robot de la enciclopedia para niños

Cotija de la Paz para niños

Enciclopedia para niños

Cotija de la Paz es una localidad importante en el estado de Michoacán, México. Se encuentra en la parte occidental del estado, cerca de la frontera con Jalisco.

Esta ciudad es famosa por ser el lugar donde se produce el Queso Cotija, un queso muy conocido. Gracias a este delicioso queso y a su rica cultura, Cotija fue nombrada Pueblo Mágico de México en el año 2023. También es el lugar de nacimiento de importantes figuras religiosas como san Rafael Guízar Valencia.

Datos para niños
Cotija de la Paz
Localidad
Arriba: Parroquia de Nuestra Señora del Pópolo.
Abajo: Panorámica de Cotija de la Paz.

Escudo del municipio de Cotija.jpg
Escudo

Coordenadas 19°48′36″N 102°42′17″O / 19.81, -102.70472222222
Entidad Localidad
 • País México
 • Estado Michoacán
 • Municipio Cotija
Eventos históricos  
 • Fundación Entre 1575 y 1576
 • Nombre Cotixa (1575)
Pueblo de Cotija (1790)
otija de La Paz (1896)
Superficie  
 • Total 4.37 km²
Altitud  
 • Media 2277 y 1640 m s. n. m.
 • Total 14 074 hab.
 • Densidad 3220 hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 59940
Clave Lada 394
Código INEGI 160190001
Sitio web oficial

Cotija de la Paz: Un Pueblo Lleno de Historia y Sabor

¿Qué Significa el Nombre de Cotija?

La palabra "Cotija" viene del idioma chichimeca, de la palabra cotixani. Esto significa "lugar donde la garganta está más ensanchada". Antiguos documentos del siglo XVIII también usaban la forma "Cotixa".

Desde 1790, Cotija fue reconocida oficialmente como un pueblo. En 1896, el gobernador de Michoacán, Aristeo Mercado, notó que la gente de Cotija amaba la paz y el progreso. Por eso, decretó que el pueblo se convirtiera en "ciudad" y se llamara "Cotija de la Paz".

Un Viaje por la Historia de Cotija

Existen varias ideas sobre cuándo se fundó Cotija. Un sacerdote llamado José Romero Vargas investigó mucho y encontró la versión más probable.

Entre 1575 y 1576, don Melchor Manzo de Corona se estableció en un lugar llamado Cotixa, cerca de un río. Con él llegaron su familia y algunos indígenas.

Más tarde, entre 1581 y 1595, otras once familias españolas se mudaron a la zona. Se dedicaron principalmente a la ganadería. Con el tiempo, más familias llegaron, atraídas por el buen clima. A este lugar se le conoció como "El Rincón de Cotixa".

En 1740, se permitió que se realizaran entierros en la capilla local. En 1759, "El Rincón de Cotixa" y "El Llano de Titiacoro" se unieron oficialmente como "La Congregación de Cotija".

Cotija también tuvo un papel en la Guerra Cristera (1926-1929), un conflicto histórico en México. La participación fue liderada por el General Jesús Degollado Guízar.

A principios del siglo XX, Cotija era conocida por la profunda fe de su gente. Muchas personas de aquí se dedicaron a la vida religiosa.

Raíces Europeas en Cotija

Cotija de la Paz tiene una rica herencia cultural con una fuerte influencia europea. Muchas familias tienen ancestros de España, Italia, Portugal y el sur de Francia.

Los primeros españoles llegaron de regiones como Andalucía y Galicia. Ellos trajeron sus tradiciones agrícolas y artesanales. Las familias de Italia aportaron técnicas avanzadas para trabajar el cuero y la agricultura.

Los inmigrantes del sur de Francia, de zonas cercanas a España, contribuyeron con sus habilidades en la producción de productos lácteos. Esta mezcla de culturas europeas ha creado una identidad única en Cotija de la Paz.

La Conexión Sefardita de Cotija

Cotija también tiene una conexión con la historia de los judíos sefarditas. Ellos eran judíos de la península ibérica que fueron expulsados de España y Portugal hace muchos años.

Algunos sefarditas llegaron a Cotija y mantuvieron sus tradiciones en secreto. Su presencia ha dejado una huella en la cultura de la región. La historia de estas familias es un ejemplo de cómo las personas pueden mantener su identidad a través de muchas generaciones.

Geografía y Naturaleza de Cotija

El paisaje de Cotija incluye montañas como la sierra de San Ángel y cerros como La Corona y El Picacho. También tiene el valle de Cotija.

El clima es tropical y templado, con lluvias en verano. La temperatura puede variar desde -3°C en invierno hasta 40°C en primavera.

En los bosques de Cotija viven animales como venados, linces, pumas, zorros, conejos y águilas. Los ríos y arroyos, como el Río Claro y el Tajo, son importantes para la región. También hay lagunas naturales como la Laguna de San Juanico.

