Conjunto Arqueológico de Fuente Álamo para niños
Datos para niños Conjunto Arqueológico de Fuente Álamo |
||
---|---|---|
Fuente Álamo | ||
Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
![]() |
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Región | Península ibérica | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Municipio | Puente Genil | |
Coordenadas | 37°25′03″N 4°43′31″O / 37.417454767923, -4.7253754721529 | |
Historia | ||
Tipo | Yacimiento arqueológico | |
Uso original | Hábitat, Agrícola y Ganadero | |
Época | Antigüedad Clásica, Tardoantigüedad, Alta Edad Media, Plena Edad Media | |
Cultura | Hispanorromana, Visigoda, Islámica | |
Construcción | Siglo I d. C | |
Abandono | Siglo XII-XIII d. C | |
Ocupantes | Hispanorromanos, Mulsulmanes | |
Descubrimiento y hallazgos | ||
Descubrimiento | Finales siglo XIX d. C. | |
Arqueológicos | Balneum, Villa, Almazara, Necrópolis, | |
Gestión | ||
Propietario | Ayuntamiento de Puente Genil | |
Gestión | Equipo Arqueológico de Fuente Álamo | |
Acceso público | Público | |
Dimensiones del sitio | ||
Área | 4000 m² | |
Otros datos | ||
Correo | fuentealamovillaromana@gmail.com | |
Fuente Álamo Virtual | https://sketchfab.com/FuenteAlamoVirtual | |
El yacimiento arqueológico de Fuente Álamo es un lugar muy importante en la provincia de Córdoba, España. Se encuentra cerca de Puente Genil, a unos 3 kilómetros al noroeste de la ciudad. Está en una zona natural llamada Los Arenales.
Las investigaciones de muchos años han descubierto un conjunto arqueológico que data, al menos, del siglo I d. C.. De esa época son los restos de un Balneum, que eran unas instalaciones romanas para el ocio y el bienestar. Estas instalaciones eran usadas por la gente de ciudades cercanas como Ipagrum (Aguilar de la Frontera) y Astapa-Ostipo (Estepa), y por viajeros de la Vía Augusta.
Más tarde, después de un tiempo de poco uso, se construyó una gran villa sobre el Balneum. Esta villa es la parte más conocida del yacimiento. Destacan sus mosaicos que decoraban la zona principal de la villa. Entre ellos, son famosos tres mosaicos: el Nilótico, Las Tres Gracias y El Triunfo de Baco.
La última etapa de actividad en el lugar fue después de que la villa se abandonara. Algunas zonas se usaron de forma limitada en la Antigüedad tardía. Más tarde, en la Alta Edad Media, la tierra se usó para la agricultura. Se han encontrado restos de cerámica de esa época y una almazara (lugar para hacer aceite de oliva).
Contenido
¿Cómo es la geología de Fuente Álamo?
El nombre Fuente Álamo viene de un manantial de agua que había en el mismo lugar del yacimiento. Este manantial fue la razón principal por la que la gente se asentó aquí hace mucho tiempo. Hoy en día, el arroyo está seco debido a la falta de lluvia y al uso del agua subterránea.
Solo cuando llueve mucho se puede ver el agua correr por la rambla. En épocas secas, el agua desaparece por completo. El yacimiento está en la Campiña Alta, una zona con colinas suaves y algunas rocas calizas en los puntos más altos.
Los suelos están formados principalmente por margas blancas y limosas. También hay algunas zonas con yeso y depósitos de sedimentos más recientes. El punto más alto de la zona es la Sierra del Castillo, a 511 metros sobre el nivel del mar. Fuente Álamo se encuentra entre los 100 y 300 metros de altura. La mayoría de los materiales para construir el yacimiento se obtuvieron de los alrededores. Esto le dio a las construcciones los colores propios de la geología local.
¿Cómo se investigó Fuente Álamo?
