Martín Bautista de Lanuza para niños
Datos para niños Martín Bautista de Lanuza |
||
---|---|---|
56º Justicia de Aragón | ||
![]() Martín Bautista de Lanuza según los Retratos de los Españoles ilustres, José Maea lo dibujó, Manuel Salvador Carmona lo grabó. 1791.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1550 Híjar |
|
Fallecimiento | 3 de abril de 1622 Híjar |
|
Familia | ||
Padre | Miguel Bautista de Cellan | |
Madre | Catarina de Lanuza | |
Cónyuge | Isabel de Ram | |
Martín Bautista de Lanuza (nacido en Híjar en 1550 y fallecido el 3 de abril de 1622) fue una figura importante en la historia de Aragón. Ocupó el cargo de Justicia de Aragón, un puesto muy relevante en aquella época.
Contenido
¿Quién fue Martín Bautista de Lanuza?
Martín Bautista de Lanuza nació en Híjar, una localidad cercana a Zaragoza, en el año 1550. Sus padres fueron Miguel Bautista de Cellan y Catarina de Lanuza.
Por parte de su madre, Martín pertenecía a la influyente Casa de Lanuza. Esta familia había tenido a varios de sus miembros en el puesto de Justicia de Aragón durante muchas generaciones.
Sus primeros años y educación
Desde joven, Martín fue educado por su tío Jerónimo Bautista de Rudilla, quien era prior de la iglesia del Pilar. Tuvo maestros muy conocidos en Latín y Griego, como Antonio Gil y Pedro Nuñez. Gracias a su inteligencia y dedicación, Martín destacó rápidamente en sus estudios.
Más tarde, estudió filosofía en la Universidad de Valencia junto a sus dos hermanos, Miguel y Jerónimo. En agosto de 1568, obtuvo su título de bachiller en Artes.
A los veinte años, Martín comenzó a estudiar jurisprudencia (leyes). Para obtener su título de licenciado, estudió en Salamanca y luego en Huesca, donde se doctoró.
Después de sus estudios, se estableció en Zaragoza. Con la ayuda de su pariente Juan de Lanuza y Perellós, quien era entonces el Justicia de Aragón, Martín ganó una gran reputación como experto en leyes. Muchas personas buscaban su ayuda para resolver sus problemas legales.
Su papel como Lugarteniente del Justicia
En 1581, el rey Felipe II nombró a Martín Bautista de Lanuza como lugarteniente del Justicia, es decir, su ayudante principal. En 1584, acompañó al Justicia Juan de Lanuza a las Cortes de Monzón, que eran reuniones importantes donde se tomaban decisiones para el reino.
Su trabajo en estas Cortes fue tan bueno que Felipe II le ofreció un puesto en el consejo de Nápoles. Sin embargo, una enfermedad le impidió tomar ese cargo, y el rey decidió mantenerlo como lugarteniente del Justicia en Aragón.
Desafíos y decisiones importantes
Martín tuvo que enfrentar situaciones difíciles. En las montañas de Aragón, había conflictos entre diferentes grupos de personas. También existía la presencia de la Inquisición y la Guerra de Ribagorza. Martín logró controlar estas situaciones antes de 1590.
Fue en esta época cuando ocurrió un incidente con Antonio Pérez, un secretario del rey. Antonio Pérez buscó protección en Aragón, amparándose en las leyes especiales de la región. Esto causó grandes debates y divisiones entre quienes apoyaban al rey y quienes no.
Aunque Martín era pariente del entonces Justicia, Juan de Lanuza, El Mozo, y al principio no estaba de acuerdo con la entrada del ejército del rey en Zaragoza, finalmente se puso del lado del monarca. Ordenó que Antonio Pérez fuera arrestado en Calatayud y llevado a Zaragoza, buscando evitar problemas mayores.
Felipe II quedó contento con los servicios de Lanuza y lo nombró regente del Consejo Supremo de la Corona de Aragón. Se dice que Martín intentó que las medidas del rey fueran más suaves, a menudo oponiéndose a las propuestas de la Inquisición.
Martín Bautista de Lanuza como Justicia de Aragón
Después de las Cortes de Tarazona de 1592, Martín fue nombrado regente en el Consejo de Aragón. A partir de 1593, también fue regente en el Tribunal de Cruzada.
Cuando Felipe III subió al trono, y tras la muerte de su suegro Juan Ram, Martín fue nombrado caballero y, finalmente, Justicia de Aragón en 1601. Ocupó este importante cargo hasta su fallecimiento.
Eventos durante su mandato
Durante el tiempo que Martín fue Justicia, ocurrió la expulsión de los moriscos de Aragón y Valencia. Esta medida tuvo un gran impacto, especialmente en Valencia, donde se estima que se perdió hasta el quince por ciento de la población.
Martín también usó sus poderes como Justicia en 1619 para detener los intentos del rey de bloquear el comercio con Francia. Este comercio era muy importante para la economía de Aragón. Su sucesor, Lucas Pérez Manrique, continuó defendiendo esta postura en 1625.
Martín Bautista de Lanuza falleció el 3 de abril de 1622. Fue enterrado en la capilla de la Anunciación de la Virgen, que él mismo había construido y decorado, en el claustro de la Basílica del Pilar.
Su vida personal
Martín Bautista de Lanuza había pensado en dedicarse a la vida religiosa. Sin embargo, siguiendo los deseos de sus padres, se casó con doña Isabel de Ram. Ella era de Morella y hermana de Juan Ram, quien también fue Justicia de Aragón. Martín e Isabel no tuvieron hijos.
Galería de imágenes
-
Juan de Noort: Retrato de Martín Bautista de Lanuza, grabado de 1650.