robot de la enciclopedia para niños

Cosechas modificadas genéticamente para niños

Enciclopedia para niños

Las cosechas modificadas genéticamente son plantas que se usan en la agricultura. Su ADN ha sido cambiado usando técnicas especiales llamadas ingeniería genética. El objetivo principal es darles a estas plantas características nuevas que no tendrían de forma natural.

Por ejemplo, algunas cosechas modificadas pueden resistir mejor las plagas, las enfermedades o condiciones difíciles del clima. También pueden durar más tiempo sin estropearse o ser más nutritivas. Otras plantas modificadas se usan para producir medicinas, biocombustibles o para ayudar a limpiar el medio ambiente.

Los agricultores han adoptado mucho esta tecnología. Entre 1996 y 2013, la cantidad de tierra cultivada con estas plantas creció muchísimo. En 2010, el 10% de toda la tierra cultivable del mundo tenía cosechas modificadas genéticamente. En Estados Unidos, en 2014, la mayoría de la soja, el algodón y el maíz eran variedades modificadas.

El uso de estas cosechas ha crecido rápidamente en países en desarrollo. En 2013, unos 10 millones de agricultores cultivaban el 54% de las cosechas modificadas del mundo. Un estudio de 2014 mostró que estas plantas redujeron el uso de productos para controlar plagas en un 37%. También aumentaron la cantidad de cosecha en un 22% y las ganancias de los agricultores en un 68%. Esta reducción de productos químicos es buena para el ambiente.

La mayoría de los científicos están de acuerdo en que los alimentos de cosechas modificadas genéticamente no son más peligrosos para la salud que los alimentos normales. Sin embargo, cada caso debe ser evaluado. A pesar de esto, algunas personas tienen preocupaciones sobre el ambiente, la seguridad de estos alimentos o si son realmente necesarios para alimentar al mundo.

¿Cómo se transfieren los genes en la naturaleza y en la agricultura?

El ADN se mueve de forma natural entre los seres vivos. Hay varios mecanismos que permiten que los genes pasen de una especie a otra. Esto ocurre a gran escala en la naturaleza. Por ejemplo, así es como algunas bacterias desarrollan resistencia a ciertos tratamientos.

Los agricultores también han logrado introducir nuevas características en las plantas de forma tradicional. Esto lo hacen cruzando diferentes tipos de plantas. Por ejemplo, en 1875 se creó un cereal híbrido al cruzar trigo y centeno. Desde entonces, se han logrado plantas más pequeñas o resistentes a enfermedades.

Un poco de historia

La primera planta modificada genéticamente fue una planta de tabaco en 1982. Era resistente a ciertos productos. Las primeras pruebas en el campo se hicieron en Francia y Estados Unidos en 1986.

En 1987, una compañía belga fue la primera en crear una planta de tabaco resistente a los insectos. Lo lograron añadiendo genes de una bacteria llamada Bacillus thuringiensis (Bt). Estos genes producen proteínas que son dañinas para algunos insectos.

China fue el primer país en vender una planta transgénica en 1992. Fue una planta de tabaco resistente a virus. En Estados Unidos, el primer alimento modificado aprobado para la venta fue el tomate FlavrSavr en 1994. Este tomate tardaba más en ablandarse después de madurar.

En 1995, se aprobó la patata Bt en Estados Unidos. Fue la primera cosecha que producía su propio control de plagas. Ese mismo año, se aprobaron muchas otras cosechas modificadas, como la canola, el maíz Bt, el algodón y la soja.

¿Cómo se modifican las plantas?

Archivo:Transformation with Agrobacterium
Plantas (Solanum chacoense) siendo transformadas usando agrobacterium.

Para modificar genéticamente las plantas, se añaden o quitan genes usando técnicas especiales. Algunas de estas técnicas son:

Pistolas de genes

Este es el método más común. Funciona como una "pistola" que dispara partículas muy pequeñas de oro o tungsteno. Estas partículas llevan el ADN que se quiere introducir. Se disparan a gran velocidad hacia las células de la planta. El ADN se separa del metal y se integra en el ADN de la planta. Este método es bueno para cereales como el trigo y el maíz.

