robot de la enciclopedia para niños

Cortes de Carrión (1317) para niños

Enciclopedia para niños

Las Cortes de Carrión de 1317 fueron reuniones importantes que se llevaron a cabo en la ciudad de Carrión de los Condes, en el reino de Castilla, durante el año 1317. Estas Cortes se celebraron mientras el rey Alfonso XI de Castilla era todavía un niño, lo que se conoce como su "minoría de edad".

Fueron las terceras Cortes que se realizaron durante el reinado de Alfonso XI. Muchos historiadores dicen que estas Cortes tuvieron un carácter muy fuerte contra el poder del rey. Esto se debe a que las personas encargadas de cuidar y guiar al joven rey (sus tutores) tuvieron que aceptar las peticiones de la Hermandad general. Esta Hermandad era una unión de varias ciudades y pueblos, y demostró tener mucha influencia política en ese momento.

¿Qué Pasó en las Cortes de Carrión de 1317?

Archivo:Valladolid Huelgas Reales sepulcro Maria Molina lou
Sepulcro de la reina María de Molina. (Monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid).

Después de la muerte del rey Fernando IV de Castilla en 1312, sus hermanos, los infantes Juan y Pedro de Castilla, junto con la reina María de Molina (que era la abuela del pequeño rey Alfonso XI), se encargaron de su tutela.

La Gran Crónica de Alfonso XI cuenta que los representantes de las ciudades y pueblos de Castilla se reunieron en Burgos. Estaban preocupados porque el infante Pedro había ordenado matar a un caballero. Por eso, los representantes de la Hermandad general y los nobles quisieron que el infante Pedro dejara de ser tutor del rey. También pidieron garantías a todos los tutores y exigieron que rindieran cuentas sobre cómo estaban usando el dinero del reino. Se acordó que si los tutores hacían daño a alguien sin razón, perderían las garantías que habían dado.

Cuando se reunieron en Carrión, los representantes y nobles intentaron que el infante Pedro dejara la tutela, con el apoyo del infante Juan. Mientras tanto, el infante Pedro estaba luchando contra los musulmanes en la frontera del Reino nazarí de Granada. El infante Juan propuso que los tres tutores renunciaran y que las Cortes eligieran a un nuevo tutor. Sin embargo, los seguidores del infante Pedro y de la reina María de Molina no estuvieron de acuerdo.

En 1315, murió Juan Núñez II de Lara, un importante noble. Esto hizo que el infante Juan buscara apoyo en el reino de Aragón. El rey Jaime II de Aragón envió un representante a las Cortes de Carrión y apoyó que los infantes Pedro y Juan compartieran la tutela del rey Alfonso XI. Aunque la Crónica de Alfonso XI menciona que asistieron "prelados" (líderes de la Iglesia), otros documentos sugieren que la Iglesia no estuvo presente en estas Cortes.

En 1316, la muerte del arzobispo de Santiago de Compostela fue aprovechada por los habitantes de esa ciudad. Querían más libertad y menos control de los arzobispos. Enviaron a dos representantes a las Cortes de Carrión, quienes presentaron sus quejas al infante Juan. Él les dio una carta real que protegía los derechos de la ciudad.

El cabildo de la catedral de Santiago, preocupado por esta carta, envió a su propio representante. Este protestó y defendió los intereses económicos de la Iglesia. Cuando los campesinos y nobles acordaron pagar impuestos, el representante de la Iglesia argumentó que la Iglesia de Santiago debía recibir la mitad de lo recaudado de sus vasallos. Los tutores del rey aceptaron esto.

También se intentó resolver un problema entre el pueblo de Sahagún y el monasterio de San Benito de Sahagún, que venía desde 1304. Aunque los tutores habían dado una orden a favor del monasterio, los habitantes de Sahagún pidieron en las Cortes que se revisara esa decisión. El infante Juan prometió revisarla.

En las Cortes de Carrión, los tutores del rey simplemente aprobaron las peticiones que les presentó la Hermandad general de los concejos. Esto demuestra el gran poder que alcanzaron las ciudades y pueblos al unirse. Sin embargo, este poder fue temporal, ya que cuando el rey Alfonso XI creció, una de sus primeras decisiones fue eliminar todas estas hermandades.

Las Cortes de Carrión comenzaron en septiembre de 1316. Durante cuatro meses, se revisaron las finanzas del rey. Se descubrió un enorme déficit, es decir, que faltaba mucho dinero en las arcas reales. Esto se debía, entre otras cosas, al aumento de los pagos que el rey debía hacer a los nobles.

Los representantes de los concejos aprobaron la entrega de cinco "servicios" (impuestos), que se usaron principalmente para continuar la guerra contra el reino de Granada. La Crónica de Alfonso XI explicó las razones de la pobreza del reino:

  • Las rentas del rey eran bajas porque se habían dado muchas tierras y villas como herencias.
  • Las guerras habían causado muchos daños.
  • La moneda había perdido valor varias veces.