¿Cuántas Personas Viven en Cotija?

Según el censo de 2020, Cotija de la Paz tiene 14,074 habitantes. De ellos, 6,761 son hombres y 7,313 son mujeres. Es la localidad número 34 más poblada de Michoacán.

Población de Cotija de la Paz 1900-2020

Población histórica
Año Pob. ±%
1900 5517 —    
1910 5039 −8.7%
1921 4967 −1.4%
1930 4204 −15.4%
1940 4567 +8.6%
1950 5681 +24.4%
1960 8059 +41.9%
1970 9178 +13.9%
1980 9816 +7.0%
1990 12 553 +27.9%
2000 13 580 +8.2%
2010 13 560 −0.1%
2020 14 074 +3.8%
Gráfica de evolución demográfica de Cotija de la Paz entre 1900 y 2020

     Población de los censos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 1900 a 2020.

Monumentos Históricos y Lugares de Interés

Cotija tiene varios edificios y lugares con mucha historia.

Parroquia de Nuestra Señora del Popolo

La construcción de esta iglesia comenzó en 1854. Es un edificio grande con estilos barroco y neoclásico. Tiene una torre de unos 70 metros de altura, hecha de cantera rosa. Dentro de la torre hay cinco campanas. Una de ellas, la Campana de Nuestra Señora del Popolo, se cree que tiene un sonido especial.

La cúpula de la parroquia es única en el continente. Está hecha de cantera negra y café, y tiene vitrales con imágenes religiosas. Se parece a la cúpula de la Basílica de San Pedro en el Vaticano.

Se dice que debajo de la parroquia hay túneles subterráneos. Se cree que estos túneles se usaron para proteger a las personas durante la Guerra Cristera.

Centro Histórico

El centro de Cotija ha conservado su aspecto tradicional. Sus calles están pavimentadas con cantera rosa y tiene una iluminación especial. Las plazas y jardines se mantienen muy bien, y hay construcciones antiguas, como la casa donde vivió Rafael Guízar y Valencia.

Museo de Cotija

Cotija cuenta con un museo en las calles Nicolás Bravo y Javier Mina. Aquí puedes encontrar objetos y artefactos que muestran la historia de la ciudad, desde tiempos muy antiguos hasta la época moderna.

Servicios Importantes

Cotija ofrece varios servicios a sus habitantes y visitantes.

Centros Religiosos

  • Parroquia de Nuestra Señora del Popolo
  • Templo San José
  • Templo San Felipe
  • Santuario de la Asunción
  • Santuario Guadalupano
  • Santuario Virgen Del Barrio
  • Templo La Rinconada
  • Templo San Rafael Guízar
  • Templo Sagrado Corazón

Centros Educativos de Nivel Superior

  • Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID)
  • Universidad Anáhuac (Normal)
  • Instituto Tecnológico de Los Reyes (Extensión)

Cultura y Tradiciones de Cotija

Cotija es un lugar con muchas costumbres y celebraciones.

Fiestas y Tradiciones

  • 5 y 6 de enero: Fiesta religiosa en La Esperanza y Día de los Santos Reyes.
  • 12 de enero: Celebración a la Virgen en San Juanico.
  • 19 de marzo: Festividad de San José.
  • 28-30 de septiembre: Feria de la Tostada.
  • 12 de octubre: Fiesta del descubrimiento de América en el Santuario Guadalupano.
  • 22 de noviembre: Fiesta de Santa Cecilia, con música local en la plaza principal.
  • 1-31 de diciembre: Fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe, Feria del Queso y Fiestas del Hijo Ausente.

La Tradición de la Vuelta a la Plaza

Desde el siglo XIX, es una costumbre que los domingos por la tarde, las familias y los jóvenes caminen alrededor de la plaza principal. Era una forma de conocer gente. Las mujeres caminaban en un sentido y los hombres en el opuesto. Los hombres solían regalar flores o poner confeti en el cabello de las mujeres como muestra de amistad o afecto.

Artesanías Únicas

Cotija es famosa por sus artesanías de alta calidad, que han sido conservadas por familias desde la fundación del pueblo.

Talabartería

Aquí se fabrican sillas de montar, huaraches, cinturones y otros artículos de cuero. Se usan técnicas tradicionales y se hacen a mano. La familia Vargas es muy conocida por este trabajo.

Orfebrería

Se elaboran aretes y joyas de oro de excelente calidad con técnicas antiguas. Las familias Barragán y Silva son los principales artesanos en este campo.

Cotija: Un Pueblo Mágico

El 26 de junio de 2023, Cotija fue nombrado oficialmente Pueblo Mágico de México. Se destacó por su famoso Queso Cotija, que es conocido en todo el mundo. Este nombramiento reconoce la riqueza gastronómica, arquitectónica, cultural y natural de Cotija.

