robot de la enciclopedia para niños

Cronología para niños

Enciclopedia para niños

La Cronología es como un detective del tiempo. Su nombre viene del griego, donde chrónos significa ‘tiempo’ y lógos significa ‘estudio’. Es una herramienta muy importante para la historia, porque nos ayuda a poner en orden los eventos del pasado. Imagina que es una línea de tiempo gigante donde colocamos todo lo que ha sucedido.

También usamos la cronología en otras áreas para organizar hechos que no son históricos, pero que ocurrieron en un orden específico. Es necesaria porque a lo largo de la historia, diferentes civilizaciones y sociedades crearon sus propios sistemas para contar el tiempo. Por eso, la cronología busca crear una forma universal de ubicar todos los eventos en una misma línea de tiempo, para que podamos entenderlos mejor.

Los dos sistemas de tiempo más conocidos en la civilización occidental son el calendario juliano (usado por los romanos) y el calendario gregoriano (el que usamos hoy en día), que es una mejora del anterior. Ambos se basan en la era cristiana y en el ciclo del Sol.

Pero existen muchos otros calendarios, como el calendario chino o el calendario hebreo. Estos calendarios se basan en diferentes puntos de inicio (como la era de la Hégira) o en ciclos de la Luna. Muchos de ellos todavía se usan en la actualidad.

La cronología nos ayuda a entender que todos los hechos están conectados. Al ordenarlos, podemos ver cómo evolucionaron las cosas a lo largo del tiempo. También sirve para contar historias o eventos de forma clara, siguiendo el orden en que ocurrieron. Por ejemplo, un artículo puede incluir una "cronología de los hechos" para que todo sea más fácil de entender.

Archivo:Messina clock tower - 1
El campanario del Duomo de Mesina tiene un reloj astronómico y un calendario que marcan el tiempo de muchas maneras.
Archivo:Messina Cathedral Clock Tower - panoramio (1)-1
Reloj astronómico de Mesina
Archivo:Orolastr
Calendario perpetuo de Mesina

¿Qué es la cronología relativa y absoluta?

En la arqueología, que es el estudio de las civilizaciones antiguas a través de sus restos, la cronología se divide en dos tipos:

  • Cronología relativa: Nos permite saber si un objeto o una cultura es más antigua o más reciente que otra, sin dar una fecha exacta. Es como decir que un objeto es "más viejo que este otro".
  • Cronología absoluta: Nos permite saber la fecha exacta en que se fabricó o usó un objeto, usando un sistema de tiempo universal. Es como decir "este objeto es del año 500 a.C.".

Los ciclos son periodos de años que se repiten una y otra vez. Las eras, en cambio, son periodos de tiempo que empiezan con un evento importante y no tienen un final definido.

¿Cómo funcionan los ciclos de tiempo?

Los ciclos se basan en fenómenos astronómicos que se pueden calcular, pero también en ideas antiguas o en formas de organización de la sociedad.

El ciclo de la indicción

El ciclo de la indicción fue un periodo de quince años que se usaba en el Imperio romano de Occidente y en el Imperio bizantino para cobrar impuestos. Cada ciclo se numeraba del I al XV, y luego volvía a empezar. Se usó mucho para fechar documentos durante siglos.

El ciclo del Sol

Este es un periodo de 28 años. Cuando termina, los días del mes vuelven a coincidir con los días de la semana, y el Sol regresa a la misma posición en el cielo. Esto ayuda a que los calendarios se mantengan alineados.

Los ciclos lunares y el número áureo

El ciclo de la Luna dura 19 años. Al final de este periodo, las fases de la Luna vuelven a ser casi las mismas que 19 años antes. A este ciclo se le llama a veces "número áureo" porque en los calendarios antiguos se marcaba con letras doradas.

Archivo:Scriptorium
Dionisio el Exiguo creó la era anno Domini para calcular la fecha de la Pascua.

El ciclo pascual

Este ciclo se relaciona con los ciclos lunares porque su cálculo depende de la fase de la Luna en primavera. Combina el ciclo del Sol (28 años) y el de la Luna (19 años). Al multiplicar estos dos, obtenemos un ciclo de 532 años, que es muy útil para saber cuándo cae la Pascua de Resurrección y otras fiestas que cambian de fecha cada año.

Los regulares

Hay dos tipos de "regulares": solar y lunar. El solar asigna un número a cada mes para ayudar en los cálculos del calendario.

