robot de la enciclopedia para niños

Corral de comedias de la Olivera para niños

Enciclopedia para niños

El Corral de la Olivera fue un teatro al aire libre muy importante en Valencia. Funcionó desde finales del siglo XVI hasta principios del siglo XVII. Después de un incendio, fue reconstruido y se le conoció como la Casa de Comedias o Teatro de La Olivera, y siguió funcionando hasta 1715. Este teatro tuvo su propia compañía de actores y fue un lugar donde grandes escritores como Lope de Vega mostraron sus obras.

Archivo:Casa de comedias de La Olivera, Valencia (1619)
Plano de la reconstrucción del Corral de comedias o Casa de Comedias de La Olivera (Valencia, España), tras su incendio en 1619.

Historia del Corral de la Olivera

¿Cómo surgió el teatro en Valencia?

En el siglo XVII, solo dos ciudades en España podían competir con la capital, Madrid, en cuanto a actividad teatral: Sevilla, que tenía más, y Valencia, que estaba a la par.

Durante el siglo XVI, las representaciones teatrales en Valencia, como en otras ciudades, a veces se realizaban de forma desordenada. Para mejorar esto, las autoridades de la ciudad y la iglesia decidieron que el Hospital de la ciudad se encargara de organizar los espectáculos. Con este objetivo, en 1582, se empezó a construir un lugar fijo para las obras, con la ayuda de la cofradía de San Nicolás.

Este nuevo lugar, cerca de la Universidad, se conoció como "Casa de la Olivera" porque estaba en la plaza de la Olivera. Más tarde, esta plaza se llamaría de las Comedias. En este teatro actuaron escritores famosos como Guillén de Castro, Tárrega, Rey de Artieda y el propio Lope de Vega, quien vivió en Valencia durante ocho años.

¿Hubo otros teatros en Valencia?

En 1584, se abrió otro corral más pequeño llamado Els Santets (Los Santitos), que estaba frente a la iglesia de Santo Tomás. Ambos teatros, el de la Olivera y Els Santets, compartieron obras de teatro entre 1585 y 1619.

En 1619, el Corral de la Olivera sufrió un incendio. Después de ser reconstruido, adoptó la apariencia que mantuvo durante todo el reinado de Felipe IV y el resto del siglo XVII.

El Corral de la Olivera siguió funcionando hasta 1715. Después de un tiempo en el que su popularidad disminuyó, el teatro fue demolido en 1748, cuando el arzobispo Mayoral prohibió las comedias.

Estructura del Teatro de la Olivera

¿Cómo era el teatro reconstruido en 1619?

El moderno teatro que se abrió en 1619 tenía, además de la sala donde se hacían las obras, casas para los encargados y otros inquilinos. El teatro en sí estaba en el patio o corral de estas casas. Tenía dos entradas principales: una que daba a la plaza de la Olivera (con un escudo de la ciudad) y otra a la calle del Vestuario.

Como todos los teatros de este tipo, tenía un escenario y una zona llamada "ochavo". Estaba dividido en una planta baja y dos galerías superiores. Estas galerías estaban sostenidas por diez pilares de piedra de Godella con capiteles toscanos. Cuatro de estos pilares eran de ladrillo y cemento, desde el primer piso hasta el techo. En la segunda galería, justo encima del escenario, un arco unía dos grandes pilares que sostenían el techo.

¿Cómo se distribuían los espectadores?

El «corredor de les dones» (conocido como la "cazuela" en otros corrales de comedias) estaba en el primer piso. Tenía su propia escalera, pasillos y entrada, separados del resto del teatro. Esto era para mantener una estricta separación entre hombres y mujeres en el público. En el segundo piso estaban los «camariles» o palcos, que eran para las personas más importantes o con más dinero.

El suelo del patio era de losas cuadradas. Cerca del escenario había sillas, y el resto del patio tenía un anfiteatro con gradas de bancos de madera. El escenario era pequeño y a los lados tenía los vestuarios, donde los actores se preparaban. Encima del proscenio (la parte del escenario más cercana al público) había un pequeño balcón con dos palcos. Los actores usaban este balcón para moverse de un lado a otro y para entrar y salir de la escena. Según el historiador Henri Merimée, el teatro de la Olivera tenía un palco principal, otros 16 palcos más, 372 sillas en el patio y 20 asientos en la cazuela.

¿Qué elementos especiales tenía el escenario?

Cuando se necesitaban efectos especiales o maquinaria para la obra, el balcón y el tejado sobre el proscenio podían desmontarse. Además, el suelo del escenario tenía trampas o escotillas para que los actores pudieran aparecer o desaparecer, simulando "diablos y fantasmas".

El teatro también tenía varias ventanas en la pared del fondo y en la segunda galería que daban a una callejuela. También había varias claraboyas (ventanas en el techo) que se podían abrir con cuerdas y poleas. Un dato interesante es que, según un relato de 1650, el Teatro de la Olivera ofrecía funciones por la noche, algo muy adelantado para su época.

¿Quién administraba el teatro?

El Corral de la Olivera era administrado por un alcaide, que vivía en el mismo edificio. Él tenía el derecho exclusivo de vender refrescos y dulces (como avellanas, piñones, peras, membrillos, dátiles, anís, horchata helada y aloja). También contaba con un grupo de "agentes del orden" para mantener la tranquilidad durante las funciones.

Reconstrucción virtual del Corral de la Olivera

Actualmente, se está realizando un proyecto para recrear virtualmente la Casa de Comedias de la Olivera. Este proyecto está dirigido por el profesor emérito Joan Oleza de la Universitat de València. Puedes ver una muestra de este trabajo en un documental educativo. El edificio ha sido diseñado en 3D y se le han añadido sonidos de fragmentos de obras de teatro para que la experiencia sea más real.

Véase también

kids search engine
Corral de comedias de la Olivera para Niños. Enciclopedia Kiddle.