Habitantes

El palacio se construyó sobre los cimientos de un antiguo Palacio Real del rey zirí Badis ben Habús. Todavía se pueden ver partes de esos cimientos en la base del muro norte del edificio actual. El nombre Dar al-Horra significa en lengua árabe "Casa de la Señora".

En este palacio vivió Aixa, quien fue reina y madre de Boabdil, el último rey nazarí de Granada. Más tarde, el rey también vivió aquí con Isabel de Solís, una mujer que se convirtió en su segunda esposa.

El Palacio Después de la Conquista

Después de que los Reyes Católicos conquistaran Granada, el palacio fue entregado a Hernando de Zafra. Con el tiempo, el Dar al-Horra pasó a formar parte del monasterio de Santa Isabel la Real. Finalmente, en el siglo XX, el Estado español adquirió el palacio.

Características del Palacio Dar al-Horra

El palacio Dar al-Horra tiene dos pisos y una torre pequeña. Su diseño se organiza alrededor de un patio central.

Diseño Interior y Elementos Arquitectónicos

El patio cuenta con dos galerías en los lados más cortos, cada una con tres arcos. El arco central es más alto que los laterales. Estos arcos son de medio punto, con una forma especial llamada "peraltados y angrelados". Las columnas que sostienen los arcos son cilíndricas y tienen capiteles (la parte superior de la columna) típicos del arte nazarí. Son muy parecidos a los que se ven en el Patio de los Leones de la Alhambra.

En el centro del patio hay una pequeña alberca cuadrada, que es como una piscina poco profunda. En el techo de la sala de la planta baja aún se conservan algunas pinturas antiguas.

El Mirador y las Modificaciones

La sala de la planta alta tiene un mirador, que es una ventana grande o balcón desde donde se puede ver el exterior. Este mirador es el elemento más reconocible del palacio desde fuera. El techo de esta sala está hecho con una estructura de madera llamada "armadura de par y nudillo".

A lo largo de los años, el palacio ha tenido varias modificaciones. La más importante fue la construcción de una pequeña nave de estilo mudéjar en lugar de una de sus crujías (pasillos o galerías). Esta nave se usó como iglesia provisional para el monasterio. A pesar de estos cambios, gran parte del palacio y sus decoraciones originales se han conservado muy bien hasta hoy.

Galería de imágenes

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dar al-Horra Facts for Kids

kids search engine
Dar al-Horra para Niños. Enciclopedia Kiddle.