Enero 2
Febrero 5
Marzo 5
Abril 1
Mayo 3
Junio 6
Julio 1
Agosto 4
Septiembre 7
Octubre 2
Noviembre 5
Diciembre 7

Claves de las fiestas movibles

Estas claves indicaban los días en que caían ciertas celebraciones que no tienen una fecha fija. Por ejemplo, si la Pascua cae el 22 de marzo, otras fiestas como el Domingo de Septuagésima (19 de enero) o el Miércoles de Ceniza (5 de febrero) se calculan a partir de esa fecha.

Los concurrentes y las letras dominicales

Los "concurrentes" son los días extra que tiene un año bisiesto (366 días) o un año común (365 días). Se llaman así porque "concurren" con el ciclo solar. Ayudan a seguir el orden de los días de la semana a lo largo de los años.

La epacta

La epacta es un número que muestra la diferencia entre el año solar y el año lunar. Nos ayuda a saber la edad de la Luna en un día específico, como el 1 de enero. Es una herramienta importante para ajustar los calendarios.

El principio del año

A lo largo de la historia, diferentes culturas y países han empezado el año en días distintos. Algunos ejemplos son:

  • El 25 de diciembre (Navidad).
  • El 1 de enero (Circuncisión).
  • El 25 de marzo (Anunciación).
  • El día de la Pascua de Resurrección (que cambia cada año).

Hoy en día, la mayoría de los países han adoptado una regla general para el inicio del año.

¿Qué son las eras en la cronología?

Una era es un punto de partida fijo y acordado desde el cual se empiezan a contar los años. Es como el "año cero" de un calendario.

Antes de las Olimpiadas: El método de cronología griega

Antes de que se usaran los Juegos Olímpicos para contar el tiempo, los historiadores griegos nombraban los años según el nombre de un líder importante, como uno de los arcontes de Atenas o uno de los éforos de Esparta.

Las Olimpiadas

La Era de las Olimpiadas se basó en los Juegos Olímpicos de Grecia, que se celebraban cada cuatro años. Se estableció en el año 776 a.C. y fue una forma muy antigua de contar el tiempo. Aunque no se usaba en la vida diaria, era muy útil para los historiadores.

La era de la fundación de Roma

Durante mucho tiempo, nadie se preocupó por saber la fecha exacta de la fundación de Roma. Diferentes historiadores dieron fechas distintas, como el 752 a.C. o el 753 a.C. Esta era, llamada Anno Urbis Conditae (Año de la Fundación de la Ciudad), fue usada principalmente por historiadores y no tanto en documentos oficiales. Los historiadores modernos creen que Roma fue fundada en el siglo VII a.C.

Archivo:Lineadetiempo-Internet
Cronología de la era de Internet

La era de los cónsules

Los romanos usaban los nombres de sus dos primeros magistrados, los cónsules, para fechar los eventos. Sin embargo, esto no era una "era" en el sentido estricto, porque no había un punto de partida fijo para contar los años. Además, hubo periodos en los que no había cónsules, lo que hacía difícil seguir el tiempo.

La era juliana o de Julio César

Julio César reformó el calendario romano en el año 45 a.C. Hizo que el año tuviera 365 días y que cada cuatro años hubiera un año bisiesto con 366 días, añadiendo un día extra el 24 de febrero. También dividió los meses en el número de días que aún usamos. El calendario romano usaba calendas, nonas e idus para marcar los días del mes.

  • La calenda era el primer día de cada mes.
  • Los idus eran los días centrales del mes (el 15 en marzo, mayo, julio y octubre; el 13 en los demás).
  • Las nonas eran el 5º día de cada mes (o el 7º en marzo, mayo, julio y octubre).

Después de la muerte de Julio César, hubo un error en el cálculo de los años bisiestos durante 37 años. Esto causó un retraso en el calendario, que tuvo que ser corregido. Desde entonces, el calendario juliano se usó sin errores y fue adoptado por muchas naciones.

Para calcular el "año de Roma" a partir de nuestra era, o viceversa, se usan operaciones sencillas:

  • Si el año de Roma es menor de 754, se resta de 754 para obtener el año antes de Jesucristo.
  • Si el año de Roma es mayor de 753, se resta 753 para obtener el año de Jesucristo.
Archivo:Austria Klagenfurt Dome 12
Una inscripción de Anno Domini en la catedral de Klagenfurt, Austria.

