robot de la enciclopedia para niños

Cova de l'Or para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cova de l'Or
Ubicación
País Bandera de España España
Coordenadas 38°50′41″N 0°21′50″O / 38.84463889, -0.36397222
Características
Tipo Cueva
Archivo:Cova de l'Or (30733339166)
Excavaciones de 1955 en la boca de la cueva.

La Cova de l’Or es un lugar muy importante para la arqueología en España. Se encuentra en el municipio de Beniarrés, en la provincia de Alicante, dentro de la Comunidad Valenciana. Está a 650 metros sobre el nivel del mar.

Este sitio es un yacimiento arqueológico del Neolítico, una época muy antigua, de hace unos 7.600 años (alrededor del 5600 a.C.). De la Cova de l'Or se han sacado muchos objetos que nos ayudan a entender cómo vivían las personas en ese tiempo. La mayoría de estos objetos se pueden ver en el Museo de Prehistoria de Valencia y en el Museo arqueológico Camil Visedo de Alcoy.

La Cova de l'Or: Un Tesoro del Neolítico

¿Dónde se encuentra la Cova de l'Or?

La cueva está en la parte suroeste de la Sierra del Benicadell, cerca del valle del río Serpis. Su ubicación era ideal para los grupos humanos de la época.

¿Cómo es la Cueva?

La Cova de l'Or es una sala larga, de unos 24 metros de profundidad y 8 metros de ancho. El suelo de la cueva está un poco inclinado hacia adentro. Dentro, se pueden ver grandes rocas y estalagmitas.

Esta cueva tenía muy buenas condiciones para vivir. Fue el hogar de uno de los primeros grupos de agricultores y ganaderos que llegaron a estas tierras hace miles de años. Los objetos encontrados sugieren que la cueva pudo usarse para diferentes cosas, como un lugar de reunión o para guardar alimentos.

¿Quiénes vivieron en la Cova de l'Or?

Archivo:Cova de l'Or (30578137346)
Reconstrucción de la vida en el Neolítico en la Cova de l'Or.

Los grupos de personas que vivieron en la Cova de l'Or y sus alrededores se conocen como la comunidad Benicadell-Serpis medio. Estos grupos no eran muy grandes, quizás unas 20 o 30 personas.

Esta comunidad incluía la Cova de l'Or y otros lugares cercanos que se cree que estuvieron habitados al mismo tiempo. Entre ellos están la Cova Negra de Gaianes, la Cova del Frontó, la Cova de l’Almud y el asentamiento al aire libre de Benàmer. Todos estos sitios están en la misma zona geográfica y no a más de 10 kilómetros de distancia entre sí.

Descubriendo el Pasado: Las Excavaciones en la Cueva

¿Cómo se descubrió la Cova de l'Or?

Se cree que Rafael Pardo Ballester fue quien descubrió la Cova de l'Or. Él hizo las primeras exploraciones en 1933 y la primera excavación grande en 1936.

Después de la guerra civil española (1936-1939), los trabajos se retomaron en la década de 1950. Vicente Pascual Pérez llevó fragmentos de cerámica al museo de Alcoy entre 1952 y 1954. En 1955, el Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación de Valencia se hizo cargo de las excavaciones, dirigidas por V. Pascual Pérez y J. San Valero, hasta 1958.

Estas excavaciones mostraron lo importante que era este lugar para entender el Neolítico en la Comunidad Valenciana. Un estudio de cereales antiguos, usando la técnica de carbono 14, confirmó que la agricultura y la ganadería ya existían allí alrededor del 5550 a.C. También se encontraron tubos de hueso en estas excavaciones.

A finales de 1967 y principios de 1968, se hicieron más estudios. En 1975, las excavaciones se reanudaron bajo la dirección de Vicente Pascual y el equipo del Servicio de Investigación Prehistórica de Valencia, encontrando más objetos, incluyendo tres tubos de hueso.

¿Qué nos dice el entorno de la cueva?

Archivo:Cova de l'Or (29980381153)
Paisaje de la Fauna y Flora

Los estudios del carbón vegetal encontrado cerca de la cueva (llamados análisis antracológicos) muestran que los bosques se talaron pronto. Esto se hizo para crear llanuras y prados, que eran necesarios para que los animales pastaran y para cultivar la tierra.

