Convento de Santa Clara de Asís (San Cristóbal de La Laguna) para niños
Datos para niños Convento de Santa Clara de Asís y de San Juan Bautista |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Canarias | |
Isla | Tenerife | |
Localidad | San Cristóbal de La Laguna | |
Coordenadas | 28°29′24″N 16°18′49″O / 28.49, -16.31361111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | San Cristóbal de La Laguna | |
Orden | Orden Franciscana | |
Advocación | Santa Clara de Asís y San Juan Bautista | |
Patrono | Clara de Asís | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Alonso Fernández de Lugo | |
Construcción | 1547 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Convento | |
Año de inscripción | 27 de enero de 1978 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0004264 | |
Declaración | 27 de enero de 1978 | |
Mapa de localización | ||
El Convento de Santa Clara de Asís es un antiguo convento de monjas franciscanos. Se encuentra en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, en la isla de Tenerife, que forma parte de las Islas Canarias en España.
Fue fundado en el año 1547 con el nombre de San Juan Bautista. Este convento fue el primero para mujeres en todas las Islas Canarias. En 1978, fue reconocido como un Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un lugar muy importante por su historia y valor artístico.
Historia del Convento de Santa Clara
¿Por qué se fundó el Convento de Santa Clara?
En el pasado, no existían conventos para mujeres en las Islas Canarias. Por eso, muchas jóvenes que querían dedicar su vida a la oración no tenían un lugar donde hacerlo. Esta necesidad fue la razón principal para la creación de este convento.
Pocas décadas después de que las Islas Canarias se unieran a la Corona de Castilla, se decidió fundar este lugar especial.
¿Cómo llegaron las primeras monjas a Tenerife?
En 1547, gracias a la voluntad de Alonso Fernández de Lugo, llegaron a Tenerife diez monjas. Ellas venían de otros conventos en la península, como los de Baeza y Sanlúcar de Barrameda. Entre ellas, había al menos tres mujeres nacidas en Tenerife.
Al principio, no tenían un edificio propio, así que se quedaron en el cercano Convento de San Miguel de las Victorias. Este lugar es hoy el Real Santuario del Santísimo Cristo de La Laguna.
¿Cuándo encontró el convento su ubicación actual?
Tuvieron que pasar treinta años para que la comunidad de monjas encontrara su hogar definitivo. Una nueva persona generosa, Olalla Fonte del Castillo, ofreció sus casas. Ella quería que tres de sus hijas se unieran a la orden, y a cambio, las monjas se instalaron allí.
Desde entonces, el convento creció mucho. Solo dos eventos difíciles afectaron su historia: un incendio en 1697 y algunos cambios en las leyes en 1836. A pesar de estas dificultades, las monjas Clarisas siempre permanecieron en San Cristóbal de La Laguna.
¿Qué eventos importantes ha acogido el convento?
En 2005, el Convento de Santa Clara fue sede de la primera edición del Festival de Música Religiosa de Canarias.
Desde 2013, una parte importante del convento funciona como el Museo de Santa Clara de Asís. Esto permite que el público pueda ver muchas de las valiosas obras de arte que el convento ha guardado por siglos.
Explorando el Museo de Santa Clara de Asís
El museo cuenta con nueve salas llenas de objetos históricos. Podrás ver piezas de oro y plata, telas antiguas, esculturas y pinturas.
¿Qué ver en la planta baja del museo?
Al entrar, puedes ver un video que te cuenta cómo era y cómo es la vida en el convento. En el claustro más antiguo, hay dos maquetas que muestran cómo se construyó y restauró el edificio.
También hay una sala llamada De Profundis. Aquí se exhibe un altar de plata que se usa en la iglesia en días especiales. Es un gran ejemplo del trabajo de los artesanos de La Laguna en el siglo XVIII.
¿Qué se exhibe en la planta superior?
En la planta de arriba, hay un espacio llamado Regina Coeli. Esta sala está dedicada a la Virgen María, especialmente a la Inmaculada Concepción. Esta devoción era muy importante para la orden de San Francisco.
Aquí puedes ver diferentes representaciones de la Virgen en cuadros y esculturas. Destacan obras de artistas como Gaspar de Quevedo de Tenerife, Juan de Miranda de Gran Canaria y Francisco Antonio Vallejo de México. También se muestran imágenes de la Virgen de Candelaria, la patrona de Canarias.
La Sala "Mi Dios y Mi Todo": Fundadores y Reliquias
La sala "Mi Dios y Mi Todo" está dedicada a los fundadores de la Orden: San Francisco de Asís y Santa Clara de Asís. Aquí se guardan algunas de sus reliquias y cuadros que los representan.
Una pintura importante es la "Comida Mística", que muestra al Cristo de La Laguna. Las primeras monjas Clarisas ayudaron mucho a difundir la devoción a esta imagen en el siglo XVI. También hay representaciones de otras figuras importantes como San Antonio de Padua y San Buenaventura.
La historia de las Clarisas en Canarias
En esta sección, puedes aprender sobre la historia de las monjas Clarisas en las Islas Canarias. Se muestran copias de los documentos que fundaron el monasterio. También hay un retrato y la biografía de Sor Catalina de San Mateo, una monja que vivió en Gran Canaria y fue muy admirada por su vida.
El convento ha hecho un gran esfuerzo para restaurar su patrimonio. Puedes ver piezas como la "Sacra Conversación" de un pintor italiano, o la tabla de San Francisco de Asís, ambas del siglo XVII. También hay una "Inmaculada" del siglo XVIII y "El Abrazo de San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán", relacionado con el artista Cristóbal Hernández de Quintana.