La era cristiana

La era cristiana, también conocida como Anno Domini (que significa ‘año del Señor’), comenzó el 1 de enero del año 1. Este es el punto de partida de los años civiles que usamos hoy.

El monje Dionisio el Exiguo fue el primero en usar este sistema, pero cometió un pequeño error en su cálculo del nacimiento de Jesucristo. A pesar de este error, su sistema fue adoptado ampliamente y es la base de la cronología moderna.

La era cristiana se adoptó en diferentes países en distintas épocas:

  • En Inglaterra, en el siglo VIII.
  • En Francia, a finales del siglo VIII.
  • En Italia, alrededor del año 1000.
  • En España, se adoptó de forma general en el siglo XIV.
  • En Portugal, en 1415.

La corrección gregoriana

El calendario juliano tenía algunos errores que hacían que el año fuera un poco más largo de lo que debía ser. Por eso, en 1582, el Papa Gregorio XIII hizo una reforma, creando el calendario gregoriano, que es el que usamos en la mayor parte del mundo hoy en día.

La era astronómica

Esta era fue propuesta por Joseph Scaliger en 1583 y es usada por los astrónomos. Incluye un "año cero", que no es exactamente igual al 1 a.C.

La era mundana de Alejandría

También conocida como la "era de la Creación" o "era del mundo", esta era fijó la creación del mundo en el año 5502 antes de Jesucristo.

La era mundana de Antioquía

Esta era situó la creación del mundo diez años después que la de Alejandría, en el año 5492 antes de Jesucristo.

La era de Constantinopla

Adoptada en Constantinopla antes del siglo VII, esta era fijó la creación del mundo en el año 5508 antes de Jesucristo. Los rusos la usaron hasta el reinado de Pedro el Grande.

La era griega o de los seléucidas

Los griegos usaron dos eras basadas en Alejandro Magno:

  • La primera comenzaba con la muerte de Alejandro (324 a.C.).
  • La segunda, llamada "era de Atenas" o seléucida, empezaba en el año 311 a.C., con la conquista de Babilonia por Seleuco I.

La era cesárea de Antioquía

Esta era se creó en Antioquía para celebrar la victoria de Julio César en la batalla de Farsalia en el año 48 a.C.

La era Hispánica

Archivo:Privilégio do mosteiro de Sobrado outorgado por Afonso VIII de Galiza e Leom polo traslado de Betanços ò Castro de Úntia (1219)
Un documento del reino de León fechado en la Era Hispánica: "Dada la carta en Valencia, día 13 de Febrero, Era Mª CCª Lª séptima" (1219).

La era Hispánica comenzó el 1 de enero del año 38 a.C. Se cree que está relacionada con la conquista y pacificación de la península ibérica por los romanos. Fue muy usada en la época visigótica y en los reinos hispano-cristianos durante la Reconquista. Se abolió poco a poco en diferentes regiones:

  • Cataluña: siglo XII.
  • Reino de Aragón: siglo XIV.
  • Reinos de Castilla y León: 1383.
  • Portugal: 1422.
  • Navarra: finales del siglo XV.

Para convertir una fecha de la era Hispánica a la era cristiana, se restan 38 años si es después de Cristo, y 39 si es antes de Cristo.

La era de Diocleciano

Esta era comenzó el 29 de agosto del año 284 d.C., cuando Diocleciano fue proclamado emperador. El año tenía 365 días, con 12 meses de 30 días y 5 días adicionales.

La era de la Hégira o era musulmana

La era de la Hégira comenzó el 16 de julio del año 622 d.C. Este día, Mahoma huyó de La Meca a Medina. Los años de la Hégira son lunares y se componen de doce meses lunares. Para saber si un año es intercalar (con un día extra), se divide su número por 30 y se comprueba el resultado.

La era de Nabonasar

Esta era fue muy importante en la cronología antigua. Comenzó el 26 de febrero del año 747 a.C., con la fundación del reino de Babilonia por Nabonasar. Sus años tenían 365 días sin intercalaciones, lo que hacía que los cálculos fueran confusos.

La era de Tiro

Esta era comenzó en el año 125 a.C. Su primer día era el 19 de octubre.

La era de Augusto o era ciática

Esta era se fundó para conmemorar la batalla de Actium, donde Augusto venció a Marco Antonio en el año 31 a.C. Los romanos la empezaban el 1 de enero del año 16 de la era juliana.