Tesoros Arqueológicos de la Cova de l'Or

¿Qué nos enseñan los hallazgos?

Archivo:Molino de mano neolítico de piedra arenisca
Mano de molino de piedra arenisca, de forma redondeada. Cova de l'Or. Museo de Prehistoria de Valencia

Las capas de tierra en la cueva (su secuencia estratigráfica) nos cuentan cómo fue el Neolítico en la Comunidad Valenciana. Alrededor del 5000 a.C., los primeros agricultores y pastores llegaron a la costa mediterránea de la península ibérica. Con ellos, aparecieron nuevos objetos como:

  • Cerámicas
  • Molinos de piedra
  • Cucharas
  • Adornos corporales (anillos y brazaletes de hueso)
  • Herramientas de trabajo (hachas de piedra pulida)
  • Restos de cereales cultivados y animales domesticados.

Plantas Antiguas: La Flora de la Cueva

Dentro de la cueva se han encontrado muchas semillas de cereales quemadas. Esto demuestra que cultivaban plantas como trigo, cebada, guisantes, lentejas y habas. Las investigaciones de Maria Hopf en 1966 confirmaron que estos primeros habitantes ya practicaban la agricultura.

Animales del Neolítico: La Fauna de la Cueva

Los animales más comunes que se han encontrado son los domesticados, como ovejas, cabras y cerdos. También había vacas y perros, aunque en menor cantidad. Entre los animales salvajes, se han hallado restos de conejos, ciervos, corzos, liebres, jabalíes, cabras montesas y uros (un tipo de toro salvaje ya extinto).

Pequeños Tesoros: La Malacofauna

Se han encontrado muchos restos de moluscos (malacofauna). La mayoría eran conchas marinas perforadas, usadas como adornos. También se usaban como cucharas o recipientes para guardar pigmentos de colores.

Herramientas de Piedra: La Industria Lítica

Sílex: Herramientas Cortantes

Archivo:Hoja. Cova de l'Or
Hoja de sílex con señales de uso a ambos lados. Cova de l'Or. Museo de Prehistoria de Valencia.

En esta cueva se han descubierto muchas herramientas de sílex: hojas, pequeñas hojas retocadas con señales de uso, partes de hoces, perforadores y objetos geométricos como trapecios. En la última etapa del Neolítico, aparecen puntas de flecha con retoque por ambos lados y hojas más largas. Estas herramientas eran muy importantes para la agricultura y la ganadería.

Estudios recientes han demostrado que algunas de estas piezas de sílex se insertaban de forma inclinada en hoces curvas, creando bordes dentados. Este tipo de herramientas es similar a las usadas en Andalucía y en el este de la península.

Piedra Pulida: Hachas y Adornos

Además de los objetos de sílex, se encontraron hachas y azuelas hechas de piedra pulida. Estas se usaban para trabajar la madera y también como adornos, como brazaletes. Estos objetos de piedra pulida son un ejemplo de las nuevas tecnologías que el ser humano desarrolló al convertirse en agricultor.

Arte en Arcilla: La Cerámica de la Cueva

La mayoría de los objetos de cerámica encontrados se exhiben en el Museo de Prehistoria de Valencia y en el Museo arqueológico Camil Visedo de Alcoy. Estos museos han estudiado y publicado mucho sobre estos materiales, lo que ha ayudado a entender mejor el Neolítico valenciano.

Las investigaciones sobre la cerámica de la Cova de l'Or han revelado que tienen una decoración muy rica, especialmente la de tipo impreso cardial. Estas cerámicas muestran muchos dibujos de figuras humanas que se parecen a las pinturas rupestres del Arte Macroesquemático.

Archivo:Fragmento de vaso cerámico con decoración incisa
Fragmento de cerámica con decoración incisa donde se representan tres figuras de animales de forma muy esquemática. Cova de l'Or. Museo de Prehistoria de Valencia.

Cerámicas con Dibujos de Figuras

Las últimas investigaciones sobre la cerámica de la Cova de l'Or muestran decoraciones con figuras humanas. Estas figuras tienen los brazos y las manos levantadas. También son importantes las barras verticales que terminan con otras más cortas y oblicuas, como las figuras humanas en forma de X o Y del arte esquemático antiguo. Hay varias ideas sobre el significado de estas figuras, desde personas bailando hasta motivos religiosos.

