robot de la enciclopedia para niños

Quimbaya (etnia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cultura Quimbaya
Cacique Quimbaya de oro (M. América, Madrid) 01.jpg
Información histórica
Periodo Colombia precolombina
Primeros registros 500 a. C.
Decadencia 1600 d. C.
Información geográfica
Área cultural Área Intermedia|Intermedia
Equivalencia actual ColombiaBandera de Colombia Colombia
Información antropológica
Idioma Lengua quimbaya
Archivo:Carchi-Narino culture map
Culturas precolombinas del suroccidente colombiano, la cultura Quimbaya es la número 1.

Los Quimbaya fueron un pueblo indígena de Colombia. Son muy conocidos por sus hermosas piezas de oro y cobre. Vivieron en las regiones del alto y bajo Cauca, que hoy son los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca. Los Quimbaya se opusieron a la llegada de los españoles en 1539.

Esta antigua cultura es famosa en todo el mundo por el Tesoro de los Quimbayas. Sus piezas se pueden ver en España, en el Field Museum de Chicago, en el Museo del Oro de Bogotá y en el Museo del Oro Quimbaya de Armenia, Quindío.

¿Dónde vivían los Quimbaya?

Cuando los españoles llegaron, llamaron "Quimbaya" a varios grupos indígenas. Estos grupos tenían características diferentes, pero vivían en lo que hoy se conoce como el Eje Cafetero en Colombia. Esta zona incluye partes de Caldas (como Chinchiná y Manizales), Risaralda (como Pereira) y Quindío (como Armenia y Quimbaya). También ocupaban municipios como Cartago y Obando en el norte del Valle del Cauca.

Los arqueólogos usan el término Quimbaya para referirse a culturas que ya no existían cuando llegaron los españoles. Es posible que otros pueblos las hubieran reemplazado.

¿Cómo se desarrolló la cultura Quimbaya?

Periodo Temprano (500 a.C. - 700 d.C.)

En este periodo, los Quimbaya se dedicaron principalmente a la agricultura. También desarrollaron tecnologías importantes. Aprendieron a producir cerámica y a fundir metales.

Durante esta época, la orfebrería Quimbaya alcanzó su mejor momento. Crearon figuras de animales, tanto realistas como con estilos propios. Representaron mucho a caracoles e insectos en transformación, como las pupas de mariposa. Esto podría estar relacionado con los ciclos de la naturaleza.

Periodo Tardío (700 d.C. - 1600 d.C.)

Después de un tiempo sin grandes cambios artísticos, los Quimbaya volvieron a crear objetos de oro y otras artesanías. Ahora, sus diseños eran más simples, con formas geométricas y decoraciones esquemáticas. En este periodo, también mejoraron mucho sus técnicas para hilar algodón. Además, desarrollaron nuevos estilos de cerámica en la región del Cauca.

La llegada de los españoles

La llegada de los españoles al territorio Quimbaya empezó en 1539. Los indígenas fueron obligados a trabajar para los encomenderos. En 1542, los Quimbaya se rebelaron por primera vez. La segunda rebelión, en 1557, fue aún más grande.

Después de estas rebeliones, la población Quimbaya disminuyó mucho. Para 1559, más de la mitad de sus líderes ya no estaban. La falta de alimentos, las enfermedades y los conflictos con otros grupos indígenas y los españoles los afectaron gravemente. En 1628, el último registro de los Quimbaya mostró que solo quedaban 69 personas que pagaban impuestos. En 1539, había 20.000.

¿Cómo era la economía Quimbaya?

Archivo:Poporo by Turista Perene
Poporo quimbaya, Museo del Oro, Bogotá.

Los Quimbaya eran muy trabajadores. Vivían en el clima templado del Eje Cafetero, lo que les permitía cultivar muchos productos. Su alimento principal era el maíz y la yuca. También cultivaban aguacates y guayaba. Complementaban su alimentación con la pesca y la caza. Eran excelentes agricultores y aprovechaban lo que la tierra les ofrecía.

Eran cazadores hábiles. Obtenían carne de conejo y venado en abundancia. También cazaban zarigüeyas, dantas, armadillos, zorros y pecaríes. Se han encontrado restos de estos animales.

