Cylindropuntia anteojoensis para niños
Datos para niños Choya del anteojo |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Caryophyllidae | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Cactaceae | |
Subfamilia: | Opuntioideae | |
Tribu: | Cylindropuntieae | |
Género: | Cylindropuntia | |
Especie: | C. anteojoensis (Pinkava) E.F.Anderson 2000 |
|
Sinonimia | ||
|
||
La choya del anteojo (nombre científico Cylindropuntia anteojoensis) es un tipo de cactus muy especial. Pertenece al género Cylindropuntia y a la familia de los cactus.
Esta planta solo se encuentra en una pequeña zona del noreste de México, específicamente en Cuatro Ciénegas, en el estado de Coahuila. Esto significa que es una especie endémica, es decir, que solo vive en ese lugar del mundo.
Contenido
¿Cómo es la choya del anteojo?
La choya del anteojo es un arbusto que crece de forma densa y baja, con muchas ramas entrelazadas. Puede alcanzar una altura de 0.3 a 1 metro.
Sus tallos son rectos y están formados por segmentos que se separan fácilmente. Cada segmento mide entre 2 y 3 centímetros de largo y tiene una forma cilíndrica o un poco alargada, con pequeñas protuberancias en forma de rombo.
En los tallos, la planta tiene unas zonas llamadas areolas. Estas areolas son alargadas y tienen unos pequeños pelitos blancos llamados gloquidios, que miden de 1 a 2 milímetros. También tienen una espina principal de color negro, que puede medir de 2.5 a 7 centímetros de largo y está cubierta por una capa que parece de papel. A veces, pueden aparecer algunas espinas adicionales más pequeñas.
Las flores de la choya del anteojo son de color amarillo y se abren durante el día. Las abejas son las encargadas de polinizarlas, ayudando a que la planta se reproduzca. Los frutos son secos y tienen espinas, midiendo entre 1.5 y 2.5 centímetros de largo.
¿Dónde vive la choya del anteojo?
Esta especie de cactus es originaria del noreste de México. Como mencionamos, su hogar principal es una pequeña región en Cuatro Ciénegas, Coahuila.
La choya del anteojo crece en lugares desérticos o con matorrales secos, a una altura de unos 800 metros sobre el nivel del mar. Le gustan los suelos especiales, como los que tienen caliza, los que se forman por el agua de los ríos (aluviales) y los que contienen yeso. A menudo, se encuentra junto a plantas que pueden vivir en suelos con mucha sal.
¿Cómo se clasificó esta planta?
La primera vez que se describió esta especie fue en 1976. El botánico estadounidense Donald John Pinkava le dio el nombre de Opuntia anteojoensis en una revista científica.
Más tarde, en el año 2000, otro botánico estadounidense, Edward Frederick Anderson, la clasificó en el género Cylindropuntia. Así fue como recibió su nombre actual: Cylindropuntia anteojoensis.
¿Qué significan sus nombres?
- Cylindropuntia: Este nombre viene de dos palabras. "Cylindro" es una palabra griega que significa 'cilindro', y "Opuntia" es otro género de cactus al que se parece. Así, el nombre se refiere a la forma cilíndrica de los tallos de esta planta.
- anteojoensis: Este nombre se refiere al lugar donde se encuentra la planta. Significa "del Anteojo", haciendo referencia al Cerro El Anteojo en Coahuila, México.
¿Está en peligro la choya del anteojo?
Sí, la choya del anteojo está clasificada como "Vulnerable" en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN. Esto significa que, si no se toman medidas, podría estar en riesgo de desaparecer en el futuro.
Las principales razones por las que esta especie está en peligro son la pérdida de su hogar natural y el sobrepastoreo (cuando muchos animales, como las cabras, comen demasiada vegetación en un área). También la expansión de la agricultura afecta su hábitat.
¿Para qué se usa la choya del anteojo?
Esta planta se cultiva principalmente como planta ornamental, es decir, para decorar jardines y espacios. Se puede reproducir fácilmente a partir de esquejes (trozos de la planta) o de semillas.