Entre estas decoraciones también se han encontrado dibujos de animales, como cabras, ciervos y ciervas, de forma muy sencilla.

Cerámicas con Diseños Abstractos

Se han realizado estudios muy detallados de estas cerámicas, clasificándolas por su decoración y época. La clasificación es la siguiente:

  • 1. Decoración cardial: Se hacía presionando diferentes partes de una concha de Cardium edule sobre la arcilla blanda.
  • a. Decoración cardial en el borde, con impresiones de concha dentada.
  • b. Decoración cardial de natis.
  • c. Decoración de arrastre cardial.
  • d. Impresión cardial en labios y cordones.
  • 2. Cordones como elementos decorativos:
  • a. Cordones lisos.
  • b. Cordones impresos no cardiales.
  • c. Cordones impresos cardiales.
  • 3. Decorados con impresiones de gradina (una herramienta).
  • 4. Impresiones de concha no dentada.
  • 5. Impresiones con un instrumento de una sola punta:
  • a. Objetos de punta roma (redonda).
  • b. Objetos de punta aguzada (afilada).
  • 6. Incisiones (cortes en la arcilla).
  • 7. Uso de colorante:
  • a. Rellenar las decoraciones con colorante para que se vieran más. Se han encontrado colores rojo y blanco.
  • b. Usar pintura para hacer dibujos independientes.
  • c. Cubrir toda la superficie con un baño de colorante. Se han distinguido tres técnicas: almagra, engobe y aguada.
  • 8. Decoración impresa sobre los labios (bordes) de los recipientes.

¿Cómo evolucionó la cerámica en la Cova de l'Or?

Archivo:Gran vaso con decoración impresa cardial
Gran vaso de forma troncocónica con tres asas en su parte superior de disposición simétrica y horizontal. Cova de l'Or. Museo de Prehistoria de Valencia

La primera vez que se habitó la cueva, en el Neolítico antiguo inicial, las cerámicas tenían decoración cardial y cordones impresos. La técnica cardial estaba presente en todas sus variedades y en las capas más antiguas de la cueva. En este tiempo también se desarrollaron los dibujos de figuras. Fue el periodo de mayor ocupación de la Cova de l'Or, con la producción más compleja y variada de cerámica.

En el Neolítico antiguo epicardial, las técnicas de decoración cambiaron. Aumentó la cantidad de cerámica sin decorar y aparecieron las primeras cerámicas "peinadas", que empezaron a reemplazar a las de gradina y cardiales. La decoración de cordones seguía presente, pero los lisos se usaban más que los impresos.

En la transición del sexto al quinto milenio a.C., llegó el Neolítico Medio. La característica principal fue que la cerámica cardial fue reemplazada por cerámicas con incisiones, acanaladas e impresas. En este momento, la ocupación de la cueva fue menos intensa.

La secuencia termina en el Neolítico final, que comenzó alrededor del 4300 a.C. En este periodo, la cerámica se decoraba con la técnica del esgrafiado.

Objetos de Hueso: La Industria Ósea

Archivo:Cuchara (28912924404)
Cuchara de hueso. Cova de l'Or. Museo de Prehistoria de Valencia.

En la Cova de l'Or se han encontrado muchos objetos hechos de hueso, como cucharas, punzones, espátulas, agujas, mangos, anillos y cuentas de collar. Estos son objetos comunes en otros yacimientos de la misma época.

Cucharas de Hueso

En el Neolítico, la forma de vida cambió, incluyendo la alimentación. En la Cova de l'Or se han encontrado varias cucharas de hueso, la mayoría hechas con huesos largos de animales rumiantes. También se han hallado cucharas hechas con costillas. Se usaban para preparar o comer alimentos. Algunos ejemplares tenían restos de pigmento rojo, lo que sugiere que también se usaban para preparar y manipular sustancias colorantes.

Tubos de Hueso

Los tubos de hueso son los objetos más curiosos encontrados en la Cova de l'Or. La mayoría están hechos con huesos de grandes aves, como buitres o águilas, aunque también hay algunos de huesos de ovejas o cabras.