El distintivo de Pueblo Mágico fue entregado por el gobernador de Michoacán a la presidenta municipal el 11 de julio de 2023.

Para lograr este reconocimiento, se presentaron varios atractivos de Cotija:

Atractivos Naturales

  • Laguna de San Juanico: Un hermoso lago rodeado de naturaleza.
  • Los Petrograbados: Grabados en piedra de hace 10,000 años, que muestran la vida de antiguas civilizaciones.
  • Sierra y Bosques: Lugares naturales con paisajes impresionantes para disfrutar.
  • Cerrito Calabazo: Un cerro importante para explorar la naturaleza.

Atractivos Históricos-Monumentales

  • Parroquia de Nuestra Señora del Popolo: Un gran edificio religioso con mucha historia.
  • Centro Histórico: Las calles de Cotija muestran su rica arquitectura y cultura.
  • Antigua Cárcel: Lugar donde estuvo José Sánchez del Río, una figura importante de la Guerra Cristera.
  • Casa de San Rafael Guízar y Valencia: La casa de este santo, ahora un lugar de visita.

Atractivos Culturales

  • Centro Cultural Santa María de la Montaña: Un espacio para promover la cultura local.
  • El Barrio: Una zona que mantiene vivas las tradiciones de Cotija.
  • Panteón La Paz: Un cementerio con tumbas de diferentes estilos, que reflejan la diversidad cultural.
  • Museo de Cotija: Guarda objetos y documentos históricos de la ciudad.

Gastronomía de Cotija

La comida de Cotija de la Paz es especial. Muchas de sus recetas tienen un toque dulce, lo que sorprende a los visitantes. Se cree que esto viene de los primeros habitantes europeos, que no estaban acostumbrados a los sabores picantes.

Algunos de los alimentos y productos más conocidos son:

Queso Cotija

El queso Cotija es el producto más famoso de la ciudad. Se empezó a elaborar hace unos 400 años en los ranchos cercanos. En el año 2000, se creó una marca registrada para este queso, con reglas para su elaboración artesanal. Cada diciembre se celebra una feria del queso Cotija.

Se dice que en 2006, el queso Cotija artesanal fue reconocido como el mejor queso extranjero en un campeonato mundial en Italia.

Chocolate Cotija (La Azteca)

La tradición del Chocolate Cotija comenzó en 1930. Los hermanos Francisco y Raymundo González, de Cotija, abrieron una fábrica de chocolates llamada La Azteca. Aunque la fábrica se trasladó después a la Ciudad de México, muchos empleados de Cotija siguieron trabajando allí.

Algunos habitantes de Cotija que conocían las técnicas de fabricación de chocolate abrieron sus propios negocios. Hoy en día, siguen ofreciendo variedades de chocolate de mesa, como el semi amargo, amargo o almendrado.

Tostadas

Las tostadas de Cotija son diferentes a las de otras partes de México. Se hacen con masa de maíz blanco, que se seca al sol y se llama "raspadas". Luego se fríen y se preparan con diferentes ingredientes.

Mezcal

El mezcal es una bebida tradicional que se elabora de la planta de agave o maguey. El proceso comienza con la siembra de los agaves, que tardan varios años en madurar. Luego, las "piñas" de agave se cocinan en un horno especial bajo tierra, se machacan y se fermentan. Finalmente, se destilan en ollas de barro.

En las comunidades de las montañas de Cotija, existen lugares llamados "Vinatas" donde se produce el mezcal. El clima y la vegetación de la zona le dan al maguey un sabor único. Cada productor tiene su propia técnica, lo que crea una gran variedad de mezcales con diferentes sabores y aromas.

Pan

Cotija tiene variedades de pan únicas. Destacan "las trancas", que son un pan tipo galleta en forma de trenza, y "las aguacatas", un pan sin levadura parecido al hojaldre, con trozos de piloncillo.

Durante la Semana Santa, se elaboran "virotes", un pan grande que puede ser dulce o salado. Se usa para hacer la tradicional capirotada y también se bendice el Jueves Santo.

Postres

En Cotija, muchos postres se conocen como "fruta de Horno" y se preparan principalmente con leche. Los más tradicionales son:

  • Cocadas: Dulce de coco que puede ser suave o más sólido, para comer en cuadros.
  • Pícaros: Un dulce único de Cotija hecho con leche quemada y canela, con una textura similar a una masilla.
  • Muertitos: Dulces de leche que solo se venden en Cotija en septiembre, octubre y noviembre, para el Día de Muertos. Tienen forma de calaveritas o personas y son muy suaves. Es una tradición que los niños salgan a "pedir muertitos" el 2 de noviembre.

Personajes Ilustres

Hermanamientos

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cotija de la Paz Facts for Kids

kids search engine
Cotija de la Paz para Niños. Enciclopedia Kiddle.