Teatro de la Comedia (Valladolid) para niños
Datos para niños Teatro de la Comedia |
||
---|---|---|
![]() Vista de finales del siglo XIX de la fachada del primitivo teatro construido entre 1609 y 1611.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Valladolid | |
Coordenadas | 41°39′08″N 4°43′50″O / 41.65231944, -4.73067778 | |
Información general | ||
Tipo | Edificio | |
El Teatro de la Comedia fue un antiguo teatro en la ciudad de Valladolid, España. Se construyó entre 1609 y 1612 sobre un espacio que antes era un patio de comedias. Estaba ubicado en la plaza de la Comedia, que hoy se llama plaza Martí y Monsó.
Este teatro fue modificado varias veces a lo largo de los años. A principios del siglo XX, fue remodelado y cambió su nombre a Gran Teatro. Más tarde, en 1987, se convirtió en el cine Coca. Finalmente, el edificio fue demolido en 2003.
Contenido
Historia del Teatro de la Comedia
¿Cómo eran los primeros teatros?
Al principio de la Edad Moderna, las obras de teatro se presentaban en espacios abiertos. Las compañías de actores y los juglares (artistas que contaban historias y cantaban) montaban escenarios improvisados. Estos escenarios no duraban mucho, ya que los artistas viajaban de un lugar a otro.
En los siglos XVI y XVII, se hicieron populares los corral de comedias. Eran teatros permanentes al aire libre, construidos en los patios interiores de los edificios. En estos lugares se presentaban obras de teatro para el público.
En Valladolid, las primeras obras de teatro callejeras se vieron en 1547. Se realizaban en diferentes plazas y puertas de la ciudad.
En 1574, se empezó a usar el patio del Hospital de San José de Niños Expósitos. Este hospital estaba en la calle de San Lorenzo.
El primer teatro de la Cofradía de San José

El hospital de la Cofradía de San José cuidaba a niños que habían sido abandonados. En 1574, la cofradía quiso construir un patio de comedias para conseguir dinero. Compraron un terreno para ello.
Luego, pidieron al Ayuntamiento un permiso especial para ser los únicos en presentar obras de teatro. Necesitaban los fondos para mantener a los 130 niños que tenían a su cargo. Los cofrades estaban preocupados porque no tenían suficiente dinero para pagar a las personas que cuidaban a los niños.
Por eso, dos cofrades, Cristóbal Pérez y Ambrosio Núñez, pidieron ayuda directamente al rey Felipe II. El rey les dio el permiso exclusivo para las representaciones en junio de 1575.
Durante el siglo XVI, el teatro tuvo mucho éxito. A principios del siglo XVII, cuando la Corte Real se mudó a Valladolid (1601-1606), las obras de teatro fueron aún más populares. El Ayuntamiento, que ganaba dinero con las entradas, incluso compró otro terreno para construir un segundo teatro. Sin embargo, la Corte se fue de Valladolid en 1606, y esto afectó la economía de la ciudad, incluyendo la actividad teatral.
La reconstrucción del nuevo teatro (1609-1611)
En 1609, el edificio del teatro fue demolido para construir uno nuevo. Esta reconstrucción fue posible gracias al apoyo de Martín Sánchez de Aranzamendi, un comerciante rico y miembro de la Cofradía. Las obras terminaron en 1611, a cargo del maestro Bartolomé de la Calzada.
En 1746, se pintó el techo del teatro. En el centro, se incluyó un medallón con la imagen de San José. En el siglo XVIII, el teatro de la Comedia empezó a perder importancia como propiedad de la cofradía.
En 1767, el teatro pasó a ser propiedad del Ayuntamiento. A finales del siglo XVIII, una junta especial se encargaba de su gestión. En 1866, el teatro fue vendido en una subasta pública.
En 1867, Anacleto Guerra compró el teatro y quiso remodelarlo, pero el proyecto no se realizó. Cuarenta años después, su hijo Antonio Ortiz de Urbina diseñó una nueva fachada y planos para el edificio. Este proyecto sí se llevó a cabo. El teatro fue entonces conocido como Gran Teatro.
El Gran Teatro funcionó hasta 1987, cuando se transformó en el cine Coca. Finalmente, el cine fue demolido en 2003 para construir un edificio de viviendas.
¿Cómo era el interior del teatro?
El nuevo edificio, construido entre 1609 y 1611, tenía una disposición interior que se mantuvo hasta la remodelación de Antonio Ortiz de Urbina. El antiguo teatro tenía dos pisos. La fachada principal tenía tres puertas en la planta baja y un balcón central en el primer piso. Sobre la puerta principal se leía "Teatro de la Comedia".
En el siglo XVIII, el teatro tenía dos pisos de palcos (especie de balcones privados): el primero para hombres y el segundo para mujeres. Hombres y mujeres entraban por accesos separados. Las mujeres del pueblo se sentaban en la "cazuela", en el piso superior. Las damas de alta sociedad iban a los palcos del segundo piso. Los hombres de clase alta iban a los palcos del primer piso.
En el patio, el público solía estar de pie, ya que no había asientos. Este espacio lo ocupaba la gente común, a quienes se les llamaba "mosqueteros". Sin embargo, en el siglo XVIII, se empezaron a colocar algunos bancos para sentarse.
Frente al escenario, estaban las "lunetas", con dos filas de asientos para hombres. Debajo de los palcos del primer piso, había asientos llamados "gradas y barandilla", también para hombres. Las "alojeros" eran localidades exclusivas para mujeres. Más tarde, en 1798, se añadió la "tertulia", un espacio con cuatro palcos en el segundo piso, también solo para mujeres.
El precio de las entradas variaba según la localidad y la clase social del público. Se pagaba por la entrada y por el asiento. Por ejemplo, la entrada costaba unos 5 cuartos, y el asiento en bancos, 12 maravedíes.
Al teatro asistían personas de todas las clases sociales, incluyendo el clero (miembros de la iglesia). Sin embargo, las reglas de la iglesia en los siglos XVII y XVIII aconsejaban que el clero no fuera a las obras a menos que su asiento estuviera en un lugar "decente", como un "aposento" (un pequeño espacio junto a un palco).
Véase también
- Hospital de San José de Valladolid
Galería de imágenes
-
Boceto de la fachada de Jerónimo Ortiz de Urbina, que no llegó a realizarse (1867)