robot de la enciclopedia para niños

Cío para niños

Enciclopedia para niños

Cío (en latín, Cius; en griego, Kίος) fue una ciudad antigua ubicada en Bitinia, una región en lo que hoy es Turquía. Se encontraba en la costa de la Propóntide (actual Mar de Mármara), en una bahía que llevaba su nombre, el golfo de Cío. La ciudad estaba en la desembocadura de un río también llamado Cío. A veces se le conocía como Cío de Misia, y a sus habitantes se les llamaba cianeos.

Archivo:Colonias griegas en la Propóntide-es
Mapa con algunas de las principales colonias griegas de la Propóntide. Cío se ubicaba en la costa meridional, al este de Mirlea.
Archivo:Moneta di cius, 350-330 ac ca, inv. 601
Moneda de Cío.

Mitos y leyendas de Cío

Según las antiguas historias griegas, Cío es un lugar importante en la leyenda de los argonautas. Se cuenta que allí, Hilas, un joven compañero de Heracles, fue llevado por las ninfas mientras buscaba agua. Debido a esto, Heracles se quedó buscándolo y no pudo continuar con la expedición. Para recordar este suceso, en tiempos antiguos se realizaban ceremonias especiales en honor a Hilas.

También se dice que la ciudad fue fundada por Cío o Polifemo, quienes también fueron compañeros de Heracles, después de su viaje de regreso de Cólquida.

Historia de la antigua ciudad de Cío

Fundación y primeros años de Cío

La ciudad de Cío fue fundada por colonos de Mileto alrededor del año 627 a.C. Se establecieron al pie del monte Argantonio, en un lugar que antes se llamaba Ascania de Frigia.

En el año 553 a.C., Cío pasó a ser parte del territorio de los lidios, pero mantuvo cierta autonomía. Luego, en el 497 a.C., los persas la ocuparon. Aunque pagaba un tributo, la ciudad conservó una independencia casi total. Formó parte de la satrapía de Frigia Helespóntica y tenía su propio gobierno local.

Cío y la Liga de Delos

Años más tarde, Cío se unió a la Liga de Delos, una alianza liderada por Atenas. La ciudad aparece en los registros de pagos a Atenas entre los años 454/3 y 418/7 a.C. En algún momento antes del 408 a.C., los persas la ocuparon de nuevo. Es posible que regresara brevemente a la Liga de Delos en el 406 a.C., pero en el 404 a.C. ya estaba otra vez bajo el control persa.

Gobernantes y monedas de Cío

Se conocen los nombres de los gobernantes persas, llamados sátrapas, que estuvieron a cargo de Cío a finales del siglo V y durante el siglo IV a.C. Estos fueron Ariobarzanes I, Mitrídates I, Ariobarzanes II y Mitrídates II. Este último perdió la vida en el año 302 a.C., después de haber gobernado por 35 años.

A mediados del siglo IV a.C., Cío empezó a fabricar sus propias monedas de oro y plata. En estas monedas se veía la cabeza de Apolo, lo que sugiere que era una de las deidades más importantes de la ciudad.

Cambios de poder en Cío

Cío fue conquistada por Alejandro Magno en el 334 a.C. Después de su fallecimiento, la ciudad quedó bajo el control de Antígono I Monoftalmos (332 a.C.), quien fue rey de Sardes. Más tarde, en el 301 a.C., Seleuco I Nicátor obtuvo el poder.

A partir de entonces, Cío fue una ciudad griega independiente y luego se unió a la Liga Etolia.

El ataque a Cío y su nuevo nombre

A finales del siglo III a.C., un hombre llamado Molpágoras tomó el control de Cío. Él animó a los ciudadanos a actuar contra los más ricos, haciendo que sus propiedades fueran tomadas y repartidas entre la gente, después de que algunos fueran desterrados.

Filipo V de Macedonia y Prusias I de Bitinia, que eran parientes y aliados en una guerra, decidieron tomar la ciudad. Atacaron a los ciudadanos, los expulsaron o los obligaron a trabajar para otros. En el 202 a.C., Cío, junto con la ciudad de Mirlea, pasó a formar parte del reino de Bitinia. Fue reconstruida y repoblada con gente de Bitinia, y su nombre cambió a Prusias o Prusias Talasa (Prusias Marítima), para diferenciarla de otras ciudades con el mismo nombre. No se sabe si Cío siguió siendo un barrio o recuperó su nombre original, pero autores posteriores como Plinio el Viejo y Zósimo mencionan una Cío en el mismo lugar.

