robot de la enciclopedia para niños

Cosío (Cantabria) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cosío
localidad
CosioNieve.jpg
Cosío ubicada en España
Cosío
Cosío
Ubicación de Cosío en España
Cosío ubicada en Cantabria
Cosío
Cosío
Ubicación de Cosío en Cantabria
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Provincia Flag of Cantabria (Official).svg Cantabria
• Municipio Rionansa
Ubicación 43°14′02″N 4°23′56″O / 43.233888888889, -4.3988888888889
• Altitud 217 m
Población 174 hab. (2014)
Gentilicio cosiano, na
Código postal 39559
Patrón San Miguel
Patrona Nuestra Señora del Carmen

Cosío es un pueblo pequeño que se encuentra en el municipio de Rionansa, en Cantabria, España. En 2014, tenía 174 habitantes.

Está a 217 metros sobre el nivel del mar y a solo dos kilómetros y medio de Puentenansa, la capital del municipio. Aquí se unen dos ríos importantes: el río Vendul y el río Nansa. En 2016, Cosío recibió un premio muy especial: el Premio Pueblo de Cantabria.

¿Qué lugares interesantes puedes visitar en Cosío?

Cosío tiene varios sitios que vale la pena conocer:

  • Área recreativa del Sel: A unos 4 kilómetros por una carretera asfaltada, encontrarás este lugar. Tiene una ermita dedicada a la Virgen del Carmen, zonas para hacer barbacoas, mesas, bancos, una bolera y una fuente.
  • Pozo Verde: En el río Vendul, si sigues hacia San Sebastián de Garabandal, está este pozo. Es un lugar donde la gente del pueblo suele refrescarse.
  • La Picota: Un punto de interés local.
  • El Canto de la Coterilla: Otro lugar con un nombre curioso.
  • El Tarreru: Un sitio más para explorar en el pueblo.

¿Cuándo son las fiestas en Cosío?

En Cosío se celebran dos fiestas muy importantes:

  • Nuestra Señora del Carmen (16 de julio): Las celebraciones empiezan el fin de semana anterior con la fiesta de la Virgen del Sel. Se hacen muchas actividades en la Braña del Sel. Estas fiestas son muy conocidas por la calidad de sus orquestas, lo que atrae a muchísima gente.
  • San Miguel (29 de septiembre): Esta es la fiesta del patrón del pueblo y también del Ayuntamiento de Rionansa. Dura varios días. Es muy famosa la feria de ganado que se hace en el prado Socollo, en Cosío, el mismo día de San Miguel. Es una tradición muy antigua en toda la región. Ese día hay todo tipo de actividades y folclore, como concursos de trovas (canciones populares) y cebillas, arrastre de ganado y deportes. El 1 de octubre se juegan las finales de un torneo de bolos para jugadores profesionales en la bolera de Cosío.

¿Qué edificios históricos hay en Cosío?

Cosío es famoso por sus construcciones antiguas, especialmente sus casas señoriales. Muchas de ellas están relacionadas con la familia Cosío, un apellido que viene de este pueblo y es muy común en Cantabria.

Casonas antiguas de la familia Cosío

  • Casona del siglo XVIII: Fue incluida en el Inventario de Patrimonio Cultural en 2001. Está a la salida del pueblo, camino a San Sebastián de Garabandal. Es una casa tradicional del siglo XVIII. Tiene una capilla anexa donde se puede ver la fecha de su construcción: 1723.
  • Casona blasonada de los Cosío: También conocida como «La Torre» o solar de los Cosío, está en el centro del pueblo, cerca del río Vendul. Es una casa cuadrada con tejado a cuatro aguas. En su fachada tiene un balcón con barandales y un escudo de armas barroco. Fue construida en el siglo XVII.
  • Casa de La Panda: Se encuentra a la entrada del pueblo y también es del siglo XVIII.

Iglesia parroquial

La iglesia principal del pueblo está dedicada a San Miguel Arcángel y fue construida en el siglo XVII.

Personas destacadas de Cosío

En Cosío nacieron algunas personas importantes:

  • El pintor José Gallego Cuenca.
  • El escritor Luís Rodríguez, quien ha escrito varias novelas como "La herida se mueve" (2015), "Novienvre" (2013) y "La soledad del cometa" (2009). También ganó el II Premio "Luis Adaro" de Relato Corto en 2008.

Descubrimientos arqueológicos

Hace poco, en la zona llamada "El Torracu", se encontró una torre medieval. Los estudios con Carbono 14 (una forma de saber la edad de cosas antiguas) indican que la torre es de los siglos XI o XII. Fue descubierta en 2007 por tres vecinos: Antonio Lobeto, J. Alberto Lanza y Pedro González. Después, arqueólogos como Lino Merino y Javier Marcos confirmaron el hallazgo.

Premios recibidos por Cosío

En 2016, Cosío fue reconocido con el importante Premio Pueblo de Cantabria.

Predecesor:
Villaescusa
Escudo de Cantabria (oficial).svg
Premio Pueblo de Cantabria

2016
Sucesor:
Mogrovejo
Archivo:Cantabria Garabandal urbanismo 01 lou
Arquitectura popular en Cosío.
kids search engine
Cosío (Cantabria) para Niños. Enciclopedia Kiddle.