El interés por la historia de Fuente Álamo comenzó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En esa época, algunos estudiosos locales empezaron a investigar la historia de su región. Hicieron los primeros estudios de campo y recopilaron documentos y objetos.
Gracias a ellos, tenemos las primeras descripciones de los restos que se veían en la superficie. También hicieron dibujos de objetos y mosaicos que ya no existen. Sin embargo, no fue hasta finales del siglo XX cuando se realizaron excavaciones arqueológicas de verdad.
En las décadas de 1980 y 1990, el arqueólogo local Alberto López Palomo realizó varias intervenciones urgentes. Su objetivo era documentar los restos que estaban en la superficie, ya que corrían el riesgo de ser dañados o robados por las actividades agrícolas.
A principios del siglo XXI, se decidió hacer una excavación completa del yacimiento. También se planeó un proyecto para mostrar y dar a conocer el lugar. Así se construyó el centro de visitantes actual. Durante estas obras, se descubrieron las diferentes etapas de construcción y ocupación del sitio. También se excavó una necrópolis (cementerio) y otros restos de edificios que están fuera del complejo actual.
Las etapas de ocupación en Fuente Álamo
Fase I: El Balneum (Siglos I-III d.C.)
Aprovechando el arroyo que fluía por la zona, se construyeron a ambos lados del mismo una serie de instalaciones para el baño, el ocio y la higiene. El Balneum estaba organizado de manera que las piscinas de agua fría estaban en el lado derecho, y las de agua caliente en el izquierdo.
En el lado derecho, se encontraron dos estanques que servían para almacenar agua y regular su flujo hacia un tercer estanque más grande. Este tercer estanque era circular, con un diámetro de 16 metros, y podía contener 200 metros cúbicos de agua. Era un frigidarium (piscina de agua fría). Estaba rodeado por un banco para sentarse y tenía columnas de ladrillo. Desde aquí se accedía a dos salas más pequeñas. Los suelos de estas salas y del frigidarium estaban cubiertos de mosaicos de colores con diseños geométricos. Las paredes estaban pintadas. Esta piscina circular es única en las villas romanas de la Península ibérica.
En la parte oriental del lado derecho, hay otra gran construcción, una natatio (piscina para nadar). Es rectangular, con una cabecera en forma de ábside, y mide 18 x 6.3 metros, con una profundidad de 1.5 metros.
En el lado izquierdo, donde estaban las instalaciones de agua caliente, se conserva gran parte del hypocaustum (sistema de calefacción bajo el suelo). También se encontraron el praefurnium (horno) y el caldarium (sala caliente), así como varias piscinas de agua caliente. Junto a estas instalaciones, se descubrió lo que parece ser un ninfeo, con estanques escalonados que creaban cascadas y fuentes.
El Balneum fue abandonado unos 50 o 75 años antes de que se empezara a construir la villa. Esto se sabe por los restos de cerámica y las técnicas de construcción. El buen estado de algunos mosaicos bajo las estructuras de la villa confirma esta idea.
La razón del abandono del Balneum pudo ser el agua. Es posible que fuertes crecidas del arroyo dañaran las estructuras que llevaban el agua a los estanques, o los muros del Balneum, obligando a la gente a irse entre finales del siglo II y principios del siglo III d. C..
Fase II: La Villa (Siglos IV-VI d.C.)
Las estructuras de la villa romana, que incluían la zona residencial (pars urbana) y la zona de trabajo (pars rustica), tienen al menos 4000 metros cuadrados. Es probable que la villa fuera aún más grande. Se construyó sobre las antiguas estructuras del Balneum, de forma que las crecidas del arroyo no la dañaran. Los muros exteriores eran muy gruesos y había una pequeña presa río arriba para controlar el caudal del agua.
Los estudios de los muros muestran dos fases de construcción. Primero se levantó la mayor parte del complejo residencial y la pars rustica. A mediados del siglo IV y principios del siglo V, la villa se amplió. Se elevaron los suelos, se añadieron habitaciones como un posible mitreo o un tablinium, y se decoraron los suelos con los famosos mosaicos.