Agrobacterium tumefaciens

La bacteria Agrobacterium tumefaciens es un parásito natural de las plantas. Tiene la habilidad de transferir sus propios genes a las plantas. Los científicos aprovechan esta habilidad. Quitan los genes de la bacteria que causan problemas y los reemplazan con los genes que quieren introducir en la planta. La bacteria actúa como un "vector" que lleva los nuevos genes. Este método funciona bien para plantas como las patatas, los tomates y el tabaco.

Electroporación y microinyección

La electroporación se usa cuando las células de la planta no tienen paredes celulares. Se usan pulsos eléctricos para crear pequeños agujeros temporales en las células, por donde entra el ADN. La microinyección es cuando se inyecta el gen directamente en el ADN de la planta.

Los científicos creen que las cosechas modificadas genéticamente tienen menos cambios inesperados que las cosechas cultivadas de forma tradicional.

Tipos de modificaciones

Archivo:Btcornafrica
Maíz transgénico que contiene un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis

Transgénicas

Las plantas transgénicas tienen genes de otras especies. Estos genes pueden venir de otras plantas o incluso de bacterias. Por ejemplo, se usan para que las plantas produzcan proteínas que las protejan de insectos o para que sean resistentes a ciertos productos para controlar plagas.

Cisgénicas

Las plantas cisgénicas se hacen usando genes de la misma especie de planta o de una especie muy cercana. Algunos científicos creen que estas plantas no deberían tener las mismas reglas estrictas que las transgénicas, porque los cambios son más parecidos a los que ocurrirían con el cruce tradicional.

Subgénicas

En 2014, un investigador chino creó una especie de trigo resistente a una enfermedad llamada oídio. Para lograrlo, eliminó genes específicos del trigo sin añadir genes de otras especies. Esto podría reducir la necesidad de usar productos químicos para controlar la enfermedad.

Beneficios económicos

Las cosechas modificadas genéticamente han traído muchos beneficios económicos a los agricultores, incluso en países en desarrollo. Un estudio de 2010 mostró que el maíz Bt generó miles de millones de dólares en ganancias.

Según una organización llamada ISAAA, en 2014, unos 18 millones de agricultores en 28 países cultivaban cosechas biotecnológicas. La mayoría de ellos eran pequeños agricultores en países en desarrollo. Más de la mitad de la cosecha biotecnológica mundial se cultivó en países en desarrollo.

Un estudio de 2012 concluyó que las cosechas modificadas genéticamente aumentaron los ingresos de las granjas en todo el mundo en 14 mil millones de dólares en 2010. Más de la mitad de este dinero fue para granjas en países en desarrollo.

La principal cosecha que cultivan las pequeñas granjas en países en desarrollo es el algodón. Algunos expertos dicen que el rechazo total a la ingeniería genética es "ilógico y posiblemente peligroso" para las personas más pobres y el medio ambiente.

Rendimiento de las cosechas

Un gran estudio de 2014 concluyó que las cosechas modificadas genéticamente tienen efectos positivos en la agricultura. Las cosechas resistentes a ciertos productos para controlar plagas tuvieron menores costos de producción. Las cosechas resistentes a insectos tuvieron un aumento del 25% en la producción. Los agricultores que usaron estas cosechas tuvieron un 69% más de ganancias.

El estudio también encontró que las cosechas modificadas genéticamente ayudan a los agricultores en países en desarrollo a aumentar su producción en un 14%.

Características modificadas

Las cosechas modificadas genéticamente que se cultivan hoy en día tienen varias características nuevas:

Mayor duración

El tomate FlavrSavr fue la primera cosecha modificada aprobada en Estados Unidos que duraba más tiempo. En 2014, se aprobó una patata modificada que evita que se ponga marrón.

En 2015, se aprobaron las manzanas árticas en Estados Unidos. Estas manzanas no se ponen marrones después de cortarlas. Esto se logró reduciendo una enzima que causa el pardeamiento.

