Consejo de Aragón para niños
Para el órgano de gobierno durante la Guerra Civil, véase Consejo Regional de Defensa de Aragón.

Territorios del Consejo de Castilla Territorios del Consejo de Aragón Territorios del Consejo de Portugal Territorios del Consejo de Italia desde 1556, antes parte del Consejo de Aragón Territorios del Consejo de Indias Territorios del Consejo de Flandes, incluyendo las áreas en disputa con las Provincias Unidas
El Real y Supremo Consejo de Aragón fue un importante grupo de consejeros creado en 1494 por el rey Fernando II el Católico. Su misión era manejar los asuntos de los territorios que formaban la Corona de Aragón. Esto ocurrió después de que Fernando se casara con Isabel I de Castilla, uniendo sus reinos y dando origen a la Monarquía Hispánica.
Este Consejo fue uno de los primeros en formar un sistema de gobierno llamado "polisinodial". En este sistema, varios consejos ayudaban al rey a gobernar. El Consejo de Aragón dejó de existir entre 1707 y 1715. Esto pasó cuando el nuevo rey, Felipe V, de la Casa de Borbón, abolió la Corona de Aragón con los Decretos de Nueva Planta. Esto sucedió después de la guerra de sucesión española.
Contenido
Historia del Consejo de Aragón
El Consejo de Aragón tenía como función principal ayudar a Fernando II a gobernar la Corona de Aragón. Trabajaba junto con la Corona de Castilla. Se encargaba de toda la administración de los reinos y también funcionaba como el tribunal de justicia más importante. Además, servía de enlace entre el rey y los virreyes (representantes del rey en cada territorio).
¿Cómo se originó el Consejo de Aragón?
El Consejo de Aragón comenzó con un grupo de expertos en leyes de los diferentes territorios de la Corona de Aragón. El rey Fernando II el Católico los reunió después de que su matrimonio con Isabel I uniera las Coronas de Aragón y Castilla. Su trabajo era aconsejar al rey sobre los asuntos de Aragón cuando él estaba en Castilla. Fernando pasó la mayor parte de su reinado allí.
En 1494, Fernando decidió que este grupo se convirtiera en un órgano permanente. También sería la última instancia para resolver problemas legales en los estados de la Corona de Aragón. Existe un documento en la British Library que confirma su creación. Más tarde, Carlos I también confirmó su existencia y funciones en 1522.
¿Quiénes formaban el Consejo de Aragón?
El Consejo estaba dirigido por el vicecanciller de la Corona de Aragón. Esta persona era como el presidente en Castilla y siempre era un experto en leyes. Él era quien redactaba los documentos del Consejo.
Luego estaban los regentes, que eran como los consejeros. Eran seis: dos del reino de Aragón, dos del reino de Valencia y dos del principado de Cataluña. Hasta 1556, también participaban representantes del reino de Nápoles y del reino de Sicilia. A partir de 1626, se añadió un regente de Cerdeña.
Todos los miembros del Consejo eran de los territorios de la Corona de Aragón. La única excepción era el Tesorero General, que manejaba el dinero del rey. La última figura importante era el protonotario, quien tenía los sellos del reino y autorizaba los documentos. Era el notario principal de la Corona.
Los regentes eran elegidos por el rey entre los expertos en leyes de cada territorio. Su opinión era muy importante, especialmente cuando se trataban asuntos de su propio reino. Esto incluía el nombramiento de funcionarios reales, que debían ser de cada reino según sus leyes.
Un documento del siglo XVII describe la composición del Consejo:
- Había un vicecanciller, que era el presidente.
- Un Tesorero General de Aragón.
- Un Conservador General.
- Seis regentes (expertos en leyes): dos de Aragón, dos de Valencia y dos de Cataluña. Todos debían ser de la Corona de Aragón.
- Un protonotario de todos los reinos de la Corona de Aragón. Era secretario del rey y consejero. Se encargaba de muchos asuntos y de los documentos importantes.
- Un fiscal, que era un abogado.
- Varios secretarios del rey para cada reino: Aragón, Valencia, Cerdeña, Cataluña y Mallorca.
- Un procurador fiscal.
- Ocho escribanos de mandamiento, que manejaban los asuntos de justicia.
- Doce escribanos de registro, que registraban todos los documentos.
¿Qué funciones tenía el Consejo de Aragón?
Este Consejo se encargaba de muchos asuntos importantes. Según el mismo documento, sus funciones incluían:
- Asuntos de Estado y de guerra.
- Justicia y gobierno.
- Nombramientos y recompensas.
- Nombramiento de arzobispos, obispos, abades y otros cargos eclesiásticos.
- Asuntos relacionados con la Orden de Montesa.
El Consejo consultaba al rey sobre todos estos temas, de forma similar a como se hacía en Castilla. El rey decidía qué hacer. Sin embargo, los cargos de gobierno anuales y menores en los reinos se decidían sin consulta, aunque los documentos finales debían ser firmados por el rey.
Con el tiempo, otros consejos de la nueva dinastía de los Austrias también empezaron a tratar asuntos que afectaban a los reinos de la Corona de Aragón. Por ejemplo, el Consejo de Estado y el Consejo Supremo de Guerra se encargaban de la política exterior y la organización militar. Esto hizo que el Consejo de Aragón ya no fuera el único en tratar todos los asuntos de la Corona.
Además, la Inquisición, que al principio era para Castilla, extendió su trabajo a la Corona de Aragón. Esto limitó aún más las funciones del Consejo de Aragón. La Inquisición, aunque se centraba en temas de fe, también tenía un papel político importante.
El fin del Consejo de Aragón
A finales del siglo XVII, la monarquía de la Casa de Austria gobernaba con trece Consejos. Cuando llegó la nueva dinastía de los Borbones, se hicieron cambios. El 29 de marzo de 1702, se eliminó el Consejo de Flandes.
La victoria de los Borbones en la Batalla de Almansa, el 27 de abril de 1707, fue decisiva en la guerra. El 29 de junio, Felipe V emitió un decreto que eliminaba las leyes y costumbres de los reinos de Aragón y Valencia. El 15 de julio, otro decreto suprimió el Consejo de Aragón. Sus asuntos se repartieron entre el Consejo de Castilla y el Consejo de la Cámara.
Este decreto también asignó los territorios de Cerdeña, Mallorca y Menorca al Consejo de Italia (que también sería eliminado más tarde). Los asuntos de la orden de Montesa pasaron al Consejo de Órdenes. Así, el Consejo de Aragón, que había existido por más de dos siglos, llegó a su fin.
Presidentes del Consejo
Para conocer a los presidentes de este Consejo, puedes ver la lista en Anexo:Presidentes del Consejo de Aragón.
Véase también
En inglés: Council of Aragon Facts for Kids