La paralización de la Reconquista y los tiempos difíciles del siglo XIV hicieron que los nobles tuvieran menos ingresos. Por eso, a menudo cometían crímenes y saqueos, e intentaban controlar al rey para beneficiarse de sus riquezas. Los historiadores dicen que los conflictos entre la nobleza y la monarquía eran más por dinero que por política.

Las reuniones de las Cortes duraron hasta la primavera. El documento con todas las decisiones, llamado "ordenamiento", fue aprobado por los tres tutores del rey en Carrión el 28 de marzo de 1317. Aunque el nombre de la reina María de Molina aparece en el documento, algunos dicen que ella no asistió a todas las sesiones.

Sin embargo, la Gran Crónica de Alfonso XI dice que el infante Juan y sus seguidores pidieron a la reina que fuera a Carrión. Ella fue, dejando al rey Alfonso XI en Valladolid, y aprobó el ordenamiento. Después, hubo una discusión entre los nobles sobre cómo repartir el dinero concedido al rey. El infante Juan casi pierde la vida en la pelea, pero no hubo heridos graves. La reina se fue a Palencia, molesta por la falta de respeto. Poco después, el infante Juan se reunió con ella para terminar de repartir el dinero. Luego, la reina y el infante Juan fueron a Valladolid, donde estaba Alfonso XI, y se enteraron de que el infante Pedro estaba en Córdoba preparándose para luchar contra los musulmanes.

Decisiones Importantes de las Cortes

Archivo:Sepulcro del infante Juan de Castilla. (Catedral de Burgos)
Sepulcro del infante Juan de Castilla el de Tarifa. (Capilla mayor de la catedral de Burgos).

Las Cortes de Carrión tomaron varias decisiones importantes:

Sobre la Protección del Rey y los Tutores

  • La Hermandad general pidió que un tutor acompañara siempre a Alfonso XI para educarlo. También querían que personas importantes de las ciudades y caballeros estuvieran siempre con el rey.
  • Se acordó que los tres tutores perderían su cargo si permitían que se tomaran tierras de nobles o caballeros sin razón, si eliminaban pagos acordados, o si no castigaban a quienes alteraran la paz o a los oficiales que hicieran daño a personas sin derecho.
  • Si un tutor no cumplía su deber y sus garantías no eran juzgadas, los otros tutores debían castigar al responsable. Si los tres tutores no cumplían, la Hermandad podía actuar contra ellos.
  • Se garantizó la seguridad de las personas que asistieran a las Cortes.
  • Se estableció cómo se anunciarían futuras reuniones de Cortes en diferentes reinos (Castilla, León, Toledo, Extremadura).
  • Quienes no asistieran a las Cortes sin una buena excusa debían pagar una multa.

Sobre la Justicia y los Oficiales Reales

Archivo:Arms of Infante John of Castile, named of Tarifa
Escudo de armas del infante Juan de Castilla, hijo del rey Alfonso X.
  • Los tutores que tomaran tierras sin razón debían reparar el daño en 60 días o perderían la tutela. Quienes no pagaran impuestos, además de perder sus tierras, deberían pagar el doble.
  • Se pidió que los "merinos mayores" (oficiales de justicia) fueran acompañados por jueces del rey. También se solicitó que hubiera cuatro jueces en la Corte, dos nobles y dos de las ciudades, y que fueran de la Hermandad general. Los tutores aceptaron nombrar a estos jueces, pero con el consejo de los nobles de la Hermandad.
  • Los representantes se quejaron de los crímenes y saqueos desde la muerte de Fernando IV. La reina María de Molina y el infante Juan dijeron que no podían reparar los daños causados por los seguidores del infante Pedro en la frontera, pero sí los anteriores a la muerte de Fernando IV.
  • Se confirmó la validez de las exenciones de impuestos dadas por Fernando IV.
  • Se protestó porque algunas personas tenían varios cargos a la vez.
  • Se pidió que los "hombres buenos" que tenían garantías de los tutores repararan cualquier daño que causaran en 30 días o perderían sus bienes.
  • Se solicitó que los infantes Juan y Pedro compartieran las tierras del rey con los habitantes del reino.
  • Se creó el cargo de "alcalde de los hijosdalgo" para resolver disputas.
  • Se discutió el problema de las apelaciones en la Corte, ya que a veces los jueces no podían resolver los casos porque las partes acudían a diferentes jueces. Los tutores no lo solucionaron, solo dijeron que harían lo mejor para el reino.
  • Se quejaron de los abusos de los merinos y oficiales reales, que no respetaban las reglas de la Hermandad. Los tutores habían nombrado oficiales que no eran de las ciudades donde trabajaban, lo cual iba contra las leyes.
  • Se acordó que los merinos y oficiales del rey debían cumplir las sentencias de los jueces de la Hermandad. Si no lo hacían, pagarían el doble de la multa.
  • Si un merino tomaba algo sin juicio, debía pagar el doble.
  • Se protestó porque los alcaides de los castillos y otros oficiales mataban o hacían daño a personas sin juicio. Se pidió que fueran condenados a muerte.
  • Se solicitó que el dinero de los castillos del rey se repartiera con la Hermandad general.
  • Se pidió que la fortaleza construida en Valbuena de Duero después de la muerte de Sancho IV fuera demolida, y los tutores aceptaron.
  • Los caballeros y nobles que no sirvieran bien al rey en una campaña debían devolver el doble de su paga.