Mejor nutrición

Aceites comestibles

Algunos tipos de soja modificada tienen aceites más saludables. También se ha modificado una planta llamada Camelina sativa para que produzca un aceite similar al aceite de pescado.

Más vitaminas

El arroz dorado fue desarrollado para tener grandes cantidades de Vitamina A. Se usa para ayudar a personas con deficiencia de esta vitamina. También hay plátanos modificados que tienen 10 veces más Vitamina A.

Menos sustancias no deseadas

Se está desarrollando una yuca modificada que tiene menos sustancias no deseadas y más proteínas. En 2014, se aprobó una patata que produce menos acrilamida (una sustancia que se forma al freír) y que no se magulla fácilmente.

Resistencia a condiciones difíciles

Se están desarrollando plantas que pueden tolerar condiciones como la sequías, el congelamiento, mucha salinidad del suelo o falta de nitrógeno. En 2011, el maíz DroughtGard de Monsanto fue la primera cosecha modificada resistente a la sequía aprobada en Estados Unidos.

Resistencia a productos para controlar plagas

Desde 1999, la característica más común ha sido la resistencia al glifosato. El glifosato es un ingrediente activo en muchos productos que controlan las plantas no deseadas. Mata las plantas al interferir con un proceso que no está presente en los animales. Las plantas modificadas pueden resistir este producto, lo que ayuda a los agricultores a controlar las plantas no deseadas de manera más eficiente.

También se han creado plantas resistentes a otros productos, como el bromoxinil y el glufosinato. Esto permite a los agricultores usar diferentes productos para evitar que las plantas no deseadas desarrollen resistencia.

Resistencia a insectos

Plantas como el tabaco, el maíz y el arroz han sido modificadas para producir proteínas de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt). Estas proteínas son dañinas para algunos insectos. El uso de estas cosechas Bt ha reducido la cantidad de productos químicos usados para controlar insectos.

Resistencia a virus

Se desarrolló una papaya resistente a virus en Hawái a finales de los años 90. Para 2010, el 80% de las papayas cultivadas en Hawái eran modificadas genéticamente. También se han creado patatas y calabacines resistentes a virus.

Otros productos útiles

Medicinas

En 2012, se aprobó la primera medicina producida a partir de una planta. Era un tratamiento para una enfermedad y se produjo usando plantas de tabaco modificadas.

Biocombustibles

Se están desarrollando algas y otras plantas modificadas para producir biocombustibles. Por ejemplo, hay un maíz modificado que convierte su almidón en azúcar para producir etanol.

Materiales

Se está trabajando en plantas que pueden usarse para hacer bioplásticos o almidones útiles para la industria.

Biorremediación

Algunas plantas modificadas pueden ayudar a limpiar el suelo de sustancias contaminantes, como explosivos o metales pesados.

Cosechas modificadas genéticamente

A partir de 2010, estas son algunas de las cosechas alimentarias para las que se cultivan versiones modificadas genéticamente:

Cosecha Características principales Porcentaje modificado en EE. UU. (aproximado)
Alfalfa Resistencia a glifosato Se ha cultivado
Manzanas No se ponen marrones Aprobadas en 2015
Canola Resistencia a glifosato, aceites especiales 87% (2005)
Maíz Resistencia a productos para controlar plagas, resistencia a insectos, para etanol Resistencia a productos: 85% (2013), Bt: 76% (2013)
Algodón Resistencia a insectos, resistencia a productos para controlar plagas Resistencia a productos: 82% (2013), Bt: 75% (2013)
Berenjena Resistencia a insectos Pequeñas cantidades
Papaya (Hawaiana) Resistencia a virus 80%
Papa Resistencia a insectos, menos acrilamida, menos moretones 0%
Arroz Enriquecido con Vitamina A Se espera en el mercado
Granos de soja Resistencia a productos para controlar plagas, grasas más saludables, resistencia a insectos 94% (2014)
Chayote Resistencia a virus 13% (2005)
Remolacha azucarera Resistencia a productos para controlar plagas 95% (2010)

Desarrollo de nuevas cosechas

El número de aprobaciones para probar nuevas cosechas modificadas genéticamente en el campo ha crecido mucho. De 4 en 1985, pasó a 1,194 en 2002. Esto muestra que se están investigando y desarrollando muchas nuevas variedades.

