Convento de San Francisco (Vitoria) para niños
El Convento de San Francisco de Vitoria fue un edificio religioso muy importante en la ciudad. Se construyó siguiendo el estilo gótico y, según la tradición, fue fundado en el año 1214 por San Francisco de Asís.
Durante más de 700 años, este convento tuvo un papel fundamental en la vida religiosa y también en la política de Vitoria. Además, era el centro de muchos otros conventos franciscanos en una gran región. Lamentablemente, fue demolido en 1930, a pesar de que se estaba intentando protegerlo como parte del Tesoro Artístico Nacional. Su demolición se debió a intereses relacionados con la construcción de nuevos edificios.
Datos para niños Convento de San Francisco |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Vitoria | |
Coordenadas | 42°50′49″N 2°40′13″O / 42.8469763, -2.6701806 | |
Información religiosa | ||
Orden | Orden Franciscana | |
Fundación | 1214 | |
Demolición | 1930 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Convento | |
Estilo | Gótico | |
Contenido
Historia del Convento de San Francisco
Aunque no hay documentos que lo confirmen, se dice que San Francisco de Asís fundó el convento en 1214. La historia cuenta que él mismo ordenó construir un pequeño cenobio durante uno de sus viajes por la península ibérica. El primer documento que prueba su existencia es de 1236.
Crecimiento y esplendor del convento
Esta primera construcción, que era bastante sencilla, fue ampliada varias veces a lo largo de los años. El convento alcanzó su mayor tamaño y belleza durante el siglo XVIII.
Decadencia y uso militar
En el siglo XIX, el convento empezó a decaer. Fue ocupado varias veces por militares. La primera vez fue durante la Guerra de la Independencia Española. En 1833, fue ocupado de nuevo con fines militares durante la Primera Guerra Carlista. Cuando lo desalojaron rápidamente, se perdió gran parte de los objetos valiosos que guardaba.
En 1845, el convento pasó a ser propiedad del Estado. Sus instalaciones se usaron como cuarteles y establos para caballos. A principios del siglo XX, como estaba en muy mal estado, el Ministerio de la Guerra propuso al ayuntamiento ceder el Convento de San Francisco, junto con el de Santo Domingo, a cambio de que se construyeran dos nuevos cuarteles.
Demolición del convento
Después de más de veinte años de negociaciones, en 1927 el convento pasó a ser propiedad del ayuntamiento. Inmediatamente, el alcalde propuso demolerlo por completo. Esto ocurrió a pesar de que muchas personas y grupos pedían que se conservara. Un año antes, incluso se había solicitado al Estado que lo incluyera en el Tesoro Artístico Nacional para protegerlo.
A pesar de su gran valor histórico y artístico, el convento fue finalmente demolido en 1930. El objetivo era construir dos edificios de viviendas en el terreno donde se encontraba.
Descubrimientos arqueológicos del convento
Aunque el convento fue demolido, algunos de sus restos todavía existen. Se encuentran en un patio interior al que el público no puede acceder. Estos restos son principalmente una parte de la capilla Mayor y lo que fueron las capillas de Santiago, Santa Catalina y la Magdalena.
Primeros hallazgos en 2005
Los primeros descubrimientos arqueológicos en la zona del convento ocurrieron en 2005. Fue durante la construcción de un aparcamiento subterráneo en la cercana Calle Olaguibel. Allí se encontraron los restos de dos esqueletos, que probablemente eran personas enterradas en el claustro del convento.
Hallazgos importantes en 2019
Los descubrimientos arqueológicos fueron mucho más importantes en 2019. Ese año, mientras se renovaba la zona cercana a la Cuesta de San Francisco, se encontraron los restos del antiguo pórtico del convento. También se hallaron muchos enterramientos que parecen pertenecer a dos cementerios de los siglos siglo XIII y siglo XIV.
Trabajos recientes en 2021
En el año 2021, se realizaron nuevos trabajos arqueológicos en el patio interior donde aún se conservan partes del convento.
Tumbas de mujeres en la Capilla Mayor
Cuatro tumbas de mujeres importantes estaban en la capilla Mayor del Convento de San Francisco. Estas mujeres eran Berenguela López de Haro (1220-1296), quien impulsó la construcción del convento; Isabel Téllez de Castilla (†1401); Leonor de Guzmán (†1448); y María Hurtado de Mendoza (1390 ca.-1472). Es notable que hubiera tumbas de mujeres en un convento de hombres. Esto sugiere que, al estar enterradas allí, estas mujeres no solo querían destacar su familia, sino también el importante papel que ellas tuvieron dentro de ella.