La era de la Ascensión

Esta era fue usada por un cronista de Alejandría y se refiere a eventos ocurridos después del año 295 d.C.

La era de los armenios

La era armenia comenzó el 9 de julio del año 552 d.C., cuando el concilio armenio de Tiben se separó de otras iglesias. El año armenio tiene 12 meses de 30 días y 5 días adicionales, pero es un poco confuso por la falta de intercalaciones.

La era persa

Esta era comenzó con el reinado de Yesdegird en Persia, el 16 de junio del año 631 d.C. El año persa tiene 365 días.

La era hebrea o judía

Hasta el siglo XV, los hebreos usaban el sistema de los Seléucidas. Su cómputo actual comienza con la creación del mundo, fijándola en 3760 años y 3 meses antes del inicio de la era cristiana. Es un calendario lunisolar con 12 o 13 meses, que empiezan con la luna nueva después del equinoccio de otoño.

La era americana

Esta era comenzó el 4 de julio de 1776, cuando los Estados Unidos proclamaron su independencia del Reino Unido y formaron su propio gobierno.

Otras eras importantes

  • La era de los combates capitolinos: instituida por Domiciano en el año 86 d.C.
  • La era de Kali Yuga: una "edad de la desgracia" que los hindus sitúan en el año 3101 a.C.
  • La era de Yazdegerd o Isdegerdes III: usada por los persas, comenzó en el año 632 d.C.

¿Qué son los calendarios?

El calendario lunar perpetuo

Es un calendario especial que permite averiguar la fecha de la luna nueva de cada mes y el día de la Pascua para cualquier año, pasado o futuro. Es una herramienta compleja que requiere mucho estudio.

El calendario romano eclesiástico

Durante muchos siglos, la Iglesia Católica fechaba sus documentos usando las calendas, nonas e idus romanas, o las fiestas de los santos.

El calendario de los cuáqueros

Los cuáqueros, una comunidad religiosa, cambiaron su calendario en 1751 para alinearse con la reforma del rey Jorge II. Antes, su año empezaba el 25 de marzo. Ahora, el 1 de enero es el primer día del año. Además, no usan nombres para los días de la semana, sino números (domingo es el 1, lunes el 2, etc.).

El calendario de la Primera República Francesa

En septiembre de 1793, Francia creó una nueva era y un nuevo calendario. La nueva era comenzaba con la fundación de la República, el 22 de septiembre de 1792. El año se dividió en 12 meses de 30 días, y se añadieron 5 días extra al final del año, llamados sansculottides, que eran días de fiesta.

El calendario chino

El calendario chino se usa tanto para dividir el tiempo como para la astrología y otras prácticas culturales. Tiene un ciclo de 60 años que se estableció en el año 2637 a.C.

El calendario de Escalígero

Este calendario fue inventado por José Justo Escalígero. Es un sistema complejo basado en un ciclo de 7980 años astronómicos, que combina tres ciclos diferentes: uno solar de 28 años, uno lunar de 19 años y la indicción romana de 15 años.

Otras formas de medir el tiempo

Además de los ciclos y las eras, existen otras formas de dividir el tiempo:

  • El lustro: Es un periodo de cinco años. Los romanos lo usaban para renovar el censo de la población.
  • Una generación: Es el tiempo que pasa entre el nacimiento de un padre y el de su hijo. Se usa para calcular periodos largos, y se suele estimar que hay tres generaciones por cada siglo.
  • Reinados: Es el número de años que un monarca o líder supremo gobierna. La duración de los reinados varía mucho según el país y su forma de gobierno.

Newton calculó que en las monarquías donde el poder se hereda, un reinado dura en promedio entre 18 y 20 años. Otros estudios han mostrado que el promedio puede ser de casi 23 años.

Algunos ejemplos de duración promedio de reinados en Europa:

  • España (desde 1027 hasta 1808): 24 años por reinado.
  • Imperio Germánico (desde 800 hasta 1792): 18 años por emperador.
  • Inglaterra (desde 938 hasta 1625): 21 años por rey.
  • Francia (desde 987 hasta 1793): 20 años por rey.
  • Papados (desde el año 1000 hasta 1829): 7.5 años por Papa, debido a que suelen ser elegidos a una edad avanzada.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chronology Facts for Kids

kids search engine
Cronología para Niños. Enciclopedia Kiddle.