La pars rustica estaba en el ala norte del edificio, con un gran almacén y otros más pequeños para guardar grano (horrea). Las habitaciones de esta parte eran muy amplias. La pars urbana se extendía de norte a sur. En el centro, había una gran sala que pudo ser un lugar de culto o de estudio. En el extremo occidental de la villa, sobre los muros del frigidarium, estaba el oecus (sala principal). Entre el oecus y la sala central se encontraban los cubícula (dormitorios). Todas estas habitaciones estaban conectadas por un gran pasillo cubierto. Los suelos de todas las habitaciones de la villa estaban decorados con mosaicos de colores y motivos geométricos.
La villa se extendía hacia el lado izquierdo del arroyo, a través de un pasillo de casi 30 metros que daba acceso a otras habitaciones. Esta zona es menos conocida porque ha sido afectada por las crecidas del arroyo. Futuras excavaciones podrían revelar más información.
Aunque no hubo un abandono repentino de la villa, sí se observa una decadencia a partir de finales del siglo VI d.C. Algunas habitaciones siguieron usándose, pero de forma muy limitada. Esta fase se extiende durante la Antigüedad tardía y principios de la Alta Edad Media, con una ocupación visigoda en algunas zonas. Con la llegada de los árabes a partir del siglo VIII, Fuente Álamo recuperó cierta actividad productiva, pero muy diferente al estilo de vida romano.
Fase III: Abandono y reocupación islámica (Siglos VI-XI d.C.)
Esta tercera fase de ocupación de Fuente Álamo se puede dividir en dos partes. La primera corresponde al abandono gradual de la villa a finales del siglo VI. Esto ocurrió debido a la inestabilidad política y económica tras la caída del Imperio Romano de Occidente y las incursiones visigodas. También influyeron los intentos de conquista bizantina de la costa mediterránea de la Península ibérica.
Durante esta fase, la actividad principal era la agricultura y la ganadería. Algunas habitaciones de la villa se reutilizaron como establos, y se construyeron muros para encerrar al ganado. Los habitantes de Fuente Álamo ocuparon las salas principales de la villa, instalando hogares en el suelo. Eran un grupo humano más pequeño, con un estilo de vida diferente al de los romanos. Su ocupación era temporal, centrada en la agricultura y la ganadería.
La segunda parte de esta fase comienza con la conquista islámica de la Península ibérica a partir del 711 d.C. Con la llegada de nuevas poblaciones, muchas áreas se repoblaron. Fuente Álamo fue uno de estos lugares. Las cerámicas de época emiral encontradas en las capas superiores del yacimiento demuestran la llegada temprana de nuevas poblaciones y cómo aprovecharon las estructuras existentes.
La última fase de ocupación y actividad económica en Fuente Álamo se extiende hasta la época califal. De estos últimos momentos son la construcción de una almazara, que reutilizó parte de las estructuras de la antigua pars rustica, y la adaptación de varios espacios de la villa a las necesidades de sus nuevos habitantes.
Las últimas excavaciones descubrieron una gran necrópolis (cementerio) que abarca todo el tiempo de ocupación del yacimiento, desde la época romana hasta las últimas fases islámicas. Es muy grande y se extiende fuera de los límites del yacimiento. Hasta ahora, se han encontrado los restos de 300 personas.
Fase IV: El abandono definitivo
Debido a la pérdida de información en las capas superiores, no podemos saber la fecha exacta del abandono definitivo del lugar. Los restos más recientes de viviendas se han fechado a finales del siglo XI y principios del siglo XII d.C. Esto nos da una idea de cuándo se abandonó el yacimiento.