Hoy en día, se cree que estos tubos eran flauta de pan o siringas y flautas de un solo tubo o silbatos. Otras ideas sugieren que eran tubos para sorber líquidos. Se han encontrado objetos similares en otros lugares y épocas, lo que indica que eran comunes.

En la Cova de l'Or se han encontrado 29 restos de estos tubos. Se han estudiado y se han identificado 12 tubos enteros de diferentes huesos. La mayoría de estos tubos se encontraron en las excavaciones de 1955 a 1958.

Estudios recientes sugieren que podrían ser instrumentos musicales. El número de tubos en la Cova de l'Or hace pensar que no todos pertenecían a un solo instrumento. Los hechos con el mismo tipo de hueso podrían haber formado una flauta de pan, y otros podrían haber sido flautas de un solo tubo o silbatos. Los extremos de estos tubos podrían haberse tapado con cera o arcilla, o simplemente con los dedos al usarlos.

Archivo:Anillo de hueso
Anillo de hueso con dos pequeños apéndices globulares. Cova de l'Or. Museo de Prehistoria de Valencia.

Joyas de Hueso

Otros objetos de hueso encontrados son adornos corporales. Estos son parte del nuevo estilo de vida que surgió con el Neolítico y su nueva forma de producir alimentos. Se han encontrado muchas joyas de hueso en varios yacimientos prehistóricos de la Comunidad Valenciana. La Cova de l'Or destaca por la gran cantidad de estos materiales, unos 714 ejemplares, que fueron llevados al Museo Arqueológico Municipal de Alcoy.

Se han hallado cuentas de diferentes formas: redondas, cilíndricas y con forma de doble cono, e incluso de vértebras de pez. También se encontraron colgantes, especialmente 18 colgantes hechos de dientes enteros. Otros colgantes triangulares, cónicos y curvos se encontraron en menor cantidad. Los anillos y brazaletes de hueso también son comunes en la Cova de l'Or y se han encontrado en muy buen estado.

Materia Colorante

La hematita y el cinabrio son los dos materiales colorantes encontrados en la Cova de l'Or. Ambos son minerales y de color rojizo.

Hematita

La hematita es el material más común y abundante en la cueva. Era fácil de conseguir y muy frecuente en la región. Este pigmento también se ha encontrado en cuevas cercanas como la cova de la Sarga o la cova fosca de la Vall d’Ebo. En las excavaciones de 1952, se encontró un vaso del Neolítico antiguo que, al romperse, se usó para guardar este pigmento rojo.

El proceso de preparación de la hematita se hacía en la misma cueva. Se encontraron herramientas como molinos, machacadores y cucharas, todas cubiertas de pigmento rojo. La hematita podía usarse directamente sobre una superficie blanda, como un lápiz, o molerse para obtener polvo. Los estudios muestran que a este polvo se le añadía cuarzo y se guardaba. Se cree que se usaba para pegar herramientas de piedra, curtir pieles, decorar cerámicas o como adorno. También se descubrió que a algunas muestras se les había añadido arcilla para hacerlas más consistentes y pegajosas.

Cinabrio

El cinabrio se encontró dentro de una concha de tipo Glycymeris. Esta concha se usaba como cuchara para manipular el cinabrio o para guardar pequeñas cantidades. Gracias a estudios recientes de arqueometría, se descubrió que este pigmento rojo no era hematita, sino sulfuro de mercurio. Hasta ahora, no se había encontrado cinabrio en otros yacimientos neolíticos valencianos fuera de contextos funerarios.

En la Cova de l'Or, el cinabrio se molía para convertirlo en polvo y usarlo más fácilmente. Su uso era menos frecuente que el de la hematita porque era más difícil de extraer. Por eso, se piensa que podría haberse obtenido a través de intercambios con lugares lejanos.

Es difícil saber para qué se usaba exactamente, pero se cree que podría haber sido por sus propiedades antisépticas (para evitar infecciones) y conservantes, o por su valor simbólico, ya que era un material difícil de conseguir.

Galería de imágenes

kids search engine
Cova de l'Or para Niños. Enciclopedia Kiddle.