Prácticas agrícolas

Resistencia de plagas

Cuando se usa un mismo producto para controlar plagas o plantas no deseadas una y otra vez, estas pueden volverse resistentes. Para evitar esto, los agricultores usan diferentes estrategias.

Una forma es crear "refugios". Son áreas con plantas no modificadas cerca de las plantas modificadas. Esto permite que los insectos no resistentes sobrevivan y se mezclen con los resistentes, diluyendo la resistencia en la población.

Las compañías que producen semillas Bt están creando nuevas variedades con diferentes proteínas Bt para seguir controlando los insectos. También están vendiendo bolsas de semillas que ya incluyen una mezcla de semillas modificadas y no modificadas.

Protección de las plantas

Los agricultores suelen usar menos productos para controlar insectos cuando plantan cosechas Bt. Esto ha reducido la cantidad de insecticidas usados en cultivos como el maíz.

Labranza

La labranza de conservación es una práctica que deja los restos de la cosecha anterior en la superficie del suelo. Esto ayuda a reducir la erosión, a retener el agua y a mejorar el suelo. Un estudio encontró que el uso de soja resistente a productos para controlar plagas llevó a un aumento en la labranza de conservación.

Regulación

Cada país tiene sus propias reglas para evaluar y controlar los riesgos de las cosechas modificadas genéticamente. Las reglas varían mucho entre países, por ejemplo, entre Estados Unidos y Europa. La regulación también depende de para qué se usará el producto. Si no es para alimento, las autoridades de seguridad alimentaria no lo revisan.

Producción mundial

En 2013, las cosechas modificadas genéticamente se plantaron en 27 países. 19 de ellos eran países en desarrollo y 8 eran países desarrollados. Fue el segundo año en que los países en desarrollo cultivaron la mayor parte de estas cosechas (54%). Unos 18 millones de agricultores cultivaron estas plantas, y el 90% eran pequeños agricultores en países en desarrollo.

País Área plantada modificada genéticamente en 2013 (millones de hectáreas) Cosechas principales
EUA 70.1 Maíz, soja, algodón, canola, remolacha azucarera, alfalfa, papaya, chayote
Brasil 40.3 Soja, maíz, algodón
Argentina 24.4 Soja, maíz, algodón
India 11.0 Algodón
Canadá 10.8 Canola, maíz, soja, remolacha azucarera
Total 175.2 ----
Archivo:Gmo acreage world 2009
Área de tierra usada para cosechas modificadas genéticamente por país (1996–2009), en millones de hectáreas. En el 2011, la tierra usada era 160 millones de hectáreas, o 1.6 millones de kilómetros cuadrados.

Los agricultores han aceptado mucho esta tecnología. Entre 1996 y 2013, la superficie total de tierra cultivada con estas plantas se multiplicó por 100. Una de las razones clave es el beneficio económico que ofrecen. Por ejemplo, las plantas resistentes a glifosato permiten a los agricultores plantar las filas más juntas, aumentando la producción. Usar semillas Bt significa que los agricultores no tienen que comprar productos para controlar insectos, ahorrando tiempo y dinero.

En Estados Unidos, en 2014, la mayoría de la soja (94%), el algodón (96%) y el maíz (93%) eran variedades modificadas genéticamente. Se estima que entre el 70% y el 75% de toda la comida procesada en Estados Unidos en 2003 contenía algún ingrediente modificado genéticamente.

Europa cultiva relativamente pocas cosechas modificadas, excepto España. En 2015, las cosechas modificadas genéticamente estaban prohibidas en 38 países, 19 de ellos en Europa. Sin embargo, en los últimos años, estas cosechas se han expandido rápidamente en países en desarrollo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Genetically modified organism Facts for Kids

kids search engine
Cosechas modificadas genéticamente para Niños. Enciclopedia Kiddle.