La minería era muy importante para ellos, especialmente la del cobre. Desarrollaron técnicas avanzadas para trabajar el oro. Sus piezas de oro eran muy hermosas y tenían acabados finos. Las muchas piezas Quimbaya que se han encontrado son admiradas en museos de Colombia y otros países. El nombre "Quimbaya" se usa a menudo para referirse a muchos objetos de oro encontrados en esta región, incluso si no son de la etnia Quimbaya o de la misma época.

Además de la orfebrería, los Quimbaya fabricaban aceite para iluminar. También tenían una industria textil importante, aunque no se han conservado muchas piezas debido a las condiciones del suelo. La fabricación de mantas de algodón era su principal actividad industrial. Como comerciantes, intercambiaban sus piezas de oro, mantas y textiles con pueblos cercanos y lejanos. También extraían y comerciaban con sal, usando técnicas de ebullición de agua.

¿Cómo era la cultura y las costumbres Quimbaya?

¿Cómo eran sus prácticas funerarias?

Los Quimbaya daban mucha importancia a sus prácticas funerarias. Las tumbas Quimbaya muestran que crearon muchos tipos diferentes de tumbas. Siempre incluían ofrendas para acompañar al difunto en su viaje a la otra vida. Estas ofrendas incluían alimentos y herramientas para facilitar su camino. En las tumbas también enterraban la mayoría de los objetos de oro, cosas personales del fallecido y algunos objetos sagrados. Creían que todos los cuerpos volverían a la vida.

¿Qué es la orfebrería Quimbaya?

Una de las cosas que más ha hecho famosos a los Quimbaya es su increíble orfebrería. Sus piezas son muy hermosas y están hechas con una técnica perfecta. Desarrollaron sistemas para combinar cobre con oro, ya que el oro no era muy abundante en su región. Esta mezcla de oro y cobre se llama "tumbaga". Esta combinación no le quitaba belleza, brillo ni durabilidad a sus magníficas piezas, que eran muy vivas. Los Quimbaya también hicieron muy populares los famosos "poporos". Su orfebrería es una de las más importantes de América por la belleza de las piezas y sus avanzados métodos de metalurgia.

Todavía no se sabe cómo lograron la calidad de sus fundiciones para obtener la mezcla exacta de oro y cobre. Necesitarían hornos que alcanzaran temperaturas muy altas, de hasta mil grados Celsius, para fundir estas piezas.

Una colección de 122 piezas de orfebrería Quimbaya de gran calidad se puede ver en el Museo de América en Madrid. Esta colección, conocida como el "tesoro de los Quimbayas", está en España desde 1893. En mayo de 2024, los ministros de cultura y exteriores de Colombia pidieron formalmente a España que esta colección regresara a Colombia.

Otros descubrimientos Quimbaya

Otro lugar interesante con grabados y petroglifos (dibujos en piedra) de los Quimbaya es el parque natural de Las Piedras Marcadas. También se le conoce como La Marcada. Está en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia. Estas piedras son un misterio, ya que nadie sabe su antigüedad ni su significado exacto. Son piedras muy duras con muchos grabados como espirales, estrellas, constelaciones, planetas y otros símbolos extraños. Podrían ser mensajes de sus dioses que quedaron grabados para siempre en la roca.

El Parque de las Piedras Marcadas es uno de los lugares menos estudiados por los expertos en culturas colombianas. Ellos suelen interesarse más en las obras de oro y arcilla que en el arte en piedra. Algunos han relacionado las marcas con constelaciones. También se han vinculado con los "artefactos Quimbayas" y su origen misterioso. No se sabe por qué algunos se encontraron a orillas del río Otún, mientras que otros aparecieron en las orillas del Cauca o del Magdalena.

¿Cómo se organizaban los Quimbaya?

La estructura política principal de los Quimbaya era el cacicazgo. Cada cacicazgo estaba formado por unas 200 personas. Se cree que había alrededor de cien de estos cacicazgos en todo el territorio. Estas unidades familiares, agrícolas y militares trabajaban juntas en tiempos de conflicto o para intercambiar productos. Así, funcionaban como un grupo bien organizado.

Para saber más

kids search engine
Quimbaya (etnia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.