El fin de la actividad humana en el lugar provocó el deterioro de las estructuras de la villa y el aumento de la erosión natural. Las crecidas del arroyo debieron golpear los muros de la villa, causando el colapso de sus estructuras principales. Estas quedaron sepultadas poco a poco por los sedimentos que arrastraba el agua. Lamentablemente, el arroyo ha destruido la zona central de la villa y del Balneum, por lo que no se sabe cómo estaban distribuidos esos espacios. Sin embargo, esta destrucción también ayudó a conservar el resto de las estructuras, ya que permanecieron ocultas durante siglos.
Estas tierras se han usado para la agricultura desde tiempos modernos. Por eso, la gente de los alrededores siempre supo de la existencia de ruinas antiguas. La actividad humana en este lugar ha sido constante a lo largo de la historia, con diferente intensidad. El agua ha sido el elemento fundamental que ha permitido la ocupación humana de estas tierras. De hecho, el arroyo de Fuente Álamo fue canalizado y usado para abastecer a la población de Puente Genil desde el siglo XVII, y también como abrevadero para el ganado.
Mosaicos romanos de Fuente Álamo
Fuente Álamo nos ha dejado una serie de mosaicos únicos, con temas muy especiales que son poco comunes en la Península ibérica. Además de estos mosaicos que decoraban las partes más importantes de la villa, hay muchos otros mosaicos geométricos y de colores que adornaban el resto de las habitaciones y pasillos. Por desgracia, el paso del tiempo y los robos han causado la pérdida de algunos de ellos. Solo sabemos de su existencia por los dibujos que hizo Antonio Aguilar y Cano en sus estudios.
Uno de los mosaicos más importantes se encuentra en la zona sur de la villa. Posiblemente decoraba el suelo de la sauna. Este mosaico destaca por su tema: representa una escena del río Nilo. Aunque este tipo de escenas se conocen en otras villas romanas, el mosaico de Fuente Álamo es especial porque los personajes representados parecen estar interactuando entre sí. Por seguridad, el mosaico original está en el Museo Arqueológico de Córdoba, pero en la villa se puede ver una reproducción exacta.
El oecus es una de las salas con la decoración más elaborada. Está decorado con tres mosaicos que, junto con el Nilótico, son los más importantes del yacimiento. Estos mosaicos están en excelente estado de conservación y son muy singulares, ya que hay pocos ejemplos de villas romanas con este tipo de mosaicos en la Península ibérica.
En la entrada al salón está el mosaico conocido como Las Tres Gracias. Este tema es muy común en la historia del arte. El mosaico tiene tres escenas. De izquierda a derecha, se ve a Pegaso, el caballo alado, siendo alimentado por una ninfa. En la escena del medio, se observa a las Tres Gracias (Aglae, Eufrosine y Talía) bailando. La última escena muestra a un sátiro persiguiendo a una ninfa.
En la zona central del oecus, el mosaico representa una escena relacionada con Baco, llamada "El Triunfo de Baco". Se divide en dos partes y narra la conquista de la India por Baco. En la escena inferior, Baco es seguido por sátiros y ninfas que atacan a los indios. En la escena superior, Baco va triunfante en un carro tirado por tigresas. Lo acompañan Sileno, su maestro, y el dios Pan. También aparece Ariadna, su compañera.
La sala termina en un ábside (parte semicircular) cubierto con un mosaico que representa una concha, dividida en 28 partes y con ondas en la base que simulan las olas del mar. El mosaico está enmarcado por un borde con diseños de hojas de acanto en espiral.
¿Cómo se gestiona el yacimiento y qué actividades se hacen?
Actualmente, el yacimiento es gestionado por el ayuntamiento de Puente Genil, que cuenta con un equipo de expertos. El centro tiene varias salas con paneles informativos y pantallas interactivas. Los visitantes pueden aprender sobre la historia de Roma, cómo vivía la gente en esa época, y una introducción a la Arqueología y sus métodos.
Además, se realizan muchas actividades y eventos. Destacan las "Noches en la Villa", con actividades nocturnas en verano, talleres educativos y representaciones históricas y teatrales.
Para visitar el yacimiento, se pueden reservar citas a través de su página web. Allí también se pueden hacer consultas.