Reglas para la Hermandad General

Archivo:Catedral de Burgos
Fachada principal de la catedral de Burgos.
  • Los tutores aceptaron que los miembros de la Hermandad general respetaran los acuerdos entre ellos y las ciudades.
  • Se establecieron normas para las reuniones de la Hermandad, incluyendo los lugares donde podían celebrarse y la obligación de las ciudades de enviar representantes.
  • Los jueces de la Hermandad durarían un año en su cargo y los nuevos debían jurar ante ellos.
  • Los tutores aprobaron que la Hermandad tuviera dos jueces en cada ciudad, uno noble y otro de los "hombres buenos". La autoridad de estos jueces sería superior a la de otros oficiales de justicia.
  • Los jueces de la Hermandad que no hubieran resuelto casos pendientes debían hacerlo.
  • Se reguló que si un juez de la Hermandad se ausentaba y delegaba sus funciones, el nuevo sería responsable de los daños.
  • La Hermandad pidió que se anularan los privilegios que los tutores hubieran dado después de las Cortes de Burgos de 1315 si iban contra la Hermandad. Los tutores pidieron ver esos documentos para anularlos.
  • En 1317, no todos los jueces de la Hermandad habían sido nombrados, y los merinos a menudo se negaban a cumplir sus órdenes. Se acordó que cada año se nombrarían jueces en las villas y que si no se hacía, habría una multa.
  • Si la Hermandad nombraba a alguien como juez o mensajero, debía aceptar el cargo y cumplir sus obligaciones, o pagaría una multa. Si sufría algún daño en su cargo, debía ser compensado.
  • La Hermandad pidió que los nobles que no pertenecieran a ella también dieran garantías y no cometieran crímenes.
  • Los historiadores modernos dicen que la Hermandad pidió un "privilegio de habeas corpus", es decir, que los nobles y caballeros de la Hermandad no fueran arrestados sin juicio. Los tutores aceptaron esto y también que si un noble de la Hermandad robaba o mataba a alguien, sería castigado según las reglas de la Hermandad.
  • La Hermandad quería tener más voz en la elección de los jueces de la Corte.
  • Se acordó que los jueces de la Corte no debían emitir documentos que fueran contra las leyes de la Hermandad. Si lo hacían, perderían sus cargos.
  • Si un juez de la Hermandad cometía un robo o acto violento, sería juzgado por otros jueces de la Hermandad, y los oficiales reales ayudarían a cumplir la sentencia.

Decisiones sobre la Cancillería Real

Archivo:Rueda de un privilegio rodado de Fernando IV de Castilla (Monasterio de San Clemente de Sevilla)
Rueda de un privilegio rodado emitido durante el reinado de Fernando IV de Castilla, padre de Alfonso XI.
  • Los representantes de las ciudades pidieron que los cargos de la cancillería (donde se hacían los documentos reales) fueran ocupados por personas que no fueran de la Iglesia y que pertenecieran a la Hermandad. Esto era porque la mayoría de los cargos los ocupaban clérigos, a quienes era difícil castigar.
  • Se prohibió a los oficiales de la cancillería cobrar dinero extra por sus servicios.

Decisiones sobre Impuestos

Archivo:Gran dobla de Pedro I de Castilla 1360 (M.A.N. 1867-21-2) 01
Gran dobla o dobla de a diez de Pedro I de Castilla, hijo y sucesor de Alfonso XI, acuñada en Sevilla en 1360. (M.A.N., Madrid).
  • Se pidió que los recaudadores que cobraran más impuestos de lo debido pagaran el doble.
  • Se acordó que los "diezmos" (un tipo de impuesto) del rey se seguirían cobrando donde era costumbre.
  • Se solicitó que los "yantares" (pagos para el sustento del rey) no se pagaran en dinero, ya que esto iba contra algunas leyes de las ciudades.
  • Se pidió que se devolviera la "fonsadera" (un impuesto para la guerra) que se había cobrado injustamente. La reina María de Molina y el infante Juan no aceptaron devolver el dinero ya cobrado, pero sí prometieron no cobrar el dinero pendiente.
  • Se reguló que los merinos solo tomarían bienes de los contribuyentes cuando los recaudadores los convocaran.
  • Los impuestos reales debían ser recaudados por personas honestas de las ciudades, y no podían ser alquilados a caballeros, clérigos o judíos.
  • Se quejaron de la ineficacia de los controles en los puertos y pidieron que se castigara a quienes sacaran del reino "cosas prohibidas", como animales o metales preciosos.

Decisiones sobre los Judíos

  • La reina María de Molina y el infante Juan ordenaron que dos personas, Johan García y el rabí Don Mosse, no fueran recaudadores de impuestos del rey y que devolvieran lo que habían cobrado.
  • Sobre la práctica de prestar dinero con intereses (usura), se acordó cumplir lo establecido en las Cortes de Burgos de 1315.

Galería de imágenes

kids search engine
Cortes de Carrión (1317) para Niños. Enciclopedia Kiddle.