El ataque a Cío fue muy criticado por muchas ciudades griegas, especialmente por Rodas. Esta ciudad y Pérgamo pidieron ayuda a los romanos contra Macedonia. Esto sirvió de motivo para iniciar la segunda guerra macedónica, que terminó con la batalla de Cinoscéfalas en el 197 a.C. Sin embargo, la ciudad permaneció bajo el control del rey de Bitinia hasta el 74 a.C.

Cío bajo el Imperio Romano

Bajo el dominio romano, Cío tuvo su propia organización, supervisada por un cónsul romano. La ciudad recuperó su esencia griega, y muchos líderes romanos la eligieron como lugar para pasar el verano. La ciudad volvió a llamarse Cío, en su forma latinizada, Cius. Allí nacieron importantes pensadores como Asclepíades y Flavio Arquipo.

Es posible que el apóstol San Pablo visitara la ciudad durante su viaje por Misia. A partir del siglo II, el cristianismo se extendió por la región. Plinio el Joven, un representante romano en Bitinia, pidió instrucciones al emperador Trajano sobre cómo tratar a los cristianos.

En el año 256, Cío, al igual que otras ciudades de Bitinia, sufrió un ataque de tribus escitas. En el siglo IV, la ciudad se convirtió en sede de un arzobispo. El primero fue Cirilo, quien participó en el Concilio de Nicea en el año 325.

El emperador Justiniano fundó una escuela militar en Cío, que funcionó durante 37 años.

Cío en la Edad Media y bajo el Imperio Otomano

En 1205, el patriarca de Constantinopla se trasladó a Nicea, y el patriarca de Nicea fue enviado a Cío. El obispo de Nicea ganó más influencia. Los latinos ocuparon Cío en 1207 y la entregaron a los Caballeros de San Juan, quienes la tuvieron hasta 1261.

Los primeros ataques de los selyúcidas ocurrieron en 1092. Hasta el año 1300, los turcos (osmanlíes) representaron una gran amenaza. Destruyeron todas las ciudades de la costa, ocupando Brusa en 1326 y Cío en 1336, después de un asedio. La ciudad fue destruida y sus habitantes buscaron refugio en las montañas.

Pudieron regresar tres años después y vivieron cerca de las murallas, en una zona conocida como Kastrina. Restauraron una iglesia y se reorganizaron, pero tuvieron que empezar a usar la lengua turca. Los impuestos aumentaron, y muchos ciudadanos se vieron obligados a dejar la ciudad.

Esta difícil situación continuó hasta finales del siglo XVII, cuando Murad IV (1612-1640) mejoró las condiciones de vida. La construcción de un astillero militar en la ciudad dio trabajo a muchas personas.

Durante el siglo XIX, la situación de los griegos cristianos mejoró y se restableció el sistema educativo.

Cío en el siglo XX y su legado

Al final de la Primera Guerra Mundial, los griegos de la región del Ponto se levantaron. Se formaron grupos armados en las montañas. Muchos griegos fueron llevados a campos de trabajo. Cuando los aliados llegaron a la zona, grupos armados turcos seguían luchando, pero fueron controlados por la marina inglesa.

El ejército griego, bajo el general Samartzis, restableció el control griego en Cío el 25 de julio de 1920. El patriarca de Nicea, Basilio II, y el alcalde griego de Cío, Pinatsis, estuvieron presentes en la ceremonia.

La retirada de los aliados, que dejó a los griegos con pocos recursos, cambió la situación. Se intentó crear un Estado Autónomo del Ponto para evitar que la población griega tuviera que irse y perdiera sus propiedades.

El 22 de agosto de 1922, el ejército griego en Cío resistió un ataque turco, pero evacuó la ciudad al día siguiente. Treinta mil personas de Cío y sus alrededores tuvieron que huir a Grecia en barco el 25 de agosto de 1922. Los refugiados que llegaron a Grecia fundaron en la Argólida la ciudad de Nea Kíos en honor a su antigua ciudad. Allí mantienen algunas tradiciones de sus antepasados, como la cría de gusanos de seda.

La antigua Cío es hoy la ciudad de Gemlik.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cius Facts for Kids

kids search engine
Cío para Niños. Enciclopedia Kiddle.