Convento de San Martín para niños
El convento de San Martín, de la Orden de San Benito, fue uno de los primeros monasterios construidos en Madrid. Sus inicios se remontan a finales del siglo XI, y su establecimiento dio origen a uno de los primeros barrios de la ciudad que lleva su nombre: el arrabal de San Martín. Estaba ubicado en la zona que hoy forman las calles de Arenal, Hileras y San Martín. La iglesia del convento se encontraba donde ahora está parte de la plaza de San Martín (cerca de la plaza de las Descalzas y, específicamente, en el edificio de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrid), justo enfrente del convento de las Descalzas Reales. El monasterio, que se convirtió en una abadía independiente a finales del siglo XVI, se transformó con el tiempo en un conjunto de iglesias y ermitas que ocuparon mucho espacio en la zona. Finalmente, estas construcciones fueron demolidas en diferentes momentos de los siglo XIX y Siglo XX (dando lugar a la calle Capellanes, que luego fue renombrada como calle del Maestro Victoria). Uno de los aspectos más valiosos del convento era la gran colección de libros que tenía en su biblioteca.
Contenido
¿Cuándo se fundó el Convento de San Martín?
Algunos historiadores creen que este monasterio existía incluso antes de la llegada de los musulmanes a la ciudad, en las afueras de la Puerta de Valnadú. La primera vez que se menciona este monasterio en un documento fue el 16 de junio de 1126. En esa fecha, el rey Alfonso VII le dio permiso al abad de Domingo de Silos para que comenzara a vivir en el barrio y también para que administrara dos pueblos: Valnegral y Villanueva del Jarama.
Desde sus comienzos, el convento recibió el apoyo de varios reyes, como Sancho IV de Castilla y los Reyes Católicos. Durante muchos años, fue un priorato (un tipo de monasterio más pequeño) y no una abadía. A finales del siglo XVI, se le concedió el permiso para ser una abadía independiente. En este monasterio, el monje benedictino Martín Sarmiento (1695‒1772) hizo un trabajo muy importante para organizar la biblioteca del convento, donde se sabe que había diecinueve manuscritos antiguos escritos en hebreo. La independencia como abadía se logró cuando fray Sebastián Villoslada era el abad, quien también fundaría el hospital de la Buena Dicha (ubicado en la calle de la Silva).
¿Cómo creció la comunidad alrededor del convento?
La zona alrededor del convento fue creciendo mucho en población. A principios del siglo XVII, el barrio ya tenía unas cien calles y unas dos mil quinientas casas. Se construyó al lado la iglesia de San Plácido, que se inauguró el 28 de septiembre de 1619. Más tarde, se edificaron las iglesias de San Ildefonso y de San Marcos en 1627 y 1633, respectivamente. Ambas iglesias eran administradas por monjes benedictinos que ofrecían servicios religiosos al monasterio. La iglesia de San Ildefonso fue destruida debido a los planes de urbanización de José Bonaparte. La de San Marcos comenzó como una pequeña ermita que luego fue rediseñada por el famoso arquitecto Ventura Rodríguez.
¿Qué pasó con el monasterio en el siglo XIX?
A principios del siglo XIX, el valioso archivo de la biblioteca del monasterio se había perdido, y el edificio se encontraba en mal estado. Finalmente, el monasterio desapareció. El empresario español Matías Lacasa fundó la famosa pastelería Viena Capellanes en sus cercanías. Desde mediados del siglo XX, el único recuerdo que queda del monasterio es el nombre de la calle de San Martín.
Véase también
- Arrabal de San Martín
- Plaza de Celenque
- Teatro de Capellanes
